Preguntas Documento Tipo Interventoria
Preguntas Documento Tipo Interventoria
Preguntas Documento Tipo Interventoria
Todas las resoluciones expedidas por la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia
Compra Eficiente, mediante las cuales se han adoptado los documentos tipo, consagran la regla de
la inalterabilidad. Esta prohibición consiste en que las entidades estatales no pueden incluir o
modificar en los Documentos del Proceso las condiciones habilitantes, los factores técnicos y
económicos de escogencia y los sistemas de ponderación distintos a los señalados en los
Documentos Tipo. En consecuencia, las condiciones establecidas en estos documentos son de
obligatorio cumplimiento para las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública que adelanten procesos que deban regirse por su contenido, y no pueden
variarse los requisitos fijados en ellos. Por lo tanto, las entidades estatales, al realizar sus
procedimientos de selección, solo podrán modificarlos en los aspectos en que los documentos tipo
específicamente lo permitan.
la Agencia al elaborar el documento tipo optó por ser garantista en cuanto a la posibilidad de
subsanar el requisito habilitante de experiencia; pero evitando incurrir en la prohibición de permitir
la subsanación de requisitos de la propuesta que incidieran en la asignación de puntaje. En este
sentido, como se desprende de la literalidad del numeral 3.8.1, la subsanabildiad de la experiencia
solo se presenta en los casos en que con los contratos aportados por el proponente no se logre
cumplir con la experiencia mínima habilitante, esto es, «En caso que con los contratos aportados
no se acredite este porcentaje mínimo, la entidad solicitará al proponente que subsane su oferta en
los términos del numeral 1.6». De esta manera, la subsanabildiad únicamente tendrá por efecto
habilitar al oferente y permitir que, en caso de que subsane, sea susceptible de adjudicársele el
contrato, evitando que, eventualmente, el proceso tenga que declararse desierto, en los casos en
que tal proponente se convierta en el único habilitado.
De esta manera, la subsanación procede únicamente con la finalidad de habilitarse en el
procedimiento de selección, pero no para subsanar la experiencia incidiendo en la asignación de
puntaje. Por este motivo, se dispone que cuando el proponente tenga que subsanar la experiencia
por no cumplir el requisito mínimo –habilitante– se le asignarán cero puntos por el criterio de
asignación de puntaje «experiencia del proponente». Esta regulación se ajusta al ordenamiento,
toda vez que si se permitiera la subsanación de la experiencia para efectos de la asignación de
puntaje se estaría excediendo la regla del parágrafo 1 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007.
[…] armonizadas las reglas establecidas en la Matriz 4, en el lugar donde la entidad establece la o
las alternativas de los posgrados con los cuales se podrá acreditar el requisito de formación
académica, la entidad no puede establecer si el estudio es una especialización, maestría o
doctorado en particular, sino que los proponentes podrán acreditar el requisito con cualquiera de
estos estudios en un área de conocimiento en particular. Es decir, la entidad no puede establecer,
por ejemplo, que el requisito solo se puede cumplir con un doctorado, sino que solo debe
establecer un área del conocimiento del posgrado, pudiendo los proponentes acreditar el requisito,
tanto con un doctorado, como con una maestría o especialización.
Página 1 de 37
DOCUMENTOS TIPO – Matriz 4 – Lineamientos de requisito del personal –
Formación académica – Posgrado – Inalterabilidad
[…] La matriz 4, que estandariza los requisitos de experiencia y formación académica de parte del
equipo de trabajo del proponente, en concreto del «personal clave evaluable», pesa la regla de la
inalterabilidad. En esta medida, no es posible que las entidades exijan estudios adicionales o
diferentes a los estandarizados, por ejemplo, como lo indica el peticionario, diplomados, cursos o
seminarios. En efecto, con la finalidad de preservar la pluralidad de oferentes, el establecimiento de
reglas objetivas y, a su vez, garantizar la idoneidad del futuro contratista, esta Agencia consideró
que lo más adecuado consistía en exigir, tratándose de profesionales, un título profesional, y frente
a los estudios adicionales que fueran posgrados, con un nivel mínimo de exigencia de
especialización.
[…] se reitera que actualmente no resulta aplicables los factores de desempate establecidos en el
artículo 2.2.1.1.2.2.9. del Decreto 1082 de 2015. En este sentido, los factores de desempate
vigentes son los establecidos en el artículo 35 de la Ley 2069 de 2020, por lo que, por las razones
desarrolladas ampliamente en las consideraciones, las entidades estatales al elaborar sus pliegos
de condiciones, en procesos sometidos a los documentos tipo, deben adaptar el contenido del
numeral relacionado con los criterios de desempate estableciendo una regulación armónica con la
normativa vigente, esto es, con el artículo 35 de la Ley 2069 de 2020.
En caso de que no exista «tarifa legal», es decir, en el evento en que la ley o el reglamento no
definan un medio probatorio para acreditar la circunstancia correspondiente, la entidad estatal
contratante tiene discrecionalidad para establecer en el pliego de condiciones o en el documento
equivalente de qué manera el proponente podrá probar que se halla bajo la condición que permite
aplicar la regla de desempate. Por supuesto, el decreto reglamentario que expida el gobierno
nacional para garantizar la cumplida ejecución de la Ley 2069 de 2020 podría establecer los
medios de prueba, así como las autoridades encargadas de certificar las circunstancias del artículo
35. Sin embargo, mientras ello no suceda, deberá aplicarse el criterio indicado con anterioridad.
Los documentos tipo elaborados por la Agencia, expedidos el año pasado, entre ellos el de
interventoría, se construyeron teniendo en cuenta la regulación vigente para ese momento del
artículo 2.2.1.1.2.2.9. del Decreto 1082 de 2015, que regulaba los «factores de desempate». No
obstante, esta fuente normativa fue afectada en su vigencia por la expedición de la Ley 2069 de
2020, lo que causó la pérdida de fuerza ejecutoria de la regulación establecida en los documentos
tipo en relación con los «criterios de desempate», en los términos en que fue regulado este
contenido, de acuerdo con el numeral 2 de artículo 91 de la Ley 1437 de 2011, debiendo realizarse
su aplicación en los términos del artículo 35 de la Ley 2069 de 2020.
[…] los Documentos Tipo, al no ser ajenos a estas circunstancias, establecieron la obligación para
las entidades estatales de aplicar la normativa y la jurisprudencia vigente aplicable al proceso de
contratación. Por ejemplo, el documento base del documento tipo de interventoría en su
Página 2 de 37
«introducción» establece que: «El uso de los documentos tipo no exime a la entidad estatal de la
obligación de utilizar la normativa y la jurisprudencia aplicable al proceso de contratación, así como
de dar cumplimiento a lo ordenado por sentencia judicial». En ese entendido, las entidades
estatales al elaborar sus pliegos de condiciones, en procesos sometidos a los documentos tipo,
deben adaptar el contenido del numeral relacionado con los criterios de desempate estableciendo
una regulación armónica con la normativa vigente, esto es, con el artículo 35 de la Ley 2069 de
2020.
Página 3 de 37
Señor
Jhon Fredy Alvis Caviedes
Medellín, Antioquia
1. Problema planteado
Página 4 de 37
susceptible de puntaje, a pesar de que los documentos presentados para
acreditar la experiencia ponderable no resulten alterados, reemplazados o
modificados con dicha subsanación?
2. En caso de que la respuesta a la anterior consulta sea afirmativa, ¿Cuáles
son los motivos, razones o fundamentos de orden fáctico y jurídico que
respaldan esta medida?, ya que dicha circunstancia no conlleva complementar,
adicionar o mejorar las propuestas en los aspectos que otorgan puntaje.
3. En aras de comprender de mejor manera los criterios aplicables para la
determinación de los títulos de posgrados del personal clave evaluable, se
solicita a Colombia Compra Eficiente aclarar el alcance de la prohibición de
establecer títulos de posgrados particulares, dado que, a primera vista, dicho
precepto resulta contradictorio con la indicación señalada en la descripción de
los títulos de posgrados, donde se señala que deben indicar alternativas de
posgrado que deberán acreditarse para el cargo relacionado, por ejemplo:
posgrado en estructuras, posgrado en pavimentos, etc., pues en últimas, con la
inclusión específica de estas alternativas se termina por establecer títulos de
posgrados particulares.
4. Aunque es claro que no es posible exigir diplomados, cursos o seminarios
como estudios de posgrados, de todos modos, dicha prohibición implica
entender que, ¿las entidades públicas no pueden exigir ningún tipo de
formación académica complementaria para algunos cargos del equipo de
trabajo de interventoría, a pesar de que, las condiciones específicas de un
determinado contrato lo requieren?
Se solicita a Colombia Compra Eficiente aclarar los siguientes interrogantes,
relacionados con la aplicabilidad de estos factores de desempate en los
procesos de contratación donde aplican y sobre los medios o documentos
exigibles para acreditar las condiciones de los proponentes a que hacen
referencia los factores descritos en los numerales 2, 5, 6 y 7.
5. A pesar del principio de inalterabilidad de los documentos tipo y a que a la
fecha no contemplan los factores en mención en su literalidad legal, ¿es
procedente que las entidades públicas adopten los factores de desempate
señalados en el artículo 35 de la Ley 2069 de 2020?
6. Con lo regulado en el artículo 35 de la Ley 2069 de 2020, ¿No resultan
aplicables los factores de desempate reglamentados en el artículo
2.2.1.1.2.2.9. del Decreto 1082 de 2015?
7. ¿De qué manera se puede o debe acreditar (mecanismo o herramienta
legal) que una propuesta es presentada por mujeres cabeza de familia,
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar o por una persona jurídica en la cual
participe o participen mayoritariamente este grupo poblacional?
8. ¿De qué manera se puede o debe acreditar (mecanismo o herramienta
legal) que una propuesta es presentada por un oferente que posee por le
menos diez porciento (10%) de su nómina perteneciente a población indígena,
negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitanas?
Página 5 de 37
9. ¿De qué manera se puede o debe acreditar (mecanismo o herramienta
legal) que una propuesta es presentada por personas en proceso de
reintegración o reincorporación o por una persona jurídica en la cual participe o
participen mayoritariamente este grupo poblacional?
2. Consideraciones
Para responder las preguntas del peticionario, se analizarán los siguientes temas: i) el
fundamento normativo de los documentos tipo adoptados hasta la actualidad, en particular
el documento tipo para interventoría de obras de infraestructura de transporte; ii) el
alcance de la regla de la inalterabilidad de los documentos tipo; iii) la subsanabilidad de la
experiencia mínima –habilitante– del proponente en los documentos tipo para procesos de
selección de concurso de méritos, para contratar la interventoría de obras públicas de
infraestructura de transporte; iv) la vigencia y ámbito de aplicación de la Ley 2069 de
2020; v) el concepto y características de los factores de desempate en la contratación
estatal; y vi) los factores de desempate establecidos en el artículo 35 de la Ley 2069 de
2020 y su aplicación en los documentos tipo, lugar donde se analizará la forma de
acreditación de los factores de desempate consagrados en la norma citada y su aplicación
en los procedimientos de selección regidos por los documentos tipo.
Cabe aclarar que la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra
Eficiente se pronunció, en términos generales, sobre los factores de desempate en los
procedimientos de contratación estatal, en los conceptos C-285 del 4 de mayo de 2020,
C-481 del 27 de julio de 2020, C-514 y C-535 del 26 de agosto de 2020 y C-556 del 31 de
agosto de 2020. De igual manera, en los conceptos C-009, C-012, C-013, C-015, C-016,
C-026 del 04 de febrero de 2021, C-006 del 5 de febrero de 2021, C-043 del 9 de febrero
de 2021,C-081, C-087 y C-089 del 23 de febrero de 2021, C-044 del de marzo de 2021 y
C-056 del 8 de marzo de 2021 se estudiaron los factores de desempate introducidos por
el artículo 35 de la Ley 2069 de 2020. Algunas de las consideraciones de estos conceptos
se reiteran a continuación.
Página 6 de 37
facultó al gobierno nacional para expedirlos, pero solo cuando se tratara de la adquisición
o suministro de bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común
utilización. Sin embargo, esta facultad no ha sido ejercida hasta la actualidad.
Debido a lo anterior, el artículo 4 de la Ley 1882 de 2018 se convierte en el
antecedente más relevante respecto a los documentos tipo. A partir de esta norma se
determinó la obligatoriedad por parte de todas las entidades sometidas al Estatuto
General de Contratación de la Administración Pública de aplicar los documentos tipo
adoptados por el gobierno nacional. Ahora bien, en virtud de la Ley 1882 de 2018 se
expidieron varios documentos tipo para el sector de infraestructura de transporte y, por
tanto, es importante explicar el proceso previsto en dicho cuerpo normativo.
La Ley 1882 de 2018, en el artículo 4, establecía que el gobierno nacional
adoptaría los documentos tipo para los pliegos de condiciones de los procesos de
selección de obras públicas, interventoría para las obras públicas, interventoría para
consultoría de estudios y diseños para obras públicas y consultoría en ingeniería para
obras, los cuales debían ser utilizados por todas las entidades sometidas al Estatuto
General de Contratación de la Administración Pública en los procesos de selección que
adelantaran2.
Asimismo, señalaba que, dentro de los documentos tipo, el gobierno adoptaría de
manera general y con alcance obligatorio para todas las entidades las condiciones
habilitantes, así como los factores técnicos y económicos de escogencia, según
correspondiera a cada modalidad de selección y la ponderación precisa y detallada de los
mismos, teniendo en cuenta la naturaleza y cuantía de los contratos. Finalmente, para
estos efectos el gobierno tendría en cuenta las características propias de las regiones con
el ánimo de promover el empleo local. Por último, se facultaba al gobierno para adoptar
los documentos tipo cuando lo considerara necesario en relación con otros contratos o
procesos de selección.
2
Ley 1882 de 2018: «Artículo 4. El Gobierno nacional adoptará documentos tipo para los
pliegos de condiciones de los procesos de selección de obras públicas, interventoría para las obras
públicas, interventoría para consultoría de estudios y diseños para obras públicas, consultoría en
ingeniería para obras, los cuales deberán ser utilizados por todas las entidades sometidas al Estatuto
General de la Contratación de la Administración Pública en los procesos de selección que adelanten.
Dentro de los documentos tipo el Gobierno adoptará de manera general y con alcance obligatorio para
todas las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, las
condiciones habilitantes, así como los factores técnicos y económicos de escogencia, según
corresponda a cada modalidad de selección y la ponderación precisa y detallada de los mismos, que
deberán incluirse en los pliegos de condiciones, teniendo en cuenta la naturaleza y cuantía de los
contratos. Para la adopción de esta reglamentación el Gobierno tendrá en cuenta las características
propias de las regiones con el ánimo de promover el empleo local.
»La facultad de adoptar documentos tipo la tendrá el Gobierno nacional, cuando lo considere
necesario, en relación con otros contratos o procesos de selección.
»Los pliegos tipo se adoptarán por categorías de acuerdo con la cuantía de la contratación,
según la reglamentación que expida el Gobierno nacional».
Página 7 de 37
De la norma descrita se desprendía lo siguiente: i) la adopción de los documentos
tipo estaba en cabeza del gobierno nacional; ii) estos debían relacionarse con procesos
de obra públicas, interventoría para las obras públicas, interventoría para consultoría de
estudios y diseños y, finalmente, consultoría en ingeniería para obras; iii) eran de
obligatorio cumplimiento por parte de todas las entidades sometidas al Estatuto General
de Contratación de la Administración Pública, iv) en los documentos tipo se indicarían las
condiciones generales de los requisitos habilitantes, así como los factores técnicos y
económicos de escogencia, según correspondiera para cada modalidad de selección; v)
el gobierno nacional tenía la facultad de adoptar documentos tipo en otros contratos o
procesos de selección; por último, vi) los documentos tipo serían adoptados por
categorías de acuerdo con la cuantía de la contratación.
Esta norma fue estudiada por la Corte Constitucional en la sentencia C-119 de
2020. Al respecto, indicó que la adopción de los documentos tipo no afectaba la
autonomía de las entidades territoriales, en cuanto la estandarización se predicaba
únicamente de los requisitos habilitantes y los criterios de escogencia, elementos propios
del procedimiento de selección del contratista, materia en la que existe reserva de ley y
que no se encuentra atribuida a la regulación de las entidades territoriales. De igual
manera, se establece que esta autonomía se garantiza con la identificación autónoma de
sus necesidades y la configuración de los elementos del contrato3.
De este modo, los documentos tipo no afectan la autonomía de las entidades
territoriales. Lo anterior, debido a que la definición de los requisitos habilitantes y de
aspectos técnicos de la selección del contratista en los procesos de selección, son
aspectos en los que el legislador tiene amplia libertad de configuración legislativa y, por
tanto, puede atribuir esta regulación al gobierno nacional. Ahora, dicha autonomía se
materializa cuando las entidades territoriales deciden iniciar un proceso de convocatoria
para satisfacer sus necesidades para la adquisición de un bien, obra o servicio, y además
se incluyen en la minuta del contrato las condiciones particulares del negocio jurídico a
celebrar.
Explicado el proceso para adoptar los documentos tipo en virtud de la Ley 1882 de
2018 y estudiada su constitucionalidad, de acuerdo con el pronunciamiento de la Corte
Constitucional, a continuación se identificarán los documentos tipo adoptados por el
3
Corte Constitucional. Sentencia C-119 de 2020. M.P. Alejandro Linares Cantillo. «Encontró la
Corte en el control abstracto de constitucionalidad, que de la norma no surge vulneración alguna de la
autonomía de los entes territoriales, en cuanto que la estandarización se predica únicamente de los
requisitos habilitantes y los criterios de escogencia, elementos propios del procedimiento de selección
de contratistas, materia en la que existe reserva de ley, el Legislador goza de un amplio margen de
configuración normativa y que no se encuentra atribuida a la regulación de las entidades territoriales.
Resaltó que la norma cuestionada no interfiere en la facultad de las entidades territoriales para gestionar
sus propios intereses, la que, en materia contractual, se predica particularmente de la identificación
autónoma de sus necesidades y la configuración de los elementos del contrato».
Página 8 de 37
gobierno nacional en virtud de esta ley. Dada la relevancia económica y el impacto que
tienen en el nivel territorial los proyectos de obra en el sector transporte, el gobierno
nacional, en vigencia del artículo 4 de la Ley 1882 de 2018, por el cual se adicionó el
parágrafo 7 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, inició la implementación gradual
mediante el Decreto 342 del 5 de marzo de 2019, relacionado con los documentos tipo
para los procesos de selección de licitación de obra pública de infraestructura de
transporte.
Luego se expidió el Decreto 2096 del 21 de noviembre de 2019, que permitió el
desarrollo de los documentos tipo para los pliegos de condiciones de los procesos de
obras públicas de infraestructura de transporte que se adelantaran por la modalidad de
selección abreviada de menor cuantía. Finalmente, se profirió el Decreto 594 del 25 de
abril de 2020, frente a los documentos tipo para los contratos de obra pública de
infraestructura de transporte que se surtieran por la modalidad de mínima cuantía. Estos
documentos fueron implementados y desarrollados por la Agencia Nacional de
Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente, por medio de la Resolución 1798 de 1
de abril de 2019 –derogada por la Resolución 045 del 14 de febrero de 2020–, la
Resolución 044 del 14 de febrero de 2020 y la Resolución 094 del 21 de mayo de 2020.
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que la Ley 2022 de 2020 fue sancionada
por el Presidente de la República el 22 de julio, por lo que su expedición es reciente. En
este sentido, con la finalidad de realizar un desarrollo armónico y ajustado a la ley que
otorga esta competencia, la Agencia Nacional de Contratación Pública expidió la
Resolución 160 del 15 de septiembre de 2020, «Por la cual se adopta el procedimiento
para implementar los documentos tipo y se define el sistema para su revisión». Además,
con fundamento en esta ley, expidió la Resolución 240 del 27 de noviembre de 2020, «Por
la cual se actualizan los Documentos Tipo para los procesos de selección de licitación de
obra pública de infraestructura de transporte y se deroga la Resolución 0045 de 2020».
De igual manera, se expidió la Resolución 241 del 27 de noviembre de 2020, «Por
la cual se actualizan los Documentos Tipo para los procesos de selección abreviada de
menor cuantía de obra pública de infraestructura de transporte y se deroga la Resolución
0044 de 2020». Adicionalmente, entró en vigencia la Resolución 256 de 2020, «Por la
cual se adoptan los documentos tipo para los procesos de selección de concursos de
méritos, para contratar la interventoría de obras públicas de infraestructura de transporte».
Por otra parte, se expidió la Resolución 248 de 2020, «Por la cual se adoptan los
documentos tipo para los procesos de licitación pública para obras de infraestructura de
agua potable y saneamiento básico»; la Resolución 249 de 2020, «Por la cual se adoptan
los documentos tipo para los procesos de licitación pública para obras de infraestructura
de agua potable y saneamiento básico en la modalidad llave en mano»; y la Resolución
269 de 2020, «Por la cual se adopta el documento tipo para los procesos de gestión
Página 9 de 37
catastral con enfoque multipropósito que se celebren a través de contratos
interadministrativos».
Como se deriva de lo anterior, la Resolución 256 del 11 de diciembre de 2020,
«por la cual se adoptan los documentos tipo para los procesos de selección de concursos
de méritos, para contratar la interventoría de obras públicas de infraestructura de
transporte» se adoptó en vigencia de la Ley 2022 de 2020. En tal sentido, este documento
tipo, como se precisará a continuación, resulta de obligatorio para todas las entidades
sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, que
adelanten procesos de concursos de méritos para contratar la interventoría de cualquiera
de los proyectos señalados en la «Matriz 1 – Experiencia». Lo anterior se deriva de lo
dispuesto en el «documento base» del documento tipo de interventoría, al prescribir que:
4
En cuanto a las resoluciones vigentes, dicha regla se observa en el artículo 3 de las
Resoluciones 240, 241, 248, 249, 256 y 269 de 2020, así como en el artículo 2 de la Resolución 094 de
2020.
Página 10 de 37
requisitos fijados en ellos. Por lo tanto, las entidades estatales, al realizar sus
procedimientos de selección, solo podrán modificarlos en los aspectos en que los
documentos tipo específicamente lo permitan.
El fundamento legal vigente de la regla de la inalterabilidad se encuentra en el
artículo 1 de la Ley 2022 de 2020, según el cual «[…] serán de obligatorio cumplimiento
en la actividad contractual de todas las entidades sometidas al Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública». Pero eso no significa que antes no rigiera,
pues así también lo disponía el artículo 4 de la Ley 1882 de 2018. Incluso por vía
reglamentaria también se dispuso el carácter inmodificable de los pliegos tipo en el
artículo 1 de los Decretos 342 de 2019 y 594 de 2020, que adicionaron, respectivamente,
los artículos 2.2.1.2.6.1.4. y 2.2.1.2.6.3.4 al Decreto 1082 de 2015.
En este orden de ideas, no cabe duda de que está vigente la regla de la
inalterabilidad de los documentos tipo. Lo anterior por cuanto las diferentes disposiciones
normativas que se han expedido han ratificado dicha regla, como ha sucedido con el
artículo 1 de la Ley 2022 de 2020 y con las resoluciones que ha expedido la Agencia
Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente.
En particular, en relación con los documentos tipo para procesos de selección de
concurso de méritos, para contratar la interventoría de obras públicas de infraestructura
de transporte, adoptados mediante la Resolución 256 del 11 de diciembre de 2020, este
acto administrativo establece en su artículo tercero:
Página 11 de 37
Al respecto, la postura que se reitera en el presente concepto es la siguiente: por regla
general, i) la falta de entrega o ii) los defectos de los requisitos que no asignen puntaje
son subsanables. La excepción se encuentra en los casos, previstos en la ley, que limitan
la subsanabilidad, es decir, en la prohibición de entregar la garantía de seriedad de la
oferta que no fue aportada con la propuesta y de acreditar circunstancias ocurridas con
posterioridad al cierre del proceso. En tal sentido, tampoco es posible subsanar requisitos
de la propuesta que afecten la asignación de puntaje.
En efecto, la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra
Eficiente, en el Concepto CU–060 de 16 de enero de 2020, unificó su criterio en torno al
alcance de la regla de la subsanabilidad, contenida en el artículo 5 de la Ley 1150 de
2007. En dicho concepto se unificó la tesis expuesta en los conceptos con radicado No.
4201913000006471 del 28 de octubre de 2019, 4201912000006711 del 12 de noviembre
de 2019 y 4201912000006496 del 15 de noviembre de 2019, la cual ha sido reiterada en
varios conceptos expedidos con posterioridad al concepto de unificación5. De las tesis
desarrolladas se tomarán algunas consideraciones para ilustrar el alcance de la regla de
subsanabilidad.
De esta manera, el régimen actual de subsanabilidad de ofertas está regulado en
el parágrafo 1 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, modificado por el artículo 5 de la Ley
1882 de 2018. La disposición vigente establece:
5
Cfr. conceptos C-218 de 2020, C-267 de 2020, C-283 de 2020, C-307 de 2020, C-365 de
2020, C-391 de 2020, C-675 de 2020, C-683 de 2020, C-730 de 2020 y C-779 de 2020. Los conceptos
expedidos por la Agencia pueden consultarse en el siguiente link:
http://relatoria.colombiacompra.gov.co/busqueda/conceptos.
Página 12 de 37
Esta norma, conservando la filosofía de las disposiciones anteriores que regulaban
el régimen de subsanabilidad de ofertas, mantiene el criterio de la Ley 80 de 1993, relativo
a que todo lo que no sea necesario para la comparación de propuestas no es título
suficiente para su rechazo; y ii) mantiene el criterio aclaratorio de la Ley 1150 de 2007,
según el cual todo lo que no afecte la asignación de puntaje puede subsanarse. Pese a
que la disposición tiene varios elementos adicionales relevantes, para efectos de la
consulta, basta con destacar los elementos anteriores, particularmente, que la
subsanación procede sobre todos aquellos requisitos de la propuesta que no afecten la
asignación de puntaje.
Teniendo en cuenta lo anterior, debe destacarse, por otro lado, que de
conformidad con el artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, las condiciones de experiencia
podrán exigirse en los procedimientos de selección como requisito habilitante. Por regla
general, la experiencia no se podrá establecer como requisito de asignación de puntaje,
constituyendo la selección de consultores uno de los casos excepcionales en que podrán
utilizarse criterios de experiencia específica del oferente y del equipo de trabajo6.
El caso excepcional indicado en la norma aplica a los documentos tipo analizados
en este concepto, dirigidos a la celebración de contratos de consultoría, género dentro del
cual se enmarcan los de interventoría7. En este sentido, como se precisará, el enfoque
adoptado en el documento tipo de interventoría consiste en permitir exclusivamente la
subsanación de la experiencia mínima –habilitante–, toda vez que de conformidad con los
fundamentos anteriores, no es posible subsanar los requisitos de la propuesta que afecten
la asignación de puntaje. De esta manera, el «documento base» del documento tipo de
interventoría establece en el numeral 3.8.1. lo siguiente:
7
Artículo 32 de la Ley 80 de 1993, artículo 2, inciso 2, establece que: «Son también contratos
de consultoría los que tienen por objeto la interventoría […]».
Página 13 de 37
verificados en el RUP y en el Formato 3 – Experiencia, para los proponentes
que no están obligados a estar inscritos en el RUP, cumpliendo con los
requisitos de experiencia previstos en el numeral “10.1 Experiencia del
proponente”.
En caso que con los contratos aportados no se acredite este porcentaje
mínimo, la entidad solicitará al proponente que subsane su oferta en los
términos del numeral 1.6. Si el proponente subsana el requisito mínimo de
experiencia, se habilitará en el proceso de contratación, pero no será objeto de
puntuación en relación con este factor de evaluación, por lo que obtendrá cero
(0) puntos por el factor “experiencia del proponente”.
Página 14 de 37
tenga que declararse desierto, en los casos en que tal proponente se convierta en el único
habilitado.
De esta manera, la subsanación procede únicamente con la finalidad de habilitarse
en el procedimiento de selección, pero no para subsanar la experiencia incidiendo en la
asignación de puntaje. Por este motivo, se dispone que cuando el proponente tenga que
subsanar la experiencia por no cumplir el requisito mínimo –habilitante– se le asignarán
cero puntos por el criterio de asignación de puntaje «experiencia del proponente». Esta
regulación se ajusta al ordenamiento, toda vez que si se permitiera la subsanación de la
experiencia para efectos de la asignación de puntaje se estaría excediendo la regla del
parágrafo 1 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007.
En armonía con lo anterior y con la regla precisa de subsanabilidad establecida en
el documento tipo de interventoría, en los supuestos en que el proponente cumpla con el
requisito mínimo de experiencia habilitante, no será posible subsanar aspectos
relacionados con la experiencia, debido a que ello implicaría subsanar un requisito que
incidiría en la asignación de puntaje.
Ahora bien, la regla anterior no implica limitar o incidir en la posibilidad de
presentar explicaciones o aclaraciones del contenido de las ofertas, actuación que esta
Agencia y la jurisprudencia ha diferenciado de la posibilidad de subsanar, fundamentando
tal actuación en el artículo 30, numeral 7 de la Ley 80 de 1993 8. De esta manera, es
posible que las entidades requieran al proponente para que explique o aclare el contenido
de lo que está presente en la oferta, lo que procede tanto frente a los requisitos
habilitantes como los que asignan puntaje. En efecto, en el «documento base» del
documento tipo de interventoría se establece en el numeral 1.6. –inciso segundo–: «En
caso de ser necesario, la entidad debe solicitar a los proponentes durante el proceso de
evaluación, y a más tardar en el informe de evaluación, las aclaraciones, precisiones o
solicitud de documentos que puedan ser subsanables. No obstante, los proponentes no
podrán completar, adicionar o mejorar sus propuestas en los aspectos que otorgan
puntaje, los cuales podrán ser objeto de aclaraciones y explicaciones».
En armonía con lo anterior, el «Anexo 3 – Glosario» del documento tipo de
interventoría en relación con esta posibilidad establece la siguiente remisión:
«Aclaraciones y explicaciones de ofertas: Se remite a las nociones desarrolladas en la
sentencia del Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C, del 12 de noviembre
de 2014, Radicado 27.986, Consejero Ponente: Enrique Gil Botero». De esta manera, la
posibilidad de «subsanar» la experiencia mínima habilitante, no incide en la posibilidad
amplia de presentar «aclaraciones o explicaciones» del contenido de las ofertas.
8
«7o. De acuerdo con la naturaleza, objeto y cuantía del contrato, en los pliegos de
condiciones, se señalará el plazo razonable dentro del cual la entidad deberá elaborar los estudios
técnicos, económicos y jurídicos necesarios para la evaluación de las propuestas y para solicitar a los
proponentes las aclaraciones y explicaciones que se estimen indispensables».
Página 15 de 37
2.4. «Matriz 4 – Lineamientos de requisitos del personal» de los documentos tipo
para procesos de selección de concurso de méritos, para contratar la interventoría
de obras públicas de infraestructura de transporte
Página 16 de 37
particulares, es decir, indicar que el profesional cumpla con una Especialización, Maestría
o Doctorado en particular».
En efecto, armonizadas estas reglas, en el lugar donde la entidad establece la o
las alternativas de los posgrados con los cuales se podrá acreditar el requisito de
formación académica, la entidad no puede establecer si el estudio es una especialización,
maestría o doctorado en particular, sino que los proponentes podrán acreditar el requisito
con cualquiera de estos estudios en un área de conocimiento en particular. Es decir, la
entidad no puede establecer, por ejemplo, que el requisito solo se puede cumplir con un
doctorado, sino que solo debe establecer un área del conocimiento del posgrado,
pudiendo los proponentes acreditar el requisito, tanto con un doctorado, como con una
maestría o especialización.
Además de lo anterior, es posible que al establecer el área de conocimiento del
posgrado exigido, este se pueda acreditar con distintos estudios de un mismo nivel. Por
ejemplo, que de acuerdo con el área que la entidad establezca como posgrado a exigir, el
requisito eventualmente se podría acreditar con dos especializaciones diferentes
relacionadas con el área de conocimiento exigido por la entidad, por ejemplo, mediante
una especialización en análisis y diseño de estructuras o mediante una especialización en
estructuras, ambas correspondientes a un posgrado en estructuras.
En todo caso, las posibilidades anteriores dependerán del posgrado en un área de
conocimiento que exija la entidad, siendo posible que distintos proponentes acrediten el
requisito mediante una especialización, maestría o doctorado. Esto sin que la entidad
pueda exigir alguno de estos niveles educativos en particular; o que incluso mediante un
estudio de un mismo nivel, dependiendo de lo exigido por la entidad, distintos
proponentes cumplan el requisito, por ejemplo, mediante especializaciones diferentes que
se enmarcan en el área de conocimiento exigido por la entidad estatal.
En tal sentido, cuando la entidad precisa la alternativa o alternativas para acreditar
el estudio de posgrado, debe acatar la regla, que no pierde efecto, establecida en la parte
inicial de la «Matriz 4 – Lineamientos de requisitos del personal», por lo que su
interpretación y aplicación es armónica.
De otro lado, como se indicó, frente a la matriz analizada, que estandariza los
requisitos de experiencia y formación académica de parte del equipo de trabajo del
proponente, en concreto del «personal clave evaluable», pesa la regla de la
inalterabilidad, por lo que no es posible que las entidades exijan estudios adicionales o
diferentes a los estandarizados, por ejemplo, como lo indica el peticionario, diplomados,
cursos o seminarios. En efecto, con la finalidad de preservar la pluralidad de oferentes, el
establecimiento de reglas objetivas y, a su vez, garantizar la idoneidad del futuro
contratista, esta Agencia consideró que lo más adecuado consistía en exigir, tratándose
Página 17 de 37
de profesionales, un título profesional, y frente a los estudios adicionales que fueran
posgrados, con un nivel mínimo de exigencia de especialización.
En efecto, los estudios de especialización, maestría y doctorado son los que
cuentan con mayores parámetros de exigencias de formación y de estandarización en el
sistema educativo, por lo que estudios como los indicados por el peticionario podrían dar
lugar a exigencias de difícil acreditación por tratarse, por ejemplo, de un seminario en
particular, además que los estudios estandarizados por la Agencia son los que más
pueden incidir en la selección de un mejor contratista y que son catalogados como títulos
de posgrados.
10
Artículos 30 al 36.
11
Artículos 37 al 45.
12
Artículos 46 al 73.
13
Artículos 74 al 83.
Página 18 de 37
Como se indicó, parte de la Ley 2069 contiene normas que modifican algunos
aspectos de la contratación estatal para promover el emprendimiento. Concretamente,
aquellas se encuentran en el Capítulo III –artículos 30 al 36–. En su orden, tales artículos
consagran: i) reglas sobre la participación de las mipymes en el procedimiento de mínima
cuantía, ii) criterios diferenciales para mipymes en el sistema de compras públicas, iii)
criterios diferenciales para emprendimientos y empresas de mujeres en el sistema de
compras públicas, iv) promoción del acceso de las mipymes al mercado de compras
públicas, v) promoción del desarrollo en la contratación pública, vi) un nuevo régimen de
factores de desempate y vi) un llamado a las entidades estatales para que promuevan
compras públicas en el marco de la tecnología y la innovación. Teniendo en cuenta que la
consulta está relacionada con la aplicación del artículo 35 de la referida ley, a
continuación se estudiará el contenido y alcance de dicha disposición, previo a algunas
consideraciones generales sobre los criterios de desempate en la contratación estatal.
Página 19 de 37
Pero, ni siquiera los casos de empate limitan el alcance de la selección objetiva en
la contratación estatal. Por el contrario, en estos supuestos también debe mantenerse
indemne tal postulado. En consecuencia, el desempate no puede propiciarse acudiendo
arbitrariamente a consideraciones subjetivas que no estén amparadas en el ordenamiento
jurídico, sino que deben aplicarse los factores permitidos por las disposiciones normativas
que regulan esta materia. Precisamente, dentro de dichas disposiciones se encuentra el
artículo 35 de la Ley 2069 de 2020. La jurisprudencia comparte la idea de que los criterios
de desempate deben estar establecidos de antemano y constituyen un límite a la
discrecionalidad administrativa en los procedimientos de selección14.
En tal sentido, la Corte Constitucional explica que cuando la ley establece factores
de desempate obligatorios, las entidades estatales no pueden inaplicarlos, porque ello
podría vulnerar el principio de igualdad, especialmente, cuando algunos de estos criterios
surgen como acciones afirmativas para ciertos sectores de la población 15. Es más, según
el Consejo de Estado, ir en contra de los factores de desempate establecidos
expresamente viciaría de nulidad el contrato, conforme al artículo 44, inciso 1º, de la Ley
80 de 199316.
Ahora bien, en cumplimiento de los principios de reciprocidad y de pacta sunt
servanda, los factores de desempate que rigen la contratación estatal deben guardar
armonía con los tratados comerciales internacionales suscritos por el Estado colombiano.
Por tanto, las normas internas deben acoplarse a lo establecido en los acuerdos, pues
estos prevalecen. Así lo precisó la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia
Compra Eficiente en el numeral IV, literal C, del «Manual para el manejo de los incentivos
en los procesos de contratación».
15
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-684A del 14 de septiembre de 2011. M.P. Mauricio
González Cuervo.
16
CONSEJO DE ESTADO. Sección Tercera. Sentencia del 6 de diciembre de 2.013. Consejera
Ponente: Stella Conto Díaz Del Castillo. Expediente: 27.506. En efecto, el artículo 44, inciso 1º, de la
Ley 80 de 1993 establece que «Los contratos del Estado son absolutamente nulos en los casos
previstos en el derecho común […]», y uno de los supuestos consagrados en el derecho común es el
llamado «objeto ilícito», que se presenta cuando se contrarían las normas de orden público, de
conformidad con el artículo 1.519 del Código Civil.
Página 20 de 37
El artículo 35 de la Ley 2069 de 2020 modifica la regulación de los factores de desempate
en la contratación estatal. En consideración a que en la consulta se solicita que la Agencia
Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente efectúe ciertas
precisiones hermenéuticas sobre algunos numerales de dicho artículo, la Agencia se
pronunciará sobre el alcance que otorga a tales disposiciones, sin pasar por alto la
novedad de la Ley 2069 de 2020 –dada su reciente entrada en vigencia– y la ausencia de
pronunciamientos jurisprudenciales o estudios doctrinarios sobre el tema, que
seguramente contribuirán a decantar la interpretación de las normas en comento.
Al respecto, pese a que el parágrafo 3 dispone que el Gobierno Nacional podrá
regular los supuestos en que concurran dos o más factores de desempate, se considera
que el artículo 35 de la Ley 2069 de 2020 goza de aplicación directa desde la fecha de su
promulgación, es decir, no requiere de una reglamentación previa como presupuesto para
su eficacia. Esta precisión reviste importancia, porque algunos enunciados normativos de
la Ley bajo análisis establecen un mandato de reglamentación, dirigido al gobierno
nacional, como condición para aplicar lo dispuesto en dicha Ley.
Sin embargo, como se indicó, esto último no sucede con el artículo 35. En efecto,
si bien los factores de desempate regulados en el artículo 35 deben aplicarse « […] de
forma sucesiva y excluyente para seleccionar al oferente favorecido, respetando en todo
caso los compromisos internacionales vigentes» –según lo dispone el inciso primero–, el
parágrafo tercero del mencionado artículo establece que «El Gobierno Nacional podrá
reglamentar la aplicación de factores de desempate en casos en que concurran dos o
más de los factores aquí previstos». En otras palabras, dicho parágrafo le asigna potestad
reglamentaria al gobierno nacional para definir factores que permitan desempatar las
ofertas en aquellos casos en que varios oferentes reúnan al tiempo dos o más de los
factores previstos en el artículo 35.
A continuación, el artículo en mención establece los factores de desempate que se
deben seguir de manera sucesiva, sin indicar tampoco en cada numeral que su eficacia
dependa de lo que determine el reglamento. La única alusión que se hace al reglamento
se encuentra en el parágrafo tercero del artículo que se viene comentando, no para
condicionar la aplicación de todo lo dispuesto en aquel, sino para indicar que «El
Gobierno Nacional podrá reglamentar la aplicación de factores de desempate en casos en
que concurran dos o más de los factores aquí previstos» (énfasis fuera de texto).
Como se observa se trata de una competencia que, en concordancia con el
artículo 189.11 superior, el gobierno nacional puede ejercer discrecionalmente para la
ejecución de las leyes. Por tanto, sin perjuicio de que el Gobierno Nacional ejerza la
potestad reglamentaria para regular los casos en que concurren dos o más de los factores
de desempate, no es necesaria la existencia del reglamento como presupuesto necesario
Página 21 de 37
para aplicar el artículo 35 de la Ley 2069 de 2020. De este modo, se concluye que los
factores de desempate del artículo citado son exigibles desde la fecha de su
promulgación, es decir, deben tenerse en cuenta en los procesos de selección que se
inicien después del 31 de diciembre de 2020.
Luego de aclarar que el artículo 35 de la Ley 2069 de 2020 se encuentra vigente y
que no requiere reglamentación previa para que sea exigible en los procedimientos de
selección, es menester hacer referencia al objeto de la consulta. En ella se formulan
preguntas sobre el sentido y forma de acreditación de los factores de desempate previstos
en los numerales 2, 5, 6 y 7 del artículo 35. Tales disposiciones normativas están
redactadas de la siguiente manera:
[…]
2. Preferir la propuesta de la mujer cabeza de familia, mujeres víctimas de la
violencia intrafamiliar o de la persona jurídica en la cual participe o participen
mayoritariamente; o, la de un proponente plural constituido por mujeres cabeza
de familia, mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o personas jurídicas en
las cuales participe o participen mayoritariamente.
[…]
5. Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite, en las
condiciones establecidas en la ley, que por lo menos diez por ciento (10%) de
su nómina pertenece a población indígena, negra, afrocolombiana, raizal,
palanquera, Rrom o gitanas.
6. Preferir la propuesta de personas en proceso de reintegración o
reincorporación o de la persona jurídica en la cual participe o participen
mayoritariamente; o, la de un proponente plural constituido por personas en
proceso de reincorporación, y/o personas jurídicas en las cuales participe o
participen mayoritariamente.
7. Preferir la oferta presentada por un proponente plural siempre que: (a) esté
conformado por al menos una madre cabeza de familia y/o una persona en
proceso de reincorporación o reintegración, o una persona jurídica en la cual
participe o participen mayoritariamente, y, que tenga una participación de por lo
menos el veinticinco por ciento (25%) en el proponente plural; (b) la madre
cabeza de familia, la persona en proceso de reincorporación o reintegración, o
la persona jurídica aporte mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la
experiencia acreditada en la oferta; y (c) ni la madre cabeza de familia o
persona en proceso de reincorporación o reintegración, ni la persona jurídica,
ni sus accionistas, socios o representantes legales sean empleados, socios o
accionistas de los miembros del proponente plural.
[…]
17
Sentencia T-003 de 2018. Magistrada Ponente: Cristina Pardo Schlesinger.
18
Sentencia T-967 de 2014. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado.
19
Así lo admitió el Departamento Administrativo de la Función Pública en Concepto con
radicado No. 20206000017881, del 22 de enero de 2020. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=115437
Página 23 de 37
Por su parte, el artículo 21 de la Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las
mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se
dictan otras disposiciones, dispone que «Las situaciones de violencia que dan lugar a la
atención de las mujeres, sus hijos e hijas, se acreditarán con la medida de protección
expedida por la autoridad competente, sin que puedan exigirse requisitos adicionales».
Según los artículos 16 y 17 de la Ley 1257 de 2008, la medida de protección la debe
impartir el comisario de familia del lugar donde ocurrieron los hechos y a falta de este el
juez civil municipal o promiscuo municipal, o la autoridad indígena –en los casos de
violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas–. La medida de protección se debe
emitir en una providencia motivada. Por lo tanto, este documento permite acreditar la
situación de mujer víctima de violencia intrafamiliar. Las autoridades competentes
mencionadas con anterioridad deben «[…] remitir todos los casos de violencia intrafamiliar
a la Fiscalía General de la Nación para efectos de la investigación del delito de violencia
intrafamiliar y posibles delitos conexos», según lo determina el parágrafo 3 del artículo 17
de la referida Ley. En consecuencia, no basta la copia de la denuncia en la Fiscalía para
acreditar que se es víctima de violencia intrafamiliar, pues se requiere la providencia que
establezca la medida de protección procedente.
Ahora bien, el numeral 2 del artículo 35 de la Ley 2069 de 2020 no establece que
este factor de desempate únicamente puede aplicarse cuando en la persona jurídica
existe participación mayoritaria solo de mujeres cabeza de familia o solo de mujeres
víctimas de la violencia intrafamiliar. Lo que dispone es que se debe «Preferir la propuesta
de la mujer cabeza de familia, mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar o de la
persona jurídica en la cual participe o participen mayoritariamente; o, la de un proponente
plural constituido por mujeres cabeza de familia, mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar y/o personas jurídicas en las cuales participe o participen mayoritariamente»
(cursiva fuera de texto). Como se observa, la norma utiliza la expresión «[…] o participen
[…]», lo que significa que permite aplicar el factor de desempate cuando en una misma
persona jurídica participen mayoritariamente mujeres cabeza de familia y mujeres
víctimas de la violencia intrafamiliar.
Para poderse beneficiar del factor de desempate, el proponente plural debe estar
constituido i) por mujeres cabeza de familia o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
y/o ii) por personas jurídicas en las cuales tales mujeres participen mayoritariamente.
Como la norma exige que la participación mayoritaria sea en la «persona jurídica», en
caso de existir varias personas jurídicas integrando el proponente plural, cada una de
ellas debe acreditar la participación mayoritaria de mujeres cabeza de familia o mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar.
El artículo 35, numeral 2, de la Ley 2069 de 2020 utiliza un concepto jurídico
indeterminado, cuando se refiere a la participación mayoritaria de las mujeres cabeza de
Página 24 de 37
familia o mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar en la persona jurídica o en el
proponente plural. El decreto reglamentario que se expida podría precisar con mayor
nitidez este requisito. A menos que se indicara lo contrario en dicha reglamentación, debe
aplicarse lo dispuesto en el artículo 28 del Código Civil, según el cual «Las palabras de la
ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas
palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias,
se les dará en éstas su significado legal».
En tal sentido, teniendo en cuenta que no hay definición legal expresa, el
Diccionario de la Lengua Española dice que «participar» es «Tener parte en una sociedad
o negocio o ser socio de ellos» 20. Esta noción es acorde con el derecho societario, en el
cual se indica que la participación recae sobre las utilidades de la sociedad, en algunos
casos en proporción a las acciones –en las sociedades por acciones– o de acuerdo con la
industria o trabajo personal del socio –como sucede usualmente en las sociedades de
personas–. Así lo señalan, entre otros, los artículos 130, 137, 138, 141, 150, 380 y 462 del
Código de Comercio.
Por lo tanto, de conformidad con el artículo 35, numeral 2 de la Ley 2069 de 2020,
si en un procedimiento de selección se presenta una persona jurídica o proponente plural
en los que la participación mayoritaria en las utilidades es de las mujeres cabeza de
familia o mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar, se prefiere a este sobre los demás
oferentes. En relación con la coexistencia de causales, se debe aplicar lo que determina
el parágrafo del artículo 35 de la mencionada Ley, según el cual «El Gobierno Nacional
podrá reglamentar la aplicación de factores de desempate en casos en que concurran dos
o más de los factores aquí previstos». En ausencia de esta reglamentación, conforme al
inciso primero de la norma citada, las entidades deberán aplicar los factores de
desempate en forma sucesiva y excluyente.
Teniendo en cuenta que participar debe entenderse –a menos que el reglamento
disponga lo contrario– como tomar parte en la sociedad o proponente plural, de acuerdo
con el aporte en dinero o trabajo, esta Agencia considera que no basta con que una mujer
cabeza de familia o víctima de la violencia intrafamiliar esté vinculada laboralmente o
prestando un servicio, para asumir que está «participando». Al menos no es eso lo que se
deduce del derecho societario, como ya se explicó. En consecuencia, no basta con que
uno de los integrantes del consorcio o unión temporal tenga en su planta a mujeres que
reúnan dicha condición, sino que se debe demostrar la participación de las mismas, según
el certificado de existencia y representación –tratándose de personas jurídicas– o del
documento de constitución del proponente plural, sin perjuicio de que se establezcan
documentos adicionales en el pliego de condiciones dirigidos a acreditar esta condición,
dirigidos a facilitar la evaluación de las ofertas por parte de las entidades estatales. Sin
embargo, se aclara que esta es la interpretación que por ahora la Agencia considera más
20
Diccionario de la Lengua Española. En: https://dle.rae.es/participar
Página 25 de 37
razonable y que no desconoce la posibilidad de que el gobierno nacional, por vía
reglamentaria, le otorgue un alcance diferente al enunciado normativo.
En lo que respecta al numeral 5, es decir, a la pertenencia a la « […] población
indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitanas», es importante hacer
algunas precisiones frente a cada grupo poblacional. El artículo 1 del Convenio No. 169
de la OIT –«Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes»–, aplicable en
el ordenamiento jurídico colombiano, caracteriza la «población indígena» como aquella
que desciende de grupos que «[…] habitaban en el país o en una región geográfica a la
que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento
de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica,
conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o
parte de ellas»21.
Por su parte, el artículo 2, numeral 5, de la Ley 70 de 1993 dispone que
«comunidad negra» «Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que
poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y
costumbre dentro de la relación compo-poblado, que revelan y conservan conciencia de
identidad que las distinguen de otros grupos étnicos». De otro lado, «La población
afrocolombiana está compuesta por hombres y mujeres con una marcada ascendencia
(lingüística, étnica y cultural) africana. Los y las afrocolombianos(as) son algunos de los
descendientes de africanos y africanas –provenientes de diversas regiones y etnias de
África– que llegaron al continente americano en calidad de esclavos»22.
La «población raizal», «Es la población nativa de las Islas de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina descendientes de la unión entre europeos (principalmente
ingleses, españoles y holandeses) y esclavos africanos. Se distinguen por su cultura,
lengua (creole), creencias religiosas (iglesia bautista) y pasado histórico similar a los
pueblos antillanos como Jamaica y Haití»23. La «población palenquera» «[…] está
conformada por los descendientes de los esclavizados que mediante actos de resistencia
y de libertad, se refugiaron en los territorios de la Costa Norte de Colombia desde el Siglo
XV denominados palenques. Existen 4 Palenques reconocidos: San Basilio de Palenque
21
Disponible en: https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/
Documentos/CONVENIO-OIT-169.pdf
22
23
Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Disponible en:
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/277
Página 26 de 37
(Mahates – Bolívar), San José de Uré (Córdoba), Jacobo Pérez Escobar (Magdalena) y
La Libertad (Sucre)»24.
En cuanto al Pueblo «Rrom» o «gitano» conviene indicar que, de acuerdo con el
artículo 6 del Decreto 2957 del 6 de agosto de 2010, «El Estado colombiano reconoce a
los Rom o Gitanos como un grupo étnico con una identidad cultural propia, que mantiene
una conciencia étnica particular, que posee su propia forma de organización social, posee
su propia lengua y que ha definido históricamente sus propias instituciones políticas y
sociales»25. Lo importante es que la competencia para la caracterización y registro de
cualquiera de los grupos poblacionales anteriormente mencionados reside en el Ministerio
del Interior, el Ministerio de Cultura y el Departamento Nacional de Estadística –DANE–,
por lo cual se sugiere complementar esta información con dichas entidades.
El numeral 5 del artículo 35 no distingue tipos de oferentes. En razón de ello,
también se aplica a proponentes plurales, que acrediten «[…], en las condiciones
establecidas en la ley, que por lo menos diez por ciento (10%) de su nómina pertenece a
población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitanas». Ahora
bien, sin perjuicio de lo que establezca el reglamento que expida el gobierno nacional,
esta Agencia considera que se debe aplicar la normativa vigente sobre la materia, que
establece que el Ministerio del Interior es la autoridad encargada de certificar la
pertenencia a las poblaciones indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rom o
gitanas. Lo anterior, se fundamenta en las competencias de la Dirección de Asuntos
Indígenas, Rom y Minorías, así como de la Dirección de Asuntos para Comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, de dicho Ministerio26. En tal sentido, el
proponente deberá acreditar que por lo menos el 10% de sus trabajadores pertenece a
estas poblaciones.
Frente al numeral 6 del artículo 35 de la Ley 2069 de 2020, que se refiere a las
propuestas de «personas en proceso de reintegración o reincorporación», vale señalar
que se trata de aquellas personas que hayan pertenecido a grupos al margen de la ley y
que se encuentren en proceso de reintegración a la sociedad. La Agencia para la
Reincorporación y la Normalización –ARN–, es la «[…] entidad adscrita a la Presidencia
24
Ibíd.
25
Según el numeral 3 del artículo 4 del Decreto 2957 de 2010, «Para los Rom, el acto físico de ir
de un lugar a otro es apenas un aspecto de su identidad cultural y de su estilo de vida. Dado que el
nomadismo significa ante todo una manera de ver el mundo, una actitud particular respecto a la
vivienda, al trabajo y a la vida en general, el nomadismo sustenta y da vida a una cosmovisión particular
y radicalmente diferente a la que ostentan los pueblos sedentarios. El grupo étnico Rom o Gitano
continúa siendo nómada aun cuando no esté realizando desplazamientos permanentemente por cuanto
el nomadismo, además, es un estado que hace parte de su espiritualidad e imaginario colectivo».
26
En: https://www.mininterior.gov.co/el-ministerio/funciones-y-deberes
Página 27 de 37
de la República, que está encargada de coordinar, asesorar y ejecutar –con otras
entidades públicas y privadas– la Ruta de Reintegración de las personas desmovilizadas
de los grupos armados al margen de la ley»27 y, por tanto, ante ella se puede obtener
información sobre la acreditación de dicha circunstancia.
La Agencia reitera que participar debe entenderse –a menos que el reglamento
disponga lo contrario– como tomar parte en la sociedad o proponente plural, de acuerdo
al aporte en dinero o trabajo. Esta misma acepción aplica para lo establecido en el
numeral 6 del artículo 35 de la Ley 2069 de 2020. Como se observa, no es la planta de
personal, sino la participación en la persona jurídica o en el proponente plural lo que se
tiene en cuenta. Frente a la coexistencia de causales, se debe aplicar lo que determina el
parágrafo del artículo 35 de la mencionada Ley, según el cual «El Gobierno Nacional
podrá reglamentar la aplicación de factores de desempate en casos en que concurran dos
o más de los factores aquí previstos». En ausencia de esta reglamentación, conforme al
inciso primero de la norma citada, las entidades deberán aplicar los factores de
desempate en forma sucesiva y excluyente.
En lo que respecta al numeral 7 del artículo 35 de la Ley 2069 de 2020, y
considerando solo las inquietudes formuladas en la consulta, debe aclararse que, de
acuerdo con el literal a), la oferta del proponente plural integrado por una persona jurídica
solo es preferida –según dicho criterio de desempate–, i) si en la persona jurídica la
participación de las mujeres cabeza de familia o personas en proceso de reincorporación
o reintegración es mayoritaria, y si, además, ii) la persona jurídica participa por lo menos
en un veinticinco por ciento (25%) en el proponente plural, verbigracia, en el consorcio o
unión temporal. Una lectura detenida de dicho literal nos permite concluir que se deben
reunir ambas condiciones. De otro lado, lo que indica el literal c) del mismo numeral es
que se debe preferir la oferta del proponente plural, si este cumple –entre varios
requisitos– con la condición de que ni la madre cabeza de familia, ni la persona en
proceso de reincorporación o reintegración, ni la persona jurídica, ni sus accionistas,
socios o representantes legales «sean empleados, socios o accionistas de los miembros
del proponente plural». Además, se precisa que el numeral 7 del artículo 35 de la Ley
2069 de 2020, en efecto, tiene como sujeto del factor de desempate al proponente plural.
Pero, si se observa lo establecido en los numerales 2 y 6, respectivamente, se advierte
que en ellos se regula el supuesto de la persona jurídica que se presenta individualmente
y en la cual participan mayoritariamente mujeres cabeza de familia o personas en proceso
de reincorporación o reintegración.
Finalmente, si bien los factores de desempate regulados en el artículo 35 deben
aplicarse «[…] de forma sucesiva y excluyente para seleccionar al oferente favorecido,
respetando en todo caso los compromisos internacionales vigentes» –según lo dispone el
inciso primero–, el parágrafo tercero del mencionado artículo establece que «El Gobierno
27
En: http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia
Página 28 de 37
Nacional podrá reglamentar la aplicación de factores de desempate en casos en que
concurran dos o más de los factores aquí previstos». En otras palabras, dicho parágrafo le
asigna potestad reglamentaria al gobierno nacional para definir factores que permitan
desempatar las ofertas en aquellos casos en que varios oferentes reúnan al tiempo dos o
más de los factores previstos en el artículo 35.
Si existe un tratado o acuerdo comercial que establezca disposiciones especiales
en materia de compras y contratación pública, prevalece la regulación contenida en aquel.
Esta conclusión también se fundamenta en el artículo 2.2.1.2.4.1.1. del Decreto 1082 de
2015, según el cual «Las Entidades Estatales deben adelantar los Procesos de
Contratación de acuerdo con lo previsto en los Acuerdos Comerciales, cuando estos les
sean aplicables». La Ley 2069 de 2020 no establece que ante la existencia de tratados o
acuerdos comerciales que rijan el procedimiento de selección el órgano contratante se
debe abstener de aplicar algunos numerales del artículo 35, sino que lo que indica es que
la entidad estatal debe consultar en cada caso cuáles son las disposiciones del acuerdo
comercial y si son o no compatibles con los factores de desempate. En caso negativo,
prevalece el tratado.
Página 29 de 37
administrativo», entre ellos, por Santofimio Gamboa 28. Las causales establecidas en el
artículo citado son los siguientes:
Los documentos tipo elaborados por la Agencia, expedidos el año pasado, entre
ellos el de interventoría, se construyeron teniendo en cuenta la regulación vigente para
ese momento del artículo 2.2.1.1.2.2.9. del Decreto 1082 de 2015, que regulaba los
«factores de desempate». No obstante, esta fuente normativa fue afectada en su vigencia
por la expedición de la Ley 2069 de 2020, lo que causó la pérdida de fuerza ejecutoria de
la regulación establecida en los documentos tipo en relación con los «criterios de
desempate», en los términos en que fue regulado este contenido, de acuerdo con el
numeral 2 de artículo 91 de la Ley 1437 de 2011, debiendo realizarse su aplicación en los
términos del artículo 35 de la Ley 2069 de 2020. Sobre la pérdida de fuerza ejecutoria por
desaparición de los fundamentos de hecho o de derecho, también conocida como
decaimiento del acto administrativo, el Consejo de Estado, en sentencia del 29 de abril de
2012 señaló:
28
SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando. Compendio de derecho administrativo. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia, 2017. p. 563.
29
Ley 1437 de 2011: «Artículo 91. Perdida de ejecutoriedad del acto administrativo. Salvo
norma expresa en contrario, los actos administrativos en firme serán obligatorios mientras no hayan sido
anulados por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Perderán obligatoriedad y, por lo tanto, no
podrán ser ejecutados en los siguientes casos:
i) Cuando sean suspendidos provisionalmente sus efectos por la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.
ii) Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho.
iii) Cuando al cabo de cinco (5) años de estar en firme, la autoridad no ha realizado los actos
que le correspondan para ejecutarlos.
iv) Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto.
v) Cuando pierdan vigencia»
Página 30 de 37
expedidos para desarrollarla, implementarla o con fundamento en esta
(secundum legem), dejan de tener fuerza obligatoria y pierden vigencia de
facto. Sobre el fenómeno del decaimiento el Consejo de Estado ha afirmado
que en el derecho colombiano no existe una acción autónoma que lo declare o
que exprese por esa vía la pérdida de su fuerza ejecutoria, pues, el
decaimiento de un acto administrativo es un fenómeno que genera la pérdida
de fuerza ejecutoria, y por lo tanto, su declaración conforma una excepción,
alegable cuando la administración pretende hacerlo efectivo en ejercicio del
privilegio de la ejecución de oficio30.
Así las cosas, de cara a este asunto en particular, nos encontramos frente al
fenómeno del decaimiento del acto administrativo, pues los elementos de derecho que
fundamentaban la regulación de los «criterios de desempate» de los documentos tipo,
entre ellos, el numeral «4.5 criterios de desempate» del documento tipo de interventoría
fueron alterados. Así las cosas la expedición de la Ley 2069 de 2020 conllevó a que
desparecieran los fundamentos de derecho que sustentaban la regulación de los
documentos tipo en este aspecto en particular, debiéndose aplicar la normativa vigente,
conforme se indicó en los acápites anteriores.
En efecto, es necesario tener en cuenta que la pérdida de fuerza ejecutoria de los
actos administrativos y, entre ellos, por el decaimiento del acto, también es predicable de
los Documentos Tipo, al tratarse estos de un tipo de actos administrativos. En este
sentido, la desaparición de los fundamentos de hecho o de derecho en que se sustentan
los documentos tipo o parte de su contenido, incide en su eventual pérdida de fuerza
ejecutoria. Así, la modificación de la normativa vigente tiene la potencialidad de generar el
efecto indicado, como sucede en el caso bajo estudio, pues, como lo señala la doctrina,
este fenómeno se presenta, entre otros supuestos, frente a las modificaciones en el
ordenamiento jurídico que afectan los fundamentos del acto administrativo, lo que a su
vez incide y afecta la motivación del acto, por lo que en virtud de dichas alteraciones este
deja de producir efectos parcial o totalmente31.
30
Consejo de Estado. Sección Tercera. Subsección B. Sentencia del 29 de marzo de 2012.
Exp. 25.693. C.P. Danilo Rojas Betancourth.
31
Santofimio Gamboa, al desarrollar esta causal de pérdida de fuerza ejecutoria señala en su
texto que: «Cintra do Amaral identifica el decaimiento como las modificaciones de orden legal que le
retiran los fundamentos de validez a un acto que ha sido producido válidamente.
»El decaimiento del acto en el derecho colombiano está en íntima relación con la motivación del
acto, se configura por la desaparición de los elementos integrantes del concepto motivante del acto.
Recordemos que al estudiar los elementos externos del acto administrativo identificábamos como uno
de los principales el denominado de los motivos o razones de orden jurídico que le sirven a la
administración para determinar su competencia e igualmente para resolver sustancialmente el conflicto
planteado. Al desaparecer uno de esos elementos se configura en el derecho colombiano el fenómeno
del decaimiento». (SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando. Ob. Cit., p. 568).
Página 31 de 37
Al respecto, es preciso señalar que los Documentos Tipo, al no ser ajenos a estas
circunstancias, establecieron la obligación para las entidades estatales de aplicar la
normativa y la jurisprudencia vigente aplicable al proceso de contratación. Por ejemplo, el
documento base del documento tipo de interventoría en su «introducción» establece que:
«El uso de los documentos tipo no exime a la entidad estatal de la obligación de utilizar la
normativa y la jurisprudencia aplicable al proceso de contratación, así como de dar
cumplimiento a lo ordenado por sentencia judicial». En ese entendido, las entidades
estatales al elaborar sus pliegos de condiciones, en procesos sometidos a los
documentos tipo, deben adaptar el contenido del numeral relacionado con los criterios de
desempate estableciendo una regulación armónica con la normativa vigente, esto es, con
el artículo 35 de la Ley 2069 de 2020.
Sin perjuicio de lo anterior, también es preciso mencionar que la Agencia, en el
marco de la competencia atribuida por el artículo 1 de la Ley 2022 de 2020, actualmente
está trabajando en un proyecto para estandarizar la acreditación de los factores de
desempate del artículo 35 de la Ley 2069 de 2020, dirigido a procesos de selección que
deban adelantarse con documentos tipo. Para los comentarios de los ciudadanos, el
proyecto de resolución está en el siguiente link:
https://www.colombiacompra.gov.co/content/modificacion-documentos-tipo-ley-de-
emprendimiento.
3. Respuestas
Página 32 de 37
términos del numeral 1.6». De esta manera, la subsanabildiad únicamente tendrá por
efecto habilitar al oferente y permitir que, en caso de que subsane, sea susceptible de
adjudicársele el contrato, evitando, eventualmente, que el proceso tenga que declararse
desierto, en los casos en que tal proponente se convierta en el único habilitado.
De esta manera, la subsanación procede únicamente con la finalidad de habilitarse
en el procedimiento de selección, pero no para subsanar la experiencia incidiendo en la
asignación de puntaje. Por este motivo, se establece la regulación consistente en que
cuando el proponente tenga que subsanar la experiencia por no cumplir el requisito
mínimo –habilitante– se le asignarán cero puntos por el criterio de asignación de puntaje
«experiencia del proponente». Esta regulación se ajusta al ordenamiento, toda vez que si
se permitiera la subsanación de la experiencia para efectos de la asignación de puntaje se
estaría excediendo la regla de subsanabilidad del parágrafo 1 del artículo 5 de la Ley
1150 de 2007.
En armonía con lo anterior y con la regla precisa de subsanabilidad establecida en
el documento tipo de interventoría, en los supuestos en que el proponente cumpla con el
requisito mínimo de experiencia habilitante, no será posible subsanar aspectos
relacionados con la experiencia, debido a que ello implicaría subsanar un requisito que
incidiría en la asignación de puntaje.
Ahora bien, la regla anterior no implica limitar o incidir en la posibilidad de
presentar explicaciones o aclaraciones del contenido de las ofertas, actuación que esta
Agencia y la jurisprudencia ha diferenciado de la posibilidad de subsanar, fundamentando
tal actuación en el artículo 30, numeral 7 de la Ley 80 de 1993 32. De esta manera, es
posible que las entidades requieran al proponente para que explique o aclare el contenido
de lo que está presente en la oferta, lo que procede tanto frente a los requisitos
habilitantes como los que asignan puntaje. En efecto, en el «documento base» del
documento tipo de interventoría se establece en el numeral 1.6. –inciso segundo–: «En
caso de ser necesario, la entidad debe solicitar a los proponentes durante el proceso de
evaluación, y a más tardar en el informe de evaluación, las aclaraciones, precisiones o
solicitud de documentos que puedan ser subsanables. No obstante, los proponentes no
podrán completar, adicionar o mejorar sus propuestas en los aspectos que otorgan
puntaje, los cuales podrán ser objeto de aclaraciones y explicaciones».
En armonía con lo anterior, el «Anexo 3 – Glosario» del documento tipo de
interventoría en relación con esta posibilidad establece la siguiente remisión:
«Aclaraciones y explicaciones de ofertas: Se remite a las nociones desarrolladas en la
sentencia del Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C, del 12 de noviembre
32
«7o. De acuerdo con la naturaleza, objeto y cuantía del contrato, en los pliegos de
condiciones, se señalará el plazo razonable dentro del cual la entidad deberá elaborar los estudios
técnicos, económicos y jurídicos necesarios para la evaluación de las propuestas y para solicitar a los
proponentes las aclaraciones y explicaciones que se estimen indispensables».
Página 33 de 37
de 2014, Radicado 27.986, Consejero Ponente: Enrique Gil Botero». De esta manera, la
posibilidad de «subsanar» la experiencia mínima habilitante, no incide en la posibilidad
amplia de presentar «aclaraciones o explicaciones» del contenido de las ofertas.
Como se analizó en el numeral 2.4 de este concepto, armonizadas las reglas establecidas
en la Matriz 4, en el lugar donde la entidad establece la o las alternativas de los
posgrados con los cuales se podrá acreditar el requisito de formación académica, la
entidad no puede establecer si el estudio es una especialización, maestría o doctorado en
particular, sino que los proponentes podrán acreditar el requisito con cualquiera de estos
estudios en un área de conocimiento en particular. Es decir, la entidad no puede
establecer, por ejemplo, que el requisito solo se puede cumplir con un doctorado, sino que
solo debe establecer un área del conocimiento del posgrado, pudiendo los proponentes
acreditar el requisito, tanto con un doctorado, como con una maestría o especialización.
Además de lo anterior, es posible que al establecer el área de conocimiento del
posgrado exigido, este se pueda acreditar con distintos estudios de un mismo nivel, por
ejemplo, que de acuerdo con el área que la entidad establezca como posgrado a exigir, el
requisito eventualmente se podría acreditar con dos especializaciones diferentes
relacionadas con el área de conocimiento exigido por la entidad, por ejemplo, mediante
una especialización en análisis y diseño de estructuras o mediante una especialización en
estructuras, ambas correspondientes a un posgrado en estructuras.
En tal sentido, cuando la entidad precisa la alternativa o alternativas para acreditar
el estudio de posgrado, debe acatar la regla, que no pierde efecto, establecida en la parte
inicial de la «Matriz 4 – Lineamientos de requisitos del personal», por lo que su
interpretación y aplicación es armónica.
Página 34 de 37
Como se estudió, en relación con la matriz 4, que estandariza los requisitos de
experiencia y formación académica de parte del equipo de trabajo del proponente, en
concreto del «personal clave evaluable», pesa la regla de la inalterabilidad. En esta
medida, no es posible que las entidades exijan estudios adicionales o diferentes a los
estandarizados, por ejemplo, como lo indica el peticionario, diplomados, cursos o
seminarios. En efecto, con la finalidad de preservar la pluralidad de oferentes, el
establecimiento de reglas objetivas y, a su vez, garantizar la idoneidad del futuro
contratista, esta Agencia consideró que lo más adecuado consistía en exigir, tratándose
de profesionales, un título profesional, y frente a los estudios adicionales que fueran
posgrados, con un nivel mínimo de exigencia de especialización.
En efecto, los estudios de especialización, maestría y doctorado son los que
cuentan con mayores parámetros de exigencias de formación y de estandarización en el
sistema educativo, por lo que estudios como los indicados por el peticionario podrían dar
lugar a exigencias de difícil acreditación por tratarse, por ejemplo, de un seminario en
particular, además que los estudios estandarizados por la Agencia son los que más
pueden incidir en la selección de un mejor contratista y que son catalogados como títulos
de posgrados.
Página 35 de 37
De conformidad con las consideraciones del concepto, en particular el numeral 2.7, frente
a las preguntas 5 y 6 del peticionario, se reitera que actualmente no resulta aplicables los
factores de desempate establecidos en el artículo 2.2.1.1.2.2.9. del Decreto 1082 de 2015.
En este sentido, los factores de desempate vigentes son los establecidos en el artículo 35 de
la Ley 2069 de 2020, por lo que, por las razones desarrolladas ampliamente en las
consideraciones, las entidades estatales al elaborar sus pliegos de condiciones, en
procesos sometidos a los documentos tipo, deben adaptar el contenido del numeral
relacionado con los criterios de desempate estableciendo una regulación armónica con la
normativa vigente, esto es, con el artículo 35 de la Ley 2069 de 2020.
De otro lado, frente al resto de preguntas, se reitera que los numerales 2, 5, 6 y 7
del artículo 35 de la Ley 2069 de 2020 no establecen un medio específico para acreditar
las circunstancias a las que se refieren. Por lo tanto, corresponde a la entidad contratante
analizar si el ordenamiento jurídico, en otras disposiciones legales o reglamentarias, exige
un documento especial o si, por el contrario, hay libertad probatoria. Este análisis debe
realizarse de manera independiente frente a cada numeral.
En caso de que no exista «tarifa legal», es decir, en el evento en que la ley o el
reglamento no definan un medio probatorio para acreditar la circunstancia
correspondiente, la entidad estatal contratante tiene discrecionalidad para establecer en el
pliego de condiciones o en el documento equivalente de qué manera el proponente podrá
probar que se halla bajo la condición que permite aplicar la regla de desempate. Por
supuesto, el decreto reglamentario que expida el gobierno nacional para garantizar la
cumplida ejecución de la Ley 2069 de 2020 podría establecer los medios de prueba, así
como las autoridades encargadas de certificar las circunstancias del artículo 35. Sin
embargo, mientras ello no suceda, deberá aplicarse el criterio indicado con anterioridad.
Este criterio también es aplicable a los documentos tipo adoptados mediante la
Resolución 256 del 11 de diciembre de 2020, pues si bien el numeral 4.5 del documento
base se refiere a los factores de desempate del artículo 2.2.1.1.2.2.9 del Decreto 1082 de
2015, el numeral 1.17, literal H, dispone específicamente que «Las referencias a normas
jurídicas incluyen las disposiciones que las modifiquen, adicionen, sustituyan o
complementen». Dado que con el artículo 35 de la Ley de Emprendimiento decaen los
factores de desempate del decreto único reglamentario, los previstos en la Ley 2069 de
2020 son obligatorio en los documentos tipo conforme numeral citado del pliego de
condiciones.
En todo caso, esta Agencia en las consideraciones del numeral 2.7.1 estableció la
forma en que podrían acreditarse los supuestos indicados por el peticionario en sus
preguntas 7, 8 y 9. Sin embargo, también es preciso mencionar que la Agencia, en el
marco de la competencia atribuida por el artículo 1 de la Ley 2022 de 2020, actualmente
está trabajando en un proyecto para estandarizar la acreditación de los factores de
Página 36 de 37
desempate del artículo 35 de la Ley 2069 de 2020, dirigido a procesos de selección que
deban adelantarse con documentos tipo. Para los comentarios de los ciudadanos, el
proyecto de resolución está en el siguiente link:
https://www.colombiacompra.gov.co/content/modificacion-documentos-tipo-ley-de-
emprendimiento.
Página 37 de 37