El Dominio de La Electrónica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MEMORIA

El dominio de la electrónica (https://revistapesquisa.fapesp.br/es/el-


dominio-de-la-electronica-2/)
Hace 60 años, los laboratorios Bell Labs presentaban el transistor, puntal de la
revolución informática

BELL LABS

Luego de la Segunda Guerra Mundial, la empresa norteamericana Bell Telephone


Laboratories, conocida como Bell Labs, una compañía con fuerte tradición en
investigación básica orientada hacia la tecnología, decidió aumentar sus inversiones para
un mejor conocimiento de los semiconductores. En 1946, se creó en la empresa un grupo
que estudiaba la física de estado sólido, reuniendo a expertos de diversas áreas. El físico
William Shockley formó un equipo para investigar semiconductores, considerando que la
inversión en el rubro permitiría lograr significativos avances en la tecnología de las
telecomunicaciones. Walter Brattain y John Bardeen, también físicos, fueron algunos de
los talentos reclutados para el proyecto. El 1º de Julio de 1948, Bell anunciaba que ellos
tres habían inventado el transistor, un dispositivo electrónico que controla y amplifica las
señales eléctricas y que se convertiría en la base de toda la revolución de la informática.
“Fue el invento más importante del siglo XX”, considera Adalberto Fazzio, del Instituto de
Física de la Universidad de São Paulo, director del Centro de Ciencias Naturales y
Humanas de la Universidad Federal del ABC y actual rector pro tempore de la institución.

Naturalmente, no todo ocurrió tan rápido como parece. “Los laboratorios de Bell ya
realizaban investigaciones en el campo de los semiconductores bastante antes de la
Segunda Guerra Mundial”, contó el economista Richard Nelson, de la Universidad de
Columbia (EE.UU.), en un ensayo escrito en 1960 acerca del transistor y que integra el
libro: As fontes do crescimento econômico [Las fuentes del crecimiento económico]
(Editorial Unicamp, 2006). Los semiconductores son elementos aislantes, como el
germanio y el silicio, que conducen la electricidad cuando son dopados (enriquecidos) con
otros elementos, aunque no sean tan buenos conductores como los metales, tales como el
cobre. Estos materiales, al calentárselos, conducen la electricidad con mayor facilidad que
en frío, lo cual los diferencia de los metales. En 1931, Alan H. Wilson publicó un artículo
con la mayor parte de la información necesaria para la comprensión del comportamiento
de los semiconductores, pero no se lo tuvo en cuenta. Los conceptos fueron luego
gradualmente comprendidos.

ELETRONICS

(http://revistapesquisa.fapesp.br/wp-
content/uploads/2008/09/memoria_milestone_1947b-2.jpg)En los laboratorios Bell
Labs los objetivos estaban claros. La válvula de vacío inventada por Lee De Forest en 1906
fue un gran avance, pero se sabía que había algo mejor que eso, todavía por venir. “La
válvula consumía mucha energía, contaba con poca durabilidad, era cara y frágil”,
comenta Fazzio. “La idea era crear un amplificador de señales eléctricas en estado sólido,
o sea, con semiconductores, ya que las propiedades del rectificador (que permite el paso
de la corriente en una única dirección) ya se conocían desde fines del siglo XIX, habiendo
sido descubiertas por Ferdinand Braun, premio Nobel en 1909”. Las motivaciones de los
científicos eran más complejas que las de la empresa. “Sus intereses intelectuales se
focalizaban casi exclusivamente en la creación de mayores conocimientos acerca de los
semiconductores. Otros del grupo se hallaban preocupados tanto por las aplicaciones
como por las disciplinas científicas adyacentes”, escribió Richard Nelson. Una teoría
desarrollada por John Bardeen en 1947 resolvió con eficacia algunos de los problemas y
condujeron al primer transistor construido por él, Brattain y Shockley en diciembre de
1947 y presentado en julio de 1948. El trabajo principal fue realizado por los tres, aunque
Richard Nelson refiere en su ensayo que otras trece personas participaron en la
investigación. La denominación de transistor surgió porque es un resistor (presenta
resistencia al paso de la electricidad) que transfiere electrones y amplifica señales. El
dispositivo, que nació con un tamaño de 1,5 centímetros, fue miniaturizado y se
transformó en el corazón de los circuitos integrados y consecuentemente, de las
computadoras.

American Institute Of Physics

(http://revistapesquisa.fapesp.br/wp-content/uploads/2008/09/memoria-bcs-
2.jpg)Shockley (1910-1989), Brattain (1902-1987) y Bardeen (1908-1991) obtuvieron el
Nobel de Física en 1956. Al año siguiente, Bardeen publicó unos artículos con Leon
Cooper y Robert Schrieffer explicando el fenómeno de la superconductividad – la
capacidad que presentan ciertos metales, a bajas temperaturas, de conducir electricidad
sin ninguna resistencia. Después de ellos, la teoría de la superconductividad se hizo
conocida como la teoría BCS (las iniciales de los apellidos de los físicos). “La explicación
del fenómeno, había sido intentada sin éxito por parte de algunos de los grandes físicos
del siglo XX, tales como Niels Bohr, Werner Heisenberg, Wolfgang Pauli y Felix Bloch”,
cuenta Fazzio. En 1972, Bardeen se convirtió en el único científico en ganar el Nobel dos
veces en el mismo rubro.

También podría gustarte