Parvovirosis en Perros y Vacunación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Al hacer clic en “Aceptar todas las cookies”, usted acepta

que las cookies se guarden en su dispositivo para


mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo,
y colaborar con nuestros estudios para marketing.

Configuración de cookies

Aceptar todas las cookies

Salud

La parvovirosis
en perros y la
importancia de la
vacunación en
cachorros
19 septiembre 2022

La parvovirosis (comúnmente llamada “parvo”)


es una de las enfermedades infecciosas más
letales del perro, que afecta el conducto
intestinal y provoca vómitos, diarrea (en general
con sangre), fiebre y disminución de la capacidad
para combatir infecciones. Suele ser
particularmente grave en cachorros1.

¿Qué la produce?
La produce un virus muy resistente a los
desinfectantes que se elimina con la materia
fecal de los perros enfermos. Este virus
“relativamente nuevo” fue identificado por
primera vez hacia fines de los años ´70.
Inicialmente se infectaban perros de todas las
edades, pero ahora que la enfermedad tiene
muchos años circulando, por lo general se
infectan los perros jóvenes. Este fenómeno se
debe a que, al ser un virus tan contagioso y
masivo, la mayoría de los perros adultos han
adquirido inmunidad a través de la vacunación
o por superar una infección transcurrida en las
primeras etapas de su vida1.

¿Cómo se
transmite?
La transmisión es por vía oral, al tomar
contacto con materiales contaminados con el
virus. Los perros infectados eliminan millones
de partículas virales en su materia fecal,
contaminando el ambiente. Sumado a esto, el
parvovirus es muy resistente y puede
sobrevivir en el medio ambiente por varios
meses1.

La enfermedad
Los primeros signos clínicos de la enfermedad
se observan entre 4 y 14 días luego del
contacto con el virus. El cuadro clínico
comienza con depresión, pérdida del apetito y
fiebre, para luego dar lugar muy rápidamente
(en 1 o 2 días) a vómitos y diarrea con sangre.
Esto provoca una rápida deshidratación y
termina con la muerte de los perros que sean
afectados gravemente. Particularmente los
cachorros entre las 6 y 8 semanas de edad
suelen tener una mayor tasa de mortalidad
que los perros adultos.

La inmunidad
Los cachorros nacidos de madres vacunadas
suelen tener anticuerpos que obtienen a partir de
la leche materna en los primeros días de
vida (calostro).

Estos anticuerpos los protegen contra la


enfermedad, pero el nivel de anticuerpos
incluso entre cachorros de una misma camada
suele diferir mucho debido a que depende de
la cantidad de calostro ingerido. Dependiendo
del nivel de anticuerpos, los cachorros pueden
estar protegidos durante unas pocas semanas
o incluso hasta 3 meses1.

Los anticuerpos en los cachorros van


desapareciendo gradualmente hasta dejarlos
desprotegidos, momento a partir del cual ellos
mismos deben producir su propia inmunidad
para estar protegidos.

Como vimos antes, esta enfermedad es


rápidamente letal en cachorros desprotegidos
aún recibiendo tratamiento a tiempo.

Afortunadamente, la
parvovirosis se puede
prevenir.

· · ·

Es fundamental no demorar la
vacunación de tu cachorro
contra esta enfermedad.

Debido a que es una enfermedad altamente


letal y con bajas posibilidades de sobrevida,
aún recibiendo tratamiento, la mejor
aproximación al parvovirus es la prevención
mediante la vacunación.

Como ya vimos, los cachorros suelen tener un


nivel de anticuerpos maternos que los protege
y que irá disminuyendo con el tiempo. Por
otro lado, estos anticuerpos a su vez pueden
interferir con la vacunación al neutralizar el
virus vacunal evitando el efecto deseado.

Entonces, ¿cómo
protegemos a
nuestros cachorros
durante el
momento de
mayor
susceptibilidad?
Con algo que muchos hemos
escuchado: múltiples vacunaciones en la
primera etapa de su vida.

Sabemos que esos anticuerpos maternos irán


disminuyendo, pero no sabemos cuándo con
exactitud serán lo suficientemente bajos,
porque no sabemos cuánto calostro tomaron
los cachorros. Entonces, lo que se suele hacer
es aplicar varias dosis de vacuna entre las 4 y
16 semanas de vida, para asegurarnos de que
alguna de esas dosis coincida con una etapa
de anticuerpos suficientemente bajos como
para evitar interferencia vacunal y que el
cachorro desarrolle su propia inmunidad.

Ahora bien, no todas las vacunas son iguales.

Por suerte, en los últimos años se han


desarrollado vacunas que son capaces de
actuar incluso en presencia de anticuerpos
maternos elevados. Estas nuevas
vacunas permiten comenzar antes el esquema
de inicial de vacunación (4 semanas) dando
más chance a estar protegidos, e incluso
terminarlo también antes de lo generalmente
recomendado (12 semanas) de forma tal de
permitir una socialización temprana y segura.

¡Pero, ojo! ¡La vacunación durante la etapa de


cachorros no es todo lo que hay que hacer!

Es muy importante completar el esquema con


la revacunación anual.

Para saber más sobre las


vacunas disponibles para
prevenir la parvovirosis en los
cachorros, haz click aquí:

Más
información

· · ·

La parvovirosis no es la única
enfermedad mortal en los
perros, existen otras
importantes de prevenir y
conocer, como es el moquillo
canino.

Saber más

Preguntas frecuentes:

¿Se pueden contagiar los gatos?

¿Se transmite a humanos?

¿Cómo puedo limpiar el ambiente?

La mayoría de los detergentes y


desinfectantes comunes no son capaces de
inactivar los parvovirus caninos. Una
excepción notable es el hipoclorito sódico
(lejía doméstica) que es un desinfectante
eficaz y barato. Es importante que la
exposición al desinfectante sea prolongada
y concienzuda3(Hoskins).

Mi perro tuvo parvo y sobrevivió, ¿tengo que


volver a vacunarlo?

¿Puede una vacuna provocar enfermedad?

Siempre ante la duda, lo mejor es consultar


con el veterinario de cabecera de tu cachorro,
que podrá evaluar riesgos y recomendar la
mejor estrategia de vacunación en función de
las necesidades y el estilo de vida de tu perro.

¿Tienes preguntas sobre la


vacunación contra el
parvovirus?

Contáctanos

Compartir en:

Referencias:
1. Ettinger, S, Tratado de Medicina Interna Veterinaria, 5ª
edición, Vol 2, Series de información para el propietario

2. Ikeda, Y. et al, Emerging Infectious Diseases, Vol. 8, No.


4, April 2002

3. Hoskins, J, Parvovirus Canino: el síndrome en evolución

4. Carmichael, L.E. et al, A modified live canine parvovirus


vaccines. II. Immune response. Cornell Vet 73: 13-29,
1983.

5. Kahn, D.E. et al, Safety and efficacy of modified-live


canine parvovirus vaccine. VM/SAC 78: 1739-1746,
1983.

6. Brunner, C.J. et al, Canine parvovirus infection: Effects


on the immune system and factors that predispose to
severe disease. Compend Contin Educ Pract Vet 7: 979-
989, 1985.

CL-NOV-220900002

Bravecto

Términos y condiciones

Privacidad

Preferencias de cookies

Accessibility

Copyright © 2023 Merck & Co.,


Inc., Rahway, NJ, USA and its
affiliates. All rights reserved.

También podría gustarte