DP Guillermo Alejandro Serna Duque Exom
DP Guillermo Alejandro Serna Duque Exom
DP Guillermo Alejandro Serna Duque Exom
SEÑORES:
SECRETARIA DE MOVILIDAD (TRÁNSITO) DE MEDELLÍN
INSPECTOR DE FOTODETECCIONES
E.S.D
CONSTITUCIÓN DE RENUENCIA
Dejo constancia que la negativa a acceder a las pretensiones de esta petición se
considerará como renuencia y se cumplirá el requisito de procedibilidad para solicitar
audiencia de conciliación extrajudicial ante la Procuraduría según la ley 446 de 1998 y
ley 640 de 2001 así como otras acciones judiciales. DICHO RECURSO SE
PRESENTARÁ MEDIANTE ABOGADO EN EJERCICIO EL CUAL LOS
CONDENARÁ EN COSTAS PROCESALES.
Tener en cuenta que según el artículo 21 de la ley 1437 de 2011 (modificado por el artículo
1 de la ley 1755 de 2015) ninguna entidad puede alegar falta de competencia sino que
deben remitir la petición a la entidad competente. También se deben tener en cuenta el
numeral 4 del artículo 5; el artículo 7 numerales 6, 7 y 8; y especialmente el artículo 9
ibídem que establece que a las autoridades les está prohibido negarse a recibir peticiones.
El no recibir las peticiones o no remitirlas a la entidad competente es una falta disciplinaria
que en algunos casos puede ser castigada con prisión y multa según los artículos 27, 52 y
53 del decreto 2591 de 1.991, el artículo 4 del decreto 306 de 1.992 y los artículos 61,
135,137 y 139 del Código de Procedimiento Civil. En anteriores ocasiones la persona
encargada de asesorar en la redacción de esta petición ha logrado que ordenen el arresto y
multa de diferentes secretarios de tránsito y funcionarios en todo Colombia que se han
negado a responder o remitir las peticiones.
Cordial saludo:
1. Pido respetuosamente se responda punto por punto a cada una de las solicitudes, y
no de manera general, teniendo en cuenta lo prescrito en el artículo 16 parágrafo
único de la ley 1437.
2. Solicito prueba de la citación para notificación personal y la notificación por aviso
del comparendo con número 05001000000034206206. Pues esta no se hizo dentro
del tiempo estipulado por la ley generando así una indebida notificación y violando
principios procesales como el derecho a la defensa, derecho de contradicción,
presunción de inocencia, debido proceso.
En caso de no existir solicito que se exoneren comparendos por la violación al
debido proceso e indebida notificación, y a su vez se eliminen de la plataforma
SIMIT, movilidad en línea y las demás pertinentes, debido a que no se me
notificó personalmente tal como lo ordena la sentencia C-980 de 2010. Ello impidió
que pudiera enterarme y ejercer mi derecho a la defensa.
3. Solicito por favor copia del aviso de llegada del comparendo con número
05001000000034206206, como lo establece el artículo 10 de la resolución 3095 del
año 2011 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones y en concordancia con
el artículo 74 de la Constitución Política de Colombia
4. Les solicito por favor copia de la Notificación por aviso del comparendo en
mención, para verificar que tenga anexa la copia íntegra del acto administrativo y
los recursos que legalmente proceden tal como lo ordena el artículo 69 de la ley
1437 de 2011 o de lo contrario la notificación sería nula tal como lo establece el
artículo 72 ibídem.
6. Solicito prueba de identificación plena del conductor del vehículo con placa
APA21G, como lo exige la corte constitucional en su sentencia C-038 del 2020. En
caso de no existir solicito la exoneración del siguiente comparendo por tratarse de
una sanción inconstitucional: 05001000000034206206
59): “…la imputación personal de la responsabilidad sancionatoria no se derivaría del
acto de conducir, sino del incumplimiento de deberes que le asisten en su calidad de
propietario de un vehículo[99], en realidad, tal ejercicio no resultaría suficiente para
conservar la norma, a la luz de la Constitución Política, por la siguientes razones: (i) el
Código Nacional de Tránsito no prevé expresamente cuáles de dichas infracciones son
imputables al propietario y cuáles de ellas al conductor y utiliza alternativamente la
expresión conductor y/o propietario, para determinar el sujeto activo del
comportamiento; (ii) la determinación del sujeto activo de una infracción hace parte de
sus elementos esenciales los que, en virtud del derecho fundamental al debido proceso,
deben ser determinados por el Legislador, en cumplimiento del principio de legalidad,
en su componente de ley formal y de tipicidad o certeza (ley cierta), por lo que es a la
Ley a quien le corresponde identificar cuáles infracciones podrían predicarse de la
acción u omisión del propietario del vehículo, sin que, para su comisión, se requiera la
actividad de conducir [100]; (iii) el condicionamiento de la norma trasladaría de manera
inconstitucional la determinación concreta de quién puede cometer determinada
infracción, a la autoridad de tránsito y (iv) afectaría sensiblemente no solo la reserva de
ley en materia sancionatoria, sino la seguridad jurídica de los destinatarios del Código
Nacional de Tránsito, al no saber previamente y con suficiente certeza, cuáles de los
comportamientos tipificados como infracción y cuya realización se detecta por medios
tecnológicos, serían imputables al conductor y cuáles al propietario. El
condicionamiento sería de tal amplitud, que implicaría una reingeniería de la norma que
escaparía a la competencia de la Corte Constitucional…”
Y para todas aquellas foto detecciones anteriores al 2017, por analogía y según el artículo
162 del Código Nacional de Tránsito, también deben exonerarse todas aquellas foto
detecciones en donde no se hubiera podido establecer plenamente la identidad del infractor
ya que la sentencia C – 530 del año 2003 al analizar una demanda de nulidad por
inconstitucionalidad de uno de los apartes del artículo 129 del Código Nacional de
Tránsito, también establecía que no se podía vincular automáticamente al propietario del
vehículo al proceso contravencional sin que existieran elementos de prueba que permitieran
inferir que el propietario era el infractor.
En palabras de la Corte:
(…)
(…)
(…)
2) SOBRE LA DEBIDA NOTIFICACIÓN:
Las nuevas normas sobre las fotodetecciones como la ley 1843 de 2017 y la resolución 718
de 2018 del Ministerio de Transporte establecieron que los organismos de tránsito en
adelante deberán pedir permisos ante el Ministerio para poder instalar cámaras de
fotodetección, estas deberán estar señalizadas con un letrero que diga “Detección
Electrónica”, que la Superintendencia de Puertos y Transporte velará por el cumplimiento
de estas normas, que se prohibirá su uso en colinas, viviendas ni vehículos en movimiento
(parágrafo 1, articulo 6 de la resolución 718 de 2018), que los privados no podrán llevarse
más del 10% de la utilidad, etc.
Muchos organismos de transito argumentan haber notificado por aviso. Pero la ley 1437 de
2011 en su artículo 69 establece que dicho tipo de notificación debe acompañarse de una
copia íntegra del acto administrativo y de los recursos que legalmente proceden. Y en
ninguno de los casos los organismos de tránsito adjuntan la copia del acto administrativo ni
tampoco indican los recursos que legalmente proceden.
Artículo 69. Notificación por aviso. Si no pudiere hacerse la notificación personal al cabo de los
cinco (5) días del envío de la citación, esta se hará por medio de aviso que se remitirá a la dirección,
al número de fax o al correo electrónico que figuren en el expediente o puedan obtenerse del registro
mercantil, acompañado de copia íntegra del acto administrativo. El aviso deberá indicar la fecha y la
del acto que se notifica, la autoridad que lo expidió, los recursos que legalmente proceden, las
autoridades ante quienes deben interponerse, los plazos respectivos y la advertencia de que la
notificación se considerará surtida al finalizar el día siguiente al de la entrega del aviso en el lugar de
destino.
Cuando se desconozca la información sobre el destinatario, el aviso, con copia íntegra del acto
administrativo, se publicará en la página electrónica y en todo caso en un lugar de acceso al público
de la respectiva entidad por el término de cinco (5) días, con la advertencia de que la notificación se
considerará surtida al finalizar el día siguiente al retiro del aviso.
En el expediente se dejará constancia de la remisión o publicación del aviso y de la fecha en que por
este medio quedará surtida la notificación personal.
En este mismo artículo también se deja muy claro que el aviso debe ENVIARSE a la
dirección que aparece en el registro (en este caso sería a la dirección del RUNT) y en mi
caso no existe prueba de que dicho aviso lo hayan enviado. Porque si bien existe la
posibilidad de publicar dicho aviso en un lugar de acceso público o en su sitio web, esto
solo procede cuando se desconozca la dirección del destinatario cosa que no sucede en mi
caso y por tanto el aviso no debieron publicarlo sino enviarlo.
Ahora el artículo 72 ibídem que si la notificación no cumple con dichos requisitos no tendrá
efectos jurídicos y por tanto se tendrá como no hecha. Y sin notificación no puede haber
lugar a sanción.
ARTICULO 10. INTENTOS DE ENTREGA: En el evento en que el operador del Servicio de Mensajería
Expresa proceda a efectuar la entrega del objeto postal en el domicilio del usuario destinatario consignado en la
guía y éste no encuentra a nadie, deberá expedir un documento por medios físicos o electrónicos, en el que
informe que tuvo lugar un intento de entrega de dicho objeto.
* Nombre del operador postal que está a cargo de la prestación del servicio.
* Nombre del usuario remitente.
* Número de la guía.
* Fecha y hora del intento de entrega.
* Fecha y hora del próximo intento de entrega (de ser posible).
* Dirección, número de teléfono y horario de atención de la oficina donde se encuentra a disposición del usuario
destinatario el objeto postal.
* Fecha hasta la cual se conservará el objeto postal en la oficina indicada.
El documento al que se refiere el presente artículo relativo a los intentos de entrega de los objetos postales no
tendrá que expedirse y diligenciarse en los eventos en que al primer intento se configure alguno de los motivos
de devolución establecidos en los numerales 9.1, 9.2, 9.3 o 9.5 del Artículo 9 de la presente Resolución.
Los operadores de servicios postales de Mensajería Expresa deben efectuar al menos dos (2) intentos de entrega,
entre los cuales no debe transcurrir un tiempo superior a un (1) día hábil. Si después de dos (2) intentos no se
logra llevar a cabo la entrega del objeto postal, se debe dejar un segundo aviso informando al usuario
destinatario que puede recoger el objeto en una determinada oficina de atención al usuario, indicando además la
fecha límite de retiro, la cual será de treinta (30) días calendario, a partir de la fecha del último intento de
entrega.
Si el objeto postal no es reclamado por el usuario destinatario en dicho plazo, este se considerará como no
distribuible, caso en lo cual se debe dar aplicación a lo dispuesto en el Artículo 22 de la presente Resolución. Sin
perjuicio de lo anterior, los operadores de Mensajería Expresa podrán efectuar los intentos de entrega que
consideren necesario, hasta lograr la entrega del objeto postal al usuario destinatario registrado en la guía, para
lo cual deberá expedir un documento por medios físicos o electrónicos en el que informe que tuvo lugar un
intento de entrega.
Los intentos de entrega deben quedar registrados en la información materia de rastreo que debe estar disponible
en la página web del operador y en la prueba de entrega, de que tratan los Artículo 11 y 8 de la presente
Resolución, respectivamente.
Parágrafo 1. Las disposiciones del presente Artículo no serán aplicables a los envíos postales correspondientes al
ámbito internacional saliente.
Parágrafo 2. Los operadores postales que presten el servicio de Mensajería Expresa en el ámbito internacional
entrante, una vez finalizada las actividades aduaneras a cargo de la autoridad correspondiente, deben cumplir las
disposiciones del presente Artículo.
Parágrafo 3. Cuando el servicio de Mensajería Expresa tenga como fin la distribución de objetos postales
masivos, el operador postal deberá efectuar un (1) intento de entrega. En todo caso el operador deberá dejar, en
el domicilio del usuario destinatario, el documento en el cual se informa que tuvo lugar dicho intento de entrega.
Del aparte subrayado podemos observar claramente que en caso de que al primer intento de
entrega se encuentre cerrado, se debe dejar un primer aviso de llegada y hacer un siguiente
intento de entrega al siguiente día hábil. En caso de no ser posible la entrega en el segundo
intento se deberá dejar un segundo aviso de llegada informando donde podrá ser reclamado
el objeto postal. La ley es clara en este sentido y no da lugar para interpretaciones.
El artículo 8 de la ley 1843 de 2017, que modificó el artículo 22 de la ley 1383 de 2010 que
a su vez modificaba el artículo 135 del Código Nacional de Tránsito, establece que la
notificación debe enviarse a los 3 días hábiles siguientes a través de una empresa de
mensajería. Y según el auto aclaratorio 123 de 2016 de la sentencia T-051 de 2016 se
establece es que el organismo de tránsito tiene 3 días es para enviar la notificación a la
empresa de mensajería. Ya luego la empresa de mensajería a través de un contrato privado
de prestación de servicios establece en cuanto tiempo entregará la notificación al
destinatario final que en la mayoría de las ciudades es de 5 días hábiles. O sea que en total
la notificación no puede enviarse al destinatario final más allá de los 8 días hábiles en
promedio (aunque dependiendo de la ciudad el tiempo puede variar un poco). Sin embargo
ese tiempo se tiene que cumplir o si no se genera nulidad de lo actuado.
Al respecto la sentencia T – 247 de 1997 dice lo siguiente:
Al respecto la jurisprudencia de esta Corporación ha destacado que si no se ha procurado el acceso del
demandante o de los interesados a la actuación procesal, para los fines de su defensa, se produce una
evidente vulneración del debido proceso que genera la nulidad de lo que se haya adelantado sobre la
base de ese erróneo proceder; empero, con apoyo en las normas del procedimiento civil, aplicables en lo no
regulado al procedimiento de tutela, la Corte ha distinguido entre la falta de notificación de la iniciación
del trámite y la falta de notificación de la sentencia, así:
“En el presente caso, al tenor del artículo 140 del Código de Procedimiento Civil (modificado por
el decreto 2282 de 1989, artículo 1º, numeral 8º), se presentan dos causales de nulidad: la del
numeral 8º, cuando no se practica en legal forma, o eficaz en este caso, la notificación del auto
que admite la acción al ‘demandado’ (…) y la del numeral 3º, por haberse pretermitido
íntegramente una instancia, al no haber tenido la parte oportunidad de impugnar la sentencia, por
no haber sido notificado en forma eficaz de ella.
Es preciso tener en cuenta que la debida notificación en los términos y tiempo establecidos
en la ley pretende garantizar el derecho a la defensa, evitar que se impongan sanciones a
persona distinta a quien cometió la infracción y responsabilidades objetivas las cuales están
proscritas en Colombia. Al respecto, la sentencia C-530 de 2003 dice lo siguiente:
Del texto del artículo 129 de la ley acusada no se sigue directamente la responsabilidad del propietario, pues éste
será notificado de la infracción de tránsito sólo si no es posible identificar o notificar al conductor. La
notificación tiene como fin asegurar su derecho a la defensa en el proceso, pues así tendrá la oportunidad de
rendir sus descargos. Así, la notificación prevista en este artículo no viola el derecho al debido proceso de
conductores o propietarios. Por el contrario, esa regulación busca que el propietario del vehículo se defienda en
el proceso y pueda tomar las medidas pertinentes para aclarar la situación. Además, el parágrafo 1º del artículo
129 establece que las multas no serán impuestas a persona distinta de quien cometió la infracción. Esta
regla general debe ser la guía en el entendimiento del aparte acusado, pues el legislador previó distintas formas
de hacer comparecer al conductor y de avisar al propietario del vehículo sobre la infracción, para que pueda
desvirtuar los hechos. Lo anterior proscribe cualquier forma de responsabilidad objetiva que pudiera
predicarse del propietario como pasará a demostrarse.
Aunque del texto del artículo 129 de la ley acusada no se sigue directamente la responsabilidad del propietario,
pues éste será notificado de la infracción de tránsito sólo si no es posible identificar o notificar al conductor,
podría pensarse que dicha notificación hace responsable automáticamente al dueño del vehículo. Pero cabe
anotar que la notificación busca que el propietario del vehículo se defienda en el proceso y pueda tomar las
medidas pertinentes para aclarar la situación. Con todo, esta situación no podrá presentarse a menos que las
autoridades hayan intentado, por todos los medios posibles, identificar y notificar al conductor, pues lo
contrario implicaría no sólo permitir que las autoridades evadan su obligación de identificar al real
infractor, sino que haría responsable al propietario, a pesar de que no haya tenido ninguna participación
en la infracción. Ello implicaría la aplicación de una forma de responsabilidad objetiva que, en el derecho
sancionatorio está proscrita por nuestra Constitución (CP art. 29).
Además, la sentencia C-980 de 2010 establece que el debido proceso no solo lo deben
aplicar las autoridades judiciales sino también administrativas, que su fin es garantizar el
derecho a la defensa e incluye la notificación en los términos legales (3 días hábiles) y bajo
las formas propias establecidas por la ley (adjuntando el formulario único nacional de
comparendo y enviando obviamente a la dirección registrada en el RUNT y no a otra):
Como ya se anotó, la Constitución extiende la garantía del debido proceso no solo a los juicios y procedimientos
judiciales, sino también a todas las actuaciones administrativas.
…
En el propósito de asegurar la defensa de los administrados, la jurisprudencia ha señalado que hacen parte de las
garantías del debido proceso administrativo, entre otros, los derechos a: (i)ser oído durante toda la actuación, (ii)
a la notificación oportuna y de conformidad con la ley, (iii) a que la actuación se surta sin dilaciones
injustificadas, (iv) a que se permita la participación en la actuación desde su inicio hasta su culminación, (v) a
que la actuación se adelante por autoridad competente y con el pleno respeto de las formas propias previstas
en el ordenamiento jurídico, (vi) a gozar de la presunción de inocencia, (vii) al ejercicio del derecho de
defensa y contradicción, (viii) a solicitar, aportar y controvertir pruebas, y (ix) a impugnar las decisiones y a
promover la nulidad de aquellas obtenidas con violación del debido proceso.
…
De acuerdo con su contenido esencial, este Tribunal ha expresado que el debido proceso administrativo se
entiende vulnerado, cuando las autoridades públicas no siguen los actos y procedimientos establecidos en
la ley y los reglamentos, y, por esa vía, desconocen las garantías reconocidas a los administrados.
…
En consecuencia, por tratarse de un derecho fundamental, el derecho al debido proceso administrativo “exige a
la administración pública sumisión plena a la Constitución y a la ley en el ejercicio de sus funciones, tal como
lo disponen los artículos 6°, 29 y 209 de la Carta Política”
"El Estado de derecho se funda, entre otros principios, en el de la publicidad, el cual supone el conocimiento de
los actos de los órganos y autoridades estatales, en consecuencia, implica para ellos desplegar una actividad
efectiva para alcanzar dicho propósito; dado que, la certeza y seguridad jurídica exigen que las personas puedan
conocer, no sólo la existencia y vigilancia de los mandatos dictados por dichos órganos y autoridades estatales,
sino, en especial, del contenido de las decisiones por ellos adoptadas, para lo cual, la publicación se instituye en
presupuesto básico de su vigencia y oponibilidad, mediante los instrumentos creados con tal fin...”..
Por su parte, la Sentencia T – 051 de 2016 refuerza lo dicho al respecto del envío de la
notificación en los 3 días hábiles y de hecho menciona específicamente que se debe
adjuntar el comparendo:
1. A través de medios técnicos y tecnológicos es admisible registrar una infracción de tránsito,
individualizando el vehículo, la fecha, el lugar y la hora, lo cual, constituye prueba suficiente para imponer un
comparendo, así como la respectiva multa, de ser ello procedente (Artículo 129).
2. Dentro de los tres días hábiles siguientes se debe notificar al último propietario registrado del vehículo
o, de ser posible, al conductor que incurrió en la infracción (Artículo 135, Inciso 5).
3. La notificación debe realizarse por correo certificado, de no ser posible se deben agotar todos los medios
de notificación regulados en la legislación vigente (Artículo 135, inciso 5 y Sentencia C-980 de 2010).
4. A la notificación se debe adjuntar el comparendo y los soportes del mismo (Artículo 135, inciso 5 y
Ley 1437 de 2011, Artículo 72).
También está la sentencia T-558 de 2011 que habla sobre el derecho al debido proceso
administrativo:
Las actuaciones que adelante el Estado para resolver una solicitud de reconocimiento de un derecho o
prestación, deben adelantarse respetando, entre otras, las garantías del peticionario al derecho de defensa y de
impugnación y publicidad de los actos administrativos. Una de las formas de respetar dichas garantías, es a
través de la notificación de las actuaciones administrativas. En efecto, desde sus primeros fallos, la Corte
Constitucional ha reconocido la importancia de la notificación de las actuaciones administrativas, pues de esta
forma se garantiza que las personas hagan valer sus derechos impugnando las decisiones de la autoridad que los
afecten. Ahora bien, la notificación de las actuaciones administrativas son actos plenamente regulados en el
ordenamiento jurídico colombiano, específicamente en los artículos 44 al 48 del Código Contencioso
Administrativo, en los cuales se indica que las decisiones que pongan término a una actuación administrativa
deberán notificarse personalmente, enviando una citación por correo certificado al peticionario para que se
notifique personalmente y se le entregue una copia íntegra, auténtica y gratuita de la decisión, y en caso de no
poder surtirse la notificación personal, se deberá notificar la decisión por edicto. Por lo anterior, cuando la
Administración no adelante la notificación con el lleno de los anteriores requisitos, se entenderá que esta no se
surtió y la decisión no producirá efectos legales. Esto es así, porque en aquellos eventos en los que una entidad
pública notifica indebidamente una decisión, le impide al interesado ejercer su derecho de defensa y vulnera su
derecho fundamental al debido proceso.
Artículo 454. Fraude a resolución judicial. Modificado por el art. 12, Ley 890 de
2004, Modificado por el art. 47, Ley 1453 de 2011. El que por cualquier medio se
sustraiga al cumplimiento de obligación impuesta en resolución judicial, incurrirá
en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de cinco (5) a cincuenta (50)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Por otro lado, es preciso recordar los términos establecidos para la respuesta de los
derechos de petición consagrados en la ley 1437 de 2011 en su artículo 14 (modificado por
la ley 1755 de 2015):
ARTÍCULO 14. Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda
petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción
Cordialmente,
Guillermo Alejandro Serna Duque
C.C 1001004678