Imagenes de La Actividad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 06

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 DIRECTORA : Esmeli Caruajulca Idrogo


1.2 DOCENTE DE AULA : Esmeli Caruajulca Idrogo
1.3 EDAD : 3, 4 y 5 años
1.4. FECHA : Lunes 10 de junio del 2024
1.5. I.E.I. : 406
1.6. ÁREA CURRICULAR : Matemática

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

“JUGAMOS A ORDENAR LAS ARAÑAS”

I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD:

COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS DE


CAPACIDADES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de 3 AÑOS
cantidad  No se evidencia Realiza
Capacidades: 4 AÑOS seriaciones por
 Traduce cantidades a  Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres tamaño.
expresiones numéricas objetos. Realiza
 Comunica su comprensión 5 AÑOS seriaciones
sobre los números y las teniendo en
 Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor
operaciones. cuenta tres
hasta con cinco objetos
 Usa estrategias y características
procedimientos de tamaño,
estimación y cálculo. longitud y
grosor

Enfoque de área Resolución de problemas

Enfoques transversales Enfoque búsqueda de la excelencia


 Superación personal: disposición a adquirir cualidades que mejora el
propio desempeño y aumentara el estado de satisfacción consigo mismo
y con las circunstancias .

MATERIALES:
 Cajas, bolsa sorpresa, lápices de colores, hojas bond, plumón, material concreto.

SECUENCIA METODOLÓGICA
MOMENTOS ESTRATEGIAS
 Recepción de los estudiantes.
Recibimiento  El docente alienta y acompaña el lavado de manos con agua limpia antes de entrar al
aula.
Actividades  Saludo, Oración, control de asistencia, calendario, control del tiempo.
Permanentes  Lectura de acuerdos de trabajo y de juego.

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


- Planificación:
Convoco a los estudiantes a una asamblea en un lugar cómodo del salón, para
mencionarles que “Ahora nos toca nuestra hora de juego libre en los sectores” y que
van a jugar durante una hora en el aula con los juguetes que tenemos y 10 minutos
PRIMER antes de terminar les avisare que vayan terminando lo que están jugando, luego al
MOMENTO finalizar entonaré la canción “GUARDA TUS JUGUETES”, para guarden los juguetes
a su respectivo lugar
- Establecemos los acuerdos de juego a tener en cuenta durante nuestra actividad.
- Invito a los estudiantes a expresar a qué les gustaría jugar.
- Organización: Convoco a los estudiantes para que se distribuyan espontáneamente y
libremente en el sector de su preferencia que han elegido.
- Desarrollo del Juego: Invito a los estudiantes que de manera autónoma inician el
SEGUNDO desarrollo de sus ideas en el espacio elegido.
MOMENTO Desempeño la función de observador activo e intervengo como un mediador cuando el
estudiante lo requiera, durante el proceso del juego, registro la actitud de juego del
estudiante, mediante la ficha de observación.
- Orden: Faltando 15 minutos para terminar la hora de juego entono la canción
“GUARDA TUS JUGUETES”: Guarda tus juguetes, cuando termines de jugar, si
están en el suelo, alguien los puede pisar. Es mejor ser organizado, cada cosa en su
lugar y si lo haces cantando, rápido acabaras. Guarda que guarda, guarda que guarda,
guarda que guardarás. (Bis)
TERCER Guardan los objetos en el lugar que les corresponde.
MOMENTO - Socialización: Convoco a los estudiantes a una pequeña asamblea, donde quienes deseen
verbalicen y socialicen con todo el grupo, respondiendo a las preguntas:
¿A qué jugaron?, ¿Cómo jugaron?, ¿Con quienes lo hicieron?, ¿Cómo se sintieron?,
¿Qué pasó en el transcurso del juego?
- Representación: Facilito material como plastilina, hoja de papel bond, etc. Para que los
estudiantes representen lo que más les ha gustado o recuerdan de la experiencia.
- Metacognición: Concluyo planteando las preguntas: ¿A qué jugaron? ¿Qué han
aprendido hoy?, ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy descubrieron?,
¿Solucionaron alguna dificultad?, ¿Cómo?

I. SECUENCIA DIDÁCTICA.

MOMENTOS SECUENCIA METODOLÓGICA

Motivación.
Para despertar el interés de las y los estudiantes se presenta un video se seriación
https://www.youtube.com/watch?v=f8D5OyUpVTQ

INICIO Saberes previos


 Se realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué animales observaron en el video?
¿Cómo esteba ordenados los elefantes? ¿Qué pelota fue la más grande? ¿Qué
objetos podemos ordenar nosotros? ¿Creen que ustedes también se pueden
ordenarse? ¿De qué manera se ordenarían?

Propósito
 La docente comunica a las y los estudiantes, que vamos a jugar a ordenar las
arañas de acuerdo a su tamaño.

 Problematización
¿Creen que podemos ordenar los objetos de derecha a izquierda? ¿Por qué?
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Compresión del Problema:
 La docente presenta un títere que nos contara, una situación que lo está pasando a
Lucho:
Lucho tiene muchas imágenes de diferentes animales, así como de arañas,
hormigas y mariposas y él quiere ordenarlo del más pequeño al más grande, pero
no sabe cómo hacerlo si de derecha a izquierda o de Izquierda a derecha
 ¿Creen que nosotros lo podemos ayudar a Lucho a solucionar su problema? ¿Sera
DESARROLLO importante conocer cual es nuestra mano derecha y nuestra mano Izquierda?
¿Cómo ordenaríamos las imágenes que tiene Lucho?

Búsqueda de Estrategias:
 Las niñas y niños buscan diversas estrategias para ayudar a solucionar el problema
Lucho
 Preguntamos a los estudiantes: ¿Qué vamos hacer con las imágenes? ¿Cómo
ordenaremos las imágenes?

 Representación (de lo vivencial-simbólico)


Vivencial.
 Se brinda medallas de imágenes de arañas hasta de 5 tamaños a todos los
estudiantes, para que luego se vayan ordenando de acuerdo al tamaño de
medalla que tienen; cada uno de acuerdo al tamaño irán ubicándose de
izquierda a derecha.
 Los estudiantes comunican el proceso vivenciado diciendo que hicieron y
como lo hicieron, mediante preguntas que hace previamente la docente.
 ¿Qué hicieron? ¿Cómo se fueron ubicando? ¿Serán del mismo tamaño las
medallas? ¿Cómo formaron la fila? ¿Cuántos personas se formaron en cada
grupo?

Concreto.
 Se entrega imágenes de las arañas a cada estudiante para que ellos vayan
ubicando de acuerdo al tamaño del más pequeño al más grande o del del mas
grande al mas pequeño, mientras la docente va monitoreando y realizando
interrogantes ¿Cómo están ubicando las imágenes? ¿A ver levanta tu mano
izquierda?

Pictórico
 Se entrega una hoja de papel bond a cada estudiante para que dibujen y
coloreen lo que realizaron en la seriación con las imágenes de las rañas.

Grafico
 Seguidamente la docente pide a cada estudiante que cuente cuantas arañas a
dibujado y que por cada imagen que racializó, haga un círculo o un palote.

Simbólico

Formalización
 Se invita a los estudiantes que comuniquen sus experiencias que han tenido en el
proceso de solución del problema, las estrategias que han planteado. Responden a
las preguntas:
 ¿Qué imágenes tiene Lucho?, ¿Con cuál de esas imágenes hemos trabajado?, ¿Se
resolvió el problema?

Reflexión
 Reflexiono con los estudiantes dialogando con ellos sobre la seriación que se
Realizo
 ¿Lo que hiciste te salió bien o mal? ¿Por qué crees que te salió mal? ¿Te gustaría
mejorarlo? ¿Cómo lo harías?

Transferencia
 En tu casa con ayuda de algunos de tus familiares intenta ordenar de pequeño s
grande los materiales que tengas
Metacognición:
 ¿Qué aprendiste hoy?
CIERRE  ¿Tuviste alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

 Hora de recreo
RECREO Se da algunas recomendaciones.
Jugar con cuidado y en el espacio libre.

TALLER GRAFICO PLÁSTICO

TITULO: “Deslizo plastilina con mis dedos”


ÁREA: Comunicación.

COMPETENCIA

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

CAPACIDAD

 Explora y experimenta los lenguajes del arte.


 Aplica procesos creativos.
 Socializa sus procesos y proyectos.
DESEMPEÑO

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

 Explora por iniciativa  Explora por iniciativa  Explora de manera individual


propia diversos propia diversos o grupal diversos materiales
materiales de acuerdo con materiales de acuerdo de acuerdo con sus
sus necesidades e con sus necesidades e necesidades e intereses.
intereses. Descubre las intereses. Descubre los Descubre los efectos que se
posibilidades expresivas efectos que se producen producen al combinar un
de sus movimientos y de al combinar un material material con otro.
los materiales con los que con otro.  Representa ideas acerca de sus
trabaja.  Representa ideas acerca vivencias personales y del
 Representa ideas acerca de sus vivencias contexto en el que se
de sus vivencias personales usando desenvuelve usando diferentes
personales usando diferentes lenguajes lenguajes artísticos (el dibujo,
diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la la pintura, la danza o el
artísticos (el dibujo, la pintura, , etc.). movimiento, el teatro, la
pintura, , etc.).  Muestra y comenta de música, los títeres, etc.).
 Muestra y comenta de forma espontánea a  Muestra sus creaciones y
forma espontánea a compañeros y adultos observa las creaciones de
compañeros y adultos de de su entorno, lo que ha otros. Describe lo que ha
su entorno, lo que ha realizado, al jugar y creado. A solicitud de la
realizado, al jugar y crear crear proyectos a través docente, manifiesta lo que le
proyectos a través de los de los lenguajes gusta de la experiencia, o de
lenguajes artísticos. artísticos. su proyecto y del proyecto de
otros.
CRITERIOS

Muestra y comenta a sus Muestra y comenta a sus Muestra y comenta a sus


compañeros o docente su compañeros o docente su compañeros o docente su trabajo
trabajo del deslizado de la trabajo del deslizado de la del deslizado de la plastilina
plastilina. plastilina. manifestando lo que le gusta de
su trabajo.

I. MATERIALES
 Imagen
 Plastilina de diversos colores,etc
II. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ESTRATEGIAS A DESARROLLAR

ASAMBLEA

 Nos colocamos en media luna para dialogar sobre el desarrollo de la


actividad, “Deslizo plastilina con mis dedos” y recuerdan los acuerdos de
INICIO uso y cuidado de los materiales.
 Muestro los materiales (plastilina de colores, imagen), con las cuales
realizaremos la actividad referida a gráfico plástico el mismo que permitirá
desarrollar su creatividad.

EXPLORACIÓN DEL MATERIAL

 Se entrega los materiales (plastilina imágenes) para que los estudiantes


puedan realizar percepciones de los materiales que van a utilizar
 Una vez que los estudiantes exploraron el material se da a conocer cómo
realizar con ellas dicha técnica
 Menciono el propósito de la técnica, niños y niñas hoy “vamos a deslizar
plastilina con nuestros dedos” luego dirán como lo hicieron.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 Se les da a conocer a los estudiantes los pasos que se debe seguir para
deslizar la plastilina
 Pregunto a los estudiantes, ¿Qué haremos? Luego de explicarles en que
DESARROLL consiste la técnica
O  Observo el trabajo que van haciendo los estudiantes de manera individual
realizando preguntas ¿Qué estás haciendo? ¿Cómo lo estás haciendo? ¿Qué
te falta para lograr lo propuesto? De acuerdo a sus respuestas, de manera
asertiva realizo la retroalimentación.
 Los estudiantes que vayan terminando pegan sus trabajos en la pizarra para
luego explicarlo en qué consistió la técnica y que fue lo que más les gusto
VERBALIZACIÓN

 De manera voluntaria los estudiantes exponen sus trabajos respondiendo


CIERRE preguntas ¿Qué actividad realizamos el día de hoy? ¿Qué materiales hemos
usado? ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo
superaste? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué me servirá lo que hemos
aprendido?

II. BIBLIOGRAFÍA:
 Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima –
Perú. Edit. Navarret
IMÁGENES PARA LAS MEDALLAS (representación vivencial)
Imágenes para la representación concreta
IMAGEN PARA DESLIZAR LA PLASTILINA

También podría gustarte