Criminalística de Campo"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

MÓDULO I

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍTICA

PROF. MICHEL GRANADOS CASTELÁN

ALUMNA: MARÍA ELENA LUGO CASTILLO

TAREA 4 RESUMEN “CRIMINALÍSTICA DE


CAMPO”
CRIMINALÍSTICA DE CAMPO
La investigación de los delitos y su persecución ante los tribunales son
actividades que se han venido perfeccionando en el marco del Estado
Democrático de Derecho, a través de modificaciones al marco jurídico-normativo
nacional.
Actualmente, la sociedad mexicana experimenta un riesgo cada vez mayor de
sucesos que generan la muerte de un elevado número de personas, ya que
además de los desastres naturales y accidentes de transportes colectivos, se
suman eventos criminales de la delincuencia organizada, narcotráfico, secuestro
y trata de personas, entre otros delitos.
En el marco de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, los titulares
de las Procuradurías y Fiscalías Generales de Justicia del país, a través del
Grupo Nacional de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, llevaron a cabo los
trabajos para la elaboración del “Protocolo para el Tratamiento e Identificación
Forense” que se presenta en esta ocasión.

PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO E IDENTIFICACIÓN FORENSE

Este instrumento es el resultado del análisis exhaustivo que llevaron a cabo las
Instancias de Procuración de Justicia para identificar la problemática que
enfrentan los operadores del sistema de procuración de justicia, específicamente
los peritos, quienes son los encargados de proveer al Ministerio Público de
elementos contundentes que enriquezcan la investigación de los delitos y
fortalezcan su persecución ante los tribunales.

MARCO JURÍDICO

El presente Protocolo se desarrolla bajo el marco jurídico de las disposiciones


que, en materia de preservación de indicios, huellas o vestigios del delito, así
como del lugar de intervención se establecen la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad
Pública; el Código Nacional de Procedimientos Penales, entre otros. Así mismo,
se apega a lo previsto en el “Acuerdo A/009/2015 por el que se establecen las
directrices que deberán observar los servidores públicos que intervengan en
materia de cadena de custodia

OBJETIVOS

A. Homologar la actuación pericial en el procedimiento de análisis del lugar


de intervención a través de las técnicas y métodos de investigación
criminalística que permiten, ineludiblemente, arribar de manera científica
a la identificación de cadáveres, determinando las causas de la muerte,
así como la forma y circunstancias que prevalecieron durante la comisión.
Todo ello en el marco de la legislación aplicable.

B. Coordinar la participación de los grupos de especialistas en el tratamiento


e identificación forense, de las diversas instituciones de procuración de
justicia, por medio de la regulación formal tanto de las técnicas que deben
aplicarse como de las distintas labores a realizar en los supuestos
sucesos de víctimas múltiples, brindando además, flujogramas de
atención oportuna y sistematizada, que faciliten e ilustren la coordinación
de actividades del personal pericial, con respeto a la autonomía de cada
una de las instituciones.

C. Contribuir al intercambio de información sobre técnicas, métodos y


procedimientos científicos y resultados en el ámbito criminalístico y/o
forense, entre las diversas instituciones de procuración de justicia

CONSIDERACIONES GENERALES
PASOS A SEGUIR

→ Lugar de Intervención
→ Protección y preservación del lugar de intervención.
→ Procesamiento de indicios – elementos materiales probatorios.
→ Criminalística de Campo
→ Fotografía forense, videograbación, planimetría y descripción escrita.
→ Arqueología y/o Antropología Forense.

LINEAMIENTOS EN INVESTIGACIÓN FORENSE

→ Los exámenes generales deben ser realizados por expertos forenses de


acuerdo al ámbito de sus competencias, tomando en cuenta el equipo
técnico y humano que tiene cada instancia.
→ En caso de no contar con el equipo o material necesarios para la
realización de algún examen, se solicitará la colaboración a instituciones
de gobierno, de investigación o académicas, entre otras.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA ATENCIÓN Y MANEJO DE CADÁVERES NO
IDENTIFICADOS

→ El manejo y gestión de información que se produce desde el hallazgo del


cadáver hasta su disposición final, debe ser ordenado, sistemático y
apegado a los estándares nacionales e internacionales sobre el tema.
→ El proceso de identificación inicia al momento del hallazgo del cadáver y
se desarrolla plenamente con el proceso científico y de investigación, el
cual podrá acoplarse con la averiguación judicial, en busca de una
persona desaparecida.

INFORMACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN AL ALCANCE DEL


MÉDICO FORENSE

Esta información puede ser documentada por el médico que acude al lugar de
intervención y/o por el Agente del Ministerio Público y consiste en:
→ Descripción detallada, previa a la recuperación del cadáver (por ejemplo:
las circunstancias del hallazgo del cadáver relacionando si se trata del
resultado de una investigación judicial o si el cuerpo fue encontrado al
azar)
→ Descripción del lugar de intervención
→ Localización exacta del lugar de recuperación del cadáver
→ Hora y fecha de la recuperación del cuerpo
→ Descripción externa del cadáver (posición)
→ Descripción de las prendas
→ Posibles testimonios acerca de la identificación del cadáver y de lo
sucedido;

PROTOCOLO DE NECROPSIA MÉDICO LEGAL

La necropsia médico legal, es un procedimiento médico quirúrgico y legal


efectuado con el método científico en el cadáver, bajo la orden de la autoridad
competente con el fin de determinar la causa de muerte y circunstancias en las
que ésta se llevó a cabo, así como la identificación del cadáver.

Nota 1: Toda necropsia debe ser metódica, completa (examen externo, apertura
de todas las cavidades y revisión de todos los órganos), descriptiva e ilustrativa.

Nota 2: El médico legista, en caso de no asistir al levantamiento de cadáver,


requerirá preferentemente las actuaciones hasta el momento realizadas por el
Agente del Ministerio Público.
RECOMENDACIONES RELATIVAS AL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN

De todos los cadáveres que ingresan a necropsia médico - legal, se debe tomar
una ficha necrodactilar y una serie fotográfica; esta información permitirá
despejar cualquier duda que a futuro pueda surgir acerca de la identificación
establecida.
En el caso de cadáveres no identificados o con identificación tentativa, el médico
debe garantizar la disponibilidad de un archivo básico, constituido por:
descripción externa e interna del cadáver, descripción de prendas, fotografía,
ficha necrodactilar, examen dental, muestras en reserva y registro sobre el
destino final del cadáver.
Trabajar en equipo siempre que se cuente con los especialistas necesarios
como es el caso de antropólogo, odontólogo, dactiloscopista, para generar una
información confiable.

ANTROPOLOGÍA FORENSE

Los cadáveres esqueletados, por su naturaleza y complejidad, requieren de un


análisis antropológico forense especializado, el cual debe ser realizado por
expertos en el área. Dicho análisis nos conducirá a definir el perfil biológico y
contribuir a precisar la causa y circunstancia de la muerte.

ODONTOLOGÍA FORENSE

La odontología ofrece al proceso de investigación penal, examen y valoración


de evidencias en el lugar de intervención, documentación e interpretación de
descubrimientos bucodentomaxilares en cadáveres frescos, descompuestos,
esqueletados, carbonizados y fragmentados, el análisis de huellas de
mordedura, documentación e interpretación de trauma en cavidad oral,
estimación de edad dental e identificación mediante la comparación de
información dental.

DACTILOSCOPÍA

El procedimiento para toma de las impresiones dactilares del cadáver, varía


según cada caso, en razón de una serie de factores, como el estado de
conservación, la causa de la muerte, el transcurso de tiempo que ha ocurrido
entre la muerte y el hallazgo del cuerpo.
TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN CADÁVER PARA EL ANÁLISIS DE
ADN.

En la identificación humana se utilizan varios tipos de análisis genético, entre


ellos el análisis de ADN Mitocondrial, del Cromosoma Y y el Nuclear. Los tipos
de análisis que se pueden realizar a través del ADN, dependen principalmente
del estado de conservación del material biológico y de las muestras de referencia
disponibles de familiares, con las cuales se podrá establecer el parentesco de
un individuo.

Los objetivos de dicho análisis son:


→ Contribuir a la identificación de la víctima
→ Individualización de restos mezclados
→ Re asociación de partes de cuerpo.

Ningún cadáver no identificado o con identificación probable puede carecer del


archivo básico para identificación.
MÓDULO I

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍTICA

PROF. MICHEL GRANADOS CASTELÁN

ALUMNA: MARÍA ELENA LUGO CASTILLO

TAREA 5 RESUMEN “CRIMINALÍSTICA


GENERAL”
INSTITUTO GNÓSTICO DE MÉXICO
PLANTEL MINERAL DE LA REFORMA
LICENCIATURA EN DERECHO

INTRODUCCION A LA CRIMINALÍSTICA
RESUMEN
MARÍA ELENA LUGO CASTILLO

MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES


MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA CRIMINALÍSTICA
OBJETIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA
I. Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de un
hecho particular probablemente delictuoso.
II. Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando
los instrumentos u objetos.
III. Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores y
coautores.
IV. Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación
de la víctima, si existiera.
V. Aportar las pruebas materiales con estudios técnicos y científicos para probar
el grado de participación del o los presuntos responsables.

El perito en Criminalística emplea el METODO INDUCTIVO en la investigación de


los hechos, delictuoso. Mediante la OBSERVACION METODICA, COMPLETA Y
CUIDADOSA del lugar de los hechos, obtiene datos que le emiten formular una
HIPOTESIS, es decir la explicación profesional del ilícito que investiga.

Una vez formulada la HIPOTESIS, debe comprobarla o desaprobarla


experimentalmente, mediante observaciones y experiencias. Si la hipó tesis resulta
comprobada, formula los resultados o conclusiones si es desaprobada, tiene que
idear otra hipótesis y someterla nuevamente a la confrontación con los hechos.

MÉTODO DE FRANJAS O LÍNEAS:


Es ideal para grandes espacios, e incluye rastrillar césped en áreas abiertas. Esto
requiere que varias personas en filas se muevan en la misma dirección. Si se
encuentran señales, se notificará al líder del equipo de inmediato, pero no se tocará
la evidencia.
MÉTODO DE CUADRÍCULA O CUADRÍCULA:
Es muy similar a las rayas, excepto que este método proporciona una doble
cobertura: de este a oeste, de sur a norte, formando una cuadrícula en el suelo.
MÉTODO DE ÁREA, SECTOR O CUADRANTE:
Implica dividir la tierra en múltiples áreas y asignar códigos o números a cada área
por separado. Una vez dividido, se revisará cada espacio y si se encuentra alguna
evidencia se mencionará la zona en la que se encuentra.

MÉTODO RADIAL:

Incluye áreas encerradas, formando ruedas y estableciendo puntos centrales. En


este caso, el desplazamiento se basa en el radio del círculo, por lo que si comienza
desde el centro hacia el borde, la superficie se expandirá a medida que avanza la
búsqueda.

MÉTODO ESPIRAL:
Verifique el área de la espiral desde el centro hacia la periferia o en dirección
contraria. Es decir, en este caso, la búsqueda se realiza de adentro hacia afuera, o
de afuera hacia adentro.
MÉTODO PUNTO A PUNTO:
Se localiza una evidencia y a partir de ella se protegen los demás elementos que se
encuentren en el lugar.
MÉTODO DE ABANICO:
Técnica adecuada para lugares cerrados. El investigador parte de una de las
esquinas de la habitación, se desplaza por una franja y regresa por esta misma,
para luego repetir el procedimiento avanzando por otra franja hasta cubrir toda la
habitación en un recorrido en forma de abanico.
MÉTODO DE CRIBA:
Se cubre todo el lugar (abierto o cerrado) sobre una franja, avanzando de norte a
sur, y luego se repite el desplazamiento, pero de oeste a este.

TÉCNICA LIBRE:
En este caso, el investigador interactúa en el lugar de los hechos a su libre albedrío,
en función de su experiencia y de las características del espacio.
CIENCIAS FORENSES
DACTILOSCOPÍA FORENSE
Es el método más utilizado en las últimas décadas para la identificación de sujetos
en las escenas criminales. Esta ciencia compara las impresiones digitales como las
huellas dactilares encontradas en las escenas criminales, es una de las ciencias
más certeras ya que no existen dos personas en el mundo con la misma huella, ni
los hermanos gemelos.

BALÍSTICA FORENSE
En el campo de las ciencias forenses, se denomina balística, a la disciplina científica
que aborda el estudio de las diferentes evidencias producidas a partir de la
ejecución de un disparo producido por un arma de fuego;
→ Residuos de pólvora
→ Fulminantes
→ Proyectiles
→ Así como las secuelas de los impactos ocasionados sobre la víctima y/o el
entorno de las escenas del crimen.
→ La posición del tirador con respecto a la víctima, mediante la realización de
trayectorias balísticas.

BALÍSTICA INTERNA
BALÍSTICA EXTERNA

BALÍSTICA DE EFECTOS

PRINCIPIO DE WALKER
Tiene por objeto identificar en la ropa del sujeto lesionado, la presencia de
un rastro alrededor del orificio de entrada del proyectil, los que se desprenden
como resultado de la deflagración de la pólvora y maculan el objeto de tiro
cuando este se encuentra próximo.

GOLPE DE MINA DE HOFFMAN

Una lesión por armas de fuego se produce al chocar un proyectil con un


objeto duro.

ANTROPOLOGÍA FORENCE
Tiene como objetivo, a través de aplicación de los principios de la ciencia
antropológica general, buscar la identidad, individualizaciones identificación
de las personas. Por medio del examen y el estudio de los restos del
esqueleto para determinar y estimar la identidad, edad, sexo y ancestría de
la persona, la forma y las causas de su muerte.

MEDICINA FORENSE / LEGAL

La medicina Forense es la encargada de realizar el análisis sobre cuerpos


de víctimas y agresores para determinar en ellos lesiones, transferencias, y
trazas allí depositadas. En el caso específico de Patología al practicar la
necropsia tiene además la función de identificar a la víctima, que esto permita
realizar los trámites posteriores en situaciones en que la muerte es violenta
o sospechosa. Las áreas que incluye son:
→ MEDICINA LEGAL CLÍNICA
Efectúa pericias relacionadas con evaluaciones médicas apersona vivas.
Dictamina sobre lesiones personales, determina mediante examen médico el
daño que un agresor ocasiona a la integridad personal de un
individuo(lesiones). Evalúa si una persona pudo haber sido víctima de una
agresión sexual.
→ ODONTOLOGÍA FORENSE
→ HEMATOLOGÍA FORENSE
Es la parte de la medicina legal que se encarga de la tipificación de las
manchas de sangre encontradas en el lugar de los hechos, es el estudio de
la sangre aplicado a la criminalística. Se realizan exámenes en posibles
manchas de sangre y muestras sanguíneas, determinando:
1.- La naturaleza biológica.
2.- Origen humano.
3.- Tipificación por sistemas de grupos sanguíneos.
4.- Análisis de la morfología y patrones de las manchas sanguíneas

También podría gustarte