Collados Gustavo AG 15-Enero-2018
Collados Gustavo AG 15-Enero-2018
Collados Gustavo AG 15-Enero-2018
FACULTAD DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS
MAGISTER EN ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCION
“CARACTERIZACION Y MEJORAMIENTO
DEL PROCESO DE DISEÑO DE PARQUES
TEMÁTICOS DE VIDA SILVESTRE”
Profesores Supervisores:
CLAUDIO MOURGUES
FELIPE ENCINAS
ÍNDICE GENERAL..................................................................................................... ii
INDICE DE FIGURAS................................................................................................ 5
RESUMEN................................................................................................................... 8
INTRODUCCION ....................................................................................................... 9
1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 12
1.1 Características de los parques temáticos de vida silvestre ¿Qué
tiene de particular este tipo de proyectos? ............................................... 12
1.2 Los procesos actuales de planeación y diseño de parques temáticos
de vida silvestre........................................................................................ 13
1.3 El propósito: el aspecto intangible de este tipo de proyectos................... 15
3 OBJETIVOS ..................................................................................................... 18
Objetivo General............................................................................................... 18
Objetivos específicos ........................................................................................ 18
4 ALCANCES ..................................................................................................... 19
Nivel de detalle ................................................................................................. 19
Tipos de proyecto ............................................................................................. 19
4.1 El usuario final de este estudio................................................................. 20
5 METODOLOGÍA............................................................................................. 21
5.1 Caracterizar la situación actual de los procesos de diseño de parques
temáticos de vida silvestre ....................................................................... 21
5.2 Identificar falencias y oportunidades de mejora para los procesos de
diseño actuales de parques temáticos de vida silvestre ............................ 21
5.3 Proponer una estrategia especialmente adaptada para el diseño de
parques temáticos de vida silvestre .......................................................... 22
10 CONCLUSIONES............................................................................................ 65
11 REFERENCIAS ............................................................................................... 68
12 ANEXOS .......................................................................................................... 70
12.1 Anexo 1: Entrevistas de Validación ......................................................... 70
12.2 Anexo 2: Cálculo de costo en horas profesionales de la
implementación de la estrategia propuesta .............................................. 74
5
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
Tabla 14: Impacto del uso de la estrategia sobre el cumplimiento del propósito del
proyecto. ..........................................................................................63
Tabla 15: Factibilidad de implementación de la estrategia. .............................................64
Tabla 16: Horas de profesionales en proceso de diseño tradicional.
Rabat Zoo, 2005. .............................................................................................74
Tabla 17: Horas profesionales adicionales al implementar la
estrategia. Elaboración propia. ........................................................................75
7
1
WAZA: World Association of Zoos & Aquariums. La máxima autoridad a nivel
mundial en la industria de acuarios y zoológicos.
8
RESUMEN
En la actualidad existe una falta de coherencia en el resultado final de los procesos de
planeación y diseño de parques temáticos de vida silvestre, perdiéndose muchas veces
el propósito del proyecto. Por lo tanto, es necesario desarrollar una estrategia de
aplicación de herramientas de gestión para el diseño, especialmente adaptada a esta
industria. El objetivo es diagnosticar y proponer una mejora en la metodología de
diseño, que establezca un marco de trabajo que asegure un proceso lógico y eficiente,
que establezca las responsabilidades de cada actor, que defina una agenda con sus
respectivos entregables, y proponga actividades que faciliten una participación
coordinada entre los diferentes especialistas. Se realizaron entrevistas a operadores y
diseñadores para identificar el estado de la práctica, e identificar falencias y
oportunidades de mejora para los procesos de diseño. Se realizó una revisión
bibliográfica de modelos de diseño tradicionales de otras industrias, rescatando
elementos pertinentes para crear un modelo nuevo adaptado al caso de estudio. La
estrategia se validó mediante entrevistas a expertos obteniéndose resultados positivos.
La aplicación de la estrategia debiera significar una mejora en el proceso de planeación
y diseño de parques temáticos de vida silvestre, manteniendo la integridad del
propósito del proyecto en todo su desarrollo. Una medición cuantitativa en futuros
proyectos concretos, permitiría comprender con mayor detalle los beneficios de la
estrategia, y realizar posibles ajustes.
PALABRAS CLAVE
Zoológico / zoo
9
INTRODUCCION
Los parques temáticos de vida silvestre se caracterizan por combinar una gran variedad
de disciplinas que modelan la experiencia de los visitantes. En este sentido, estos
parques tienen una similitud con los museos, pero con la gran diferencia de que ofrecen
una experiencia en un entorno natural y con especies vivas.
El propósito de los parques temáticos de vida silvestre es entregar un mensaje
educativo y de conservación al público visitante. Es mediante una experiencia directa,
de primera mano, con una componente emocional importante de sus visitantes, que
este mensaje logra modelar la actitud de las futuras generaciones hacia el medio
ambiente en general, y en particular hacia los animales y los ecosistemas en que éstos
habitan. Es aquí donde la consistencia de la esencia del proyecto, su propósito, cobra
una enorme importancia.
Desde el punto de vista de la conservación, los programas educativos pueden despertar
la curiosidad humana, que finalmente puede ser dirigida hacia actitudes y acciones que
vayan en beneficio de los animales silvestres. Los zoológicos pueden ser una vía
eficiente para desarrollar una actitud de conservación en la población a través de la
educación (Polakowski, 1987).
Algunos ejemplos de parques temáticos de vida silvestre son los zoológicos, los
safaris, los acuarios, los bioparques y los jardines botánicos. A nivel mundial, existen
más de 1300 parques de este tipo, que convocan alrededor de 700 millones de
visitantes al año, y gastan USD 350 millones en la conservación de vida salvaje
(Gusset, 2011).
Estos parques se organizan a nivel internacional mediante la Asociación Mundial de
Zoológicos y Acuarios (WAZA, World Zoos and Aquarium Association), basada en
Suiza, que agrupa a los parques líderes de la industria, con más de 300 asociados
provenientes de 50 países. Adicionalmente existen asociaciones regionales. A nivel
latinoamericano, la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios
(ALPZA), agrupa a 80 instituciones de 13 países.
Históricamente estas instituciones zoológicas han migrado desde un concepto de
exhibición en que el foco estaba en exhibir cada especie de animal en forma aislada
10
2
La conservación in situ (conservación en el propio sitio) es el proceso de proteger una
especie en peligro de extinción, animal o vegetal, en su hábitat natural.
11
3
Conservación ex situ (fuera del propio sitio) consiste en el mantenimiento de algunos
componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales. Es el caso de
zoológicos, acuarios y jardines botánicos.
12
1 ANTECEDENTES
1.1 Características de los parques temáticos de vida silvestre ¿Qué tiene de
particular este tipo de proyectos?
Los parques temáticos de vida silvestre son verdaderos museos vivos, en los
que el público visitante se expone a una experiencia de primera mano con
especies vivas. Este encuentro es lo que genera una conexión especial, que
permite transmitir un mensaje de educación ambiental, en torno a la historia
natural de ecosistemas y especies, así como la importancia de conservarlos. No
es lo mismo observar a ecosistemas, animales y plantas en una pantalla, que
experimentarlos en vivo y en directo con el uso de todos los sentidos.
Los parques temáticos de vida silvestre son planeados, diseñados, construidos
y operados. Esto significa una gran cantidad de esfuerzo para fabricar una
realidad compleja que finalmente generará una experiencia en los visitantes, en
la que la componente emocional es de gran importancia para poder transmitir
el mensaje final.
Los parques zoológicos generan uno de los ambientes más ricos y complejos
de la sociedad moderna. Los zoológicos contemporáneos funcionan como
hogar y refugio para especies de animales exóticas provenientes de todo el
mundo, como lugar de trabajo para profesionales como científicos,
administradores, veterinarios, botánicos y educadores, y como un centro de
educación y entretenimiento para los miembros de la comunidad y los
visitantes (Shettel-Neuber, 1986).
El diseño de las exhibiciones representa un desafío increíble que requiere un
enorme número de factores que deben tenerse en cuenta (Kelling, N., 2014).
Entre estos desafíos están:
Participan una gran cantidad de especialidades (aparte de las
tradicionales especialidades de un proyecto de AIC).
El producto a obtener es un delicado balance entre estas
especialidades, con un énfasis en un concepto especialmente
subjetivo: la experiencia final de los visitantes.
13
urbano. Esto significa que los procesos de diseño deben evaluar correctamente
las restricciones y oportunidades de cada terreno, y en lo posible poner en valor
las características naturales del sitio. Los costos de construcción son
impactados fuertemente por estas condiciones topográficas complejas, tanto en
lo que se refiere a fundaciones (cimentaciones) de las edificaciones, las rutas
de circulación, las redes de infraestructura, los drenajes de aguas lluvia y los
mecanismos de control de erosión.
4
miembros: visitantes que tienen membresía en el parque, pagando una anualidad que les
permite beneficios especiales, como ahorros en los tickets de entrada, descuentos en tiendas
dentro del parque, y visitas especiales detrás de bambalinas. Su nivel de fidelidad con la
institución es alta.
17
3 OBJETIVOS
Objetivo General
Generar una estrategia de aplicación de herramientas de gestión
para el diseño de parques temáticos de vida silvestre con énfasis en
mantener el propósito del proyecto.
Objetivos específicos
Caracterizar la situación actual de los procesos de diseño de
parques temáticos de vida silvestre.
Identificar falencias y oportunidades de mejora para los procesos
de diseño de parques temáticos de vida silvestre.
Proponer una estrategia especialmente adaptada para el diseño de
parques temáticos de vida silvestre.
19
4 ALCANCES
Nivel de detalle
El nivel de detalle de este estudio abarca la planeación, la conceptualización, la
planeación maestra y el diseño detallado, con participación de un equipo consultor
externo trabajando en coordinación con el equipo del mandante.
En el estudio se utilizará el término diseño en forma amplia, abarcando aspectos
de planeación estratégica y conceptualización, además de las fases tradicionales
de diseño que contemplan anteproyecto, proyecto básico y proyecto detallado.
Algunos aspectos del diseño que se extienden hasta la etapa de construcción y
operación también ser
Tipos de proyecto
El tipo de proyecto al cual se orienta este estudio, bajo el concepto de parque
temático de vida silvestre incluye a:
Zoológicos
Safaris
Acuarios
Bioparques
Jardines botánicos
Centros de rescate y rehabilitación de vida silvestre con posibilidad
de visita de público.
Parques, santuarios y reservas naturales con algún tipo de manejo
ex situ5.
5
La conservación ex situ consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la
biodiversidad fuera de sus hábitats naturales.
20
Todos estos parques tienen en común que son espacios diseñados y construidos
con el propósito de manejar y/o exhibir especies vivas de plantas y animales, en
un contexto de bienestar, educación, conservación e investigación. Los parque
naturales basados en ecosistemas existentes, no creados por el hombre, quedan
entonces fuera de este concepto.
5 METODOLOGÍA
7 ENTREVISTAS A DISEÑADORES
Mínimo
1 Arquitectura de paisaje
2 Arquitectura
3 Educación
4 Ingeniería
5 Zoología/veterinaria
Ideal
6 Horticultura/botánica
7 Diseño de exhibidores
8 Diseño gráfico
9 Dirección de proyectos
10 Sistemas de soporte de vida LSS
11 Gerente de operaciones/mantenimiento
12 Bienestar animal y enriquecimiento
13 Guión
14 Administración de instalaciones/parque temático
15 Marketing
16 Puesta en escena/teatro
17 Interpretación
18 Estimación de costos de construcción
19 Conservación
Optativo
19 Biología
20 Jardinería
21 Diseño especializado de materiales artificiales/rocas
22 Arquitectura de interiores
23 Seguridad
24 Topografía
25 Cuidado(r) de animales
26 Servicios al visitante/cliente
27 Geología
28 Etnografía
29 Interpretación y señalética
30 Especialidad en comida y bebida para visitantes (Food&Beverage)
31 Retail, tiendas de souvenir
32 Rides, tram, monoriel, transporte interno
33 Alta tecnología, realidad virtual
34 Mantenimiento
35 Logística
36 Vialidad, accesibilidad, movilidad y estacionamientos
37 Diseño de shows
38 Diseño industrial
39 Control de plagas
40 Investigación para evaluar pre y post uso para animales, visitantes y trabajadores
41 Manejo de visitantes en instalaciones públicas
Dentro de las actividades que los diseñadores proponen que sería ideal agregar
a un proceso de planeación y diseño, están las siguientes:
Adquisición de animales y plantas en forma anticipada y planificada
Preparación de cuarentena y recintos para animales fuera de exhibición
Entrenamiento de personal
Transferencia de animales a los exhibidores
Facilitación profesional del proceso
Costos de construcción
Desarrollar un plan de negocios paralelamente al diseño
Dividir el proyecto en fases
Monitoreo y evaluación post ocupación a partir de línea base
Visitas a terreno de todos los especialistas durante el diseño
Visitas a terreno de todos los especialistas durante la construcción
Análisis de flujo de visitantes como input para el diseño
Análisis de capacidad de visitantes como input para el diseño
Evaluación financiera del proyecto
Parques nuevos
Para proyectos nuevos, aún por materializarse, el mandante normalmente no
tiene un equipo fuerte y completo todavía, en especial para las áreas operativas,
por lo que es común que se contrate a un equipo consultor que aporte todas las
especialidades. Esto facilita la coordinación de especialidades, ya que están
todas bajo el comando del mismo equipo, pero tiene la desventaja de que no
hay una presencia fuerte de un cliente informado, que defina exigencias según
sus propias necesidades y modos de operar. Los diseñadores externos asumen
cuál será la forma de operación y las necesidades del cliente, y desarrollan un
proyecto de acuerdo a esto. A la hora de comenzar la operación, los operadores
ya no tienen la opción de opinar sobre el diseño, y deben aceptar las
condiciones y restricciones que ofrece el diseño ya realizado.
Parques existentes
Para el caso de parques existentes, que se están remodelando o ampliando,
generalmente se contrata a un consultor externo, especialista en diseño de este
tipo de parques, que debe colaborar e integrarse con el equipo de la institución
mandante.
35
En general este equipo del mandante está compuesto por profesionales del área
de las ciencias biológicas (veterinaria, biología, zoología, conservación), del
área de educación (educación, diseño gráfico, programas educativos), y
mantenimiento (aseo, pintura, carpintería, soldadura). A la hora de construir,
la capacidad de manejar grandes proyectos normalmente sobrepasa las
capacidades de este equipo interno de mantenimiento, por lo que normalmente
se opta por licitarlos o contratarlos a empresas constructoras externas.
En todos estos casos, existe la necesidad de coordinar a equipos
interdisciplinarios complejos, balanceando las especialidades para lograr un
resultado unitario y equilibrado. Tanto en las fases de diseño como de
construcción, existe la tradición de llamar a concursos o licitaciones públicas,
que favorecen el control del presupuesto, pero dejan de lado la calidad y el
nivel de especialización necesario para llevar adelante proyectos de esta
complejidad.
Operaciones Requerimientos
Figura 5: Modelo actual de diseño de parques de vida silvestre, basado en el proyecto del Zoológico de Rabat, Marruecos del año 2005.
38
proceso de ciclo de vida del edificio está descrito por las fases de construcción
y operación.
Figura 8: Participación temprana de las especialidades en el modelo integrado IPD (AIA, 2010).
43
6
Area de preparación de alimentos para los animales.
48
vez una traba, es que los proyectos IPD funcionan bien cuando el equipo de
diseño, el cliente y el constructor tienen una historia contractual que ha
generado un alto nivel de confianza. La característica de proyectos únicos y
aislados típicos a la industria, hace que esta relación de confianza difícilmente
se logre, al no haber una masa crítica de proyectos ni una continuidad, para
efectivamente cimentar relaciones colaborativas de largo plazo entre las partes.
En el caso de grandes empresas dueñas de varios parques temáticos, estos
modos contractuales colaborativos tienen mayor sentido y es más factible
aplicarlos.
49
Liderazgo
Al ser estos proyectos complejos y novedosos para muchos de los
involucrados, es fácil perder el rumbo, y es aquí donde un buen liderazgo puede
marcar la diferencia.
52
Facilitador
7
Life Support System. Incluye sistemas de bombeo y filtrado de agua, control de
temperatura, humedad e iluminación, entre otros.
54
Plazos realistas
Es necesario entender la complejidad de cada proyecto y definir plazos realistas
para la planeación, el diseño detallado y la construcción. Normalmente estos
plazos son impuestos por el mandante/cliente.
Medida concreta: corroborar los plazos de cada etapa con especialistas que
tengan experiencias previas de proyectos similares. Considerar los riesgos en
cuanto a posibles aumentos de plazos que implica la construcción de obras no
tradicionales y sin tener experiencia previa.
56
Tabla 13: Esquema general de la estrategia propuesta. Gráfico adaptado a partir del Proceso
Integrado de Diseño (Silvernail, 2017).
59
Fases
Preparación.
Inicio.
Plan Conceptual.
Plan Maestro.
Anteproyecto.
Proyecto básico.
Proyecto detallado.
Construcción de piloto.
Construcción.
Ambientación.
Apertura.
Operación.
Talleres
Taller de visión.
Taller de plan conceptual I.
Taller de plan conceptual II.
Taller de plan maestro I.
Taller de plan maestro II.
60
Taller de anteproyecto.
Taller de proyecto básico.
Taller de proyecto detallado.
Entregables de Flora.
Plan de colección conceptual.
Plan de colección final.
Plan de adquisiciones y plantación de especies vegetales.
Entregables Educación.
Informe de plan conceptual.
Informe de plan maestro.
Anteproyecto interpretativo.
Proyecto interpretativo.
61
Detalles de montaje.
Programa de actividades educativas.
Entregables Finanzas.
Evaluación financiera preliminar.
Evaluación financiera final.
Controles:
Controles del propósito.
Controles de costos.
Visitas a terreno.
Talleres de trabajo
Interdisciplinario
Liderado por facilitador
Co-locación
Se distribuyen tareas
Observación de la construcción
Observación de la construcción
Observación de la construcción
Observación de la construcción
Observación de la construcción
Taller 6: proyecto detallado
Taller 3: plan conceptual II
Taller 2: plan conceptual I
Tareas del mandante
Taller 1: visión
Selección del equipo consultor externo
Catastro de condiciones existentes
Definición de liderazgos
Crear el equipo representante del cliente
Evaluación financiera preliminar
P P P P P P P P P P
Control propósito del proyecto P
$ $ $ $ $ $
Control de costos del proyecto $ $ $
Nivel de desarrollo LOD 100 LOD 200 LOD 400 LOD 400 LOD 500
(Diseño A+I) Informe de plan conceptual Informe de plan maestro Anteproyecto Proyecto básico Proyecto detallado
Fauna Plan de colección conceptual Plan de colección final Adquisición de animales Introducción de animales
Especialidades
Flora Plan de colección conceptual Plan de colección final Adquisición de la vegetación Plantación de vegetación
Educación Informe de plan conceptual Informe de plan maestro Anteproyecto interpretativo Proyecto interpretativo Detalles de montaje
Finanzas Ajuste evaluación financiera Ajuste evaluación financiera Ajuste evaluación financiera Evaluación financiera final
9 VALIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Tabla 14: Impacto del uso de la estrategia sobre el cumplimiento del propósito del
proyecto.
8
ALPZA: Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios.
64
Obstáculos:
Los obstáculos identificados en las entrevistas de validación a los tres expertos
están relacionados al aumento en el costo del diseño debido a mayor cantidad de
horas de profesionales de todas las especialidades involucradas.
65
10 CONCLUSIONES
En la actualidad no existe una metodología de diseño para parques temáticos de vida
silvestre, lo que impacta sobre el cumplimiento del propósito de estas instituciones. El
cumplimiento del propósito ha sido identificado como la ratio essendi (la razón de ser)
de un proyecto de parque temático de vida silvestre. Este propósito está ligado a la
experiencia del público al visitar uno de estos parques, y a la conexión emocional que
se genera al tener contacto directo con animales vivos. Esta conexión emocional tiene
la potencialidad de tener un impacto que logre modificar las actitudes diarias del
público visitante no sólo hacia los animales, sino que también hacia la biodiversidad y
la conservación del medio ambiente.
Por otra parte, los procesos de diseño de parques temáticos de vida silvestre están
atrasados respecto de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción (AIC).
Dentro de las oportunidades de mejora provenientes de la industria AIC, están el
realizar mayores esfuerzos en etapas tempranas del diseño, y el involucramiento
temprano y permanente de todas las especialidades, incluyendo los aspectos
constructivos. Es en estas etapas tempranas cuando es posible lograr un mayor
66
11 REFERENCIAS
Gusset, M., Dick, G. (2011). The global reach of zoos and aquariums in visitor numbers
and conservation expenditures. Zoo Biology 2011 vol: 30 (5) pp: 566-569.
Hancocks, D. (2001). A different nature: The paradoxical world of zoos and their
uncertain future. University of California Press.
Khalil, K. et al. (2016). Social learning within a community of practice: Investigating
interactions about evaluation among zoo education professionals. Evaluation and
Program Planning. 2017 vol: 61 pp: 45-54.
Kelling, N., Gaalema, D., Kelling, A. (2014). A modified operational sequence
methodology for zoo exhibit design and renovation: conceptualizing animals, staff,
and visitors as interdependent co-workers. ZOO BIOLOGY ·Jul-Aug; 33(4):336-48.
doi: 10.1002/zoo.21134. Epub 2014 May 16.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24838689.
MacLeamy, P. (2004). “Collaboration, integrated information and the project lifecycle
in building design, construction and operation.” 〈http://codebim.com/wp-
content/uploads/2013/06/CurtCollaboration.pdf). Septiembre 2017.
Paulson, B. (1976). “Designing to Reduce Construction Costs.” Journal of the
Construction Division 102 (4): 587-592.
Polakowski, K. J. (1987). Zoo design: The reality of wild illusions. Univ of Michigan
School of Natural.
PMI, (2015). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. Guía del
PMBOK®. 6ta Edición.
Rabb, G. (1994). The Changing Roles of Zoological Parks in Conserving Biological
Diversity. American Zoologist. (34): 159-164.
Thomsen, C., Darrington, J., Dunne, D. Lichtig, W. (2010). Managing Integrated
Project Delivery. CMAA.
Shettel-Neuber, M. (1986). Zoo exhibit design: a post-occupancy evaluation and
comparison of animal enclosures. The University of Arizona.
70
12 ANEXOS
Empeora significativamente
Empeora moderadamente
Mejora significativamente
Mejora Moderadamente
Empeora ligeramente
Mejora ligeramente
¿Qué impacto tendría, en el cumplimiento del propósito del proyecto, X
el uso de esta estrategia, en vez de la usada comunmente respecto al potencial máximo?
Extremadamente factible
Moderadamente factible
Ligeramente factible
Entrevista de validación #2
Entrevistado: Mauricio Fabry.
Cargo: Director Parque Metropolitano de Santiago. Ex Director del
Zoológico Nacional. Ex presidente de ALPZA.
Fecha de entrevista: 6 de noviembre de 2017.
Tiempo de entrevista: 90 minutos.
Empeora significativamente
Empeora moderadamente
Mejora significativamente
Mejora Moderadamente
Empeora ligeramente
Mejora ligeramente
¿Qué impacto tendría, en el cumplimiento del propósito del proyecto, X
el uso de esta estrategia, en vez de la usada comunmente respecto al potencial máximo?
Extremadamente factible
Moderadamente factible
Ligeramente factible
¿Es factible implementar esta estrategia en sus futuros proyectos? X
Entrevista de validación #3
Entrevistado: Gonzalo González.
Cargo: Ex Director del Zoológico Nacional. Ex presidente de
ALPZA.
Fecha de entrevista: 10 de noviembre de 2017.
Tiempo de entrevista: 95 minutos.
Empeora significativamente
Empeora moderadamente
Mejora significativamente
Mejora Moderadamente
Empeora ligeramente
Mejora ligeramente
¿Qué impacto tendría, en el cumplimiento del propósito del proyecto, X
el uso de esta estrategia, en vez de la usada comunmente respecto al potencial máximo?
Extremadamente factible
Moderadamente factible
Ligeramente factible
¿Es factible implementar esta estrategia en sus futuros proyectos? X
Tabla 16: Horas de profesionales en proceso de diseño tradicional. Rabat Zoo, 2005.
75