Actividad 2 U3 Ccss2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

I.E.

SAN PABLO

PACORA - LAMBAYEQUe

FICHA DE APRENDIZAJE 02

“EXPLICAMOS LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS QUE SE HAN DADO EN NUESTRA


GASTRONOMÍA A RAÍZ DE LA MIGRACIÓN INTERNA”

1.INICIO DE LA ACTIVIDAD:

La sociedad peruana se caracteriza por una alta movilidad y dinamismo migratorio. Si bien en
la actualidad esta movilidad se debe a la necesidad de buscar nuevas y mejores condiciones de
vida, también se puede explicar en términos de la herencia de una lógica cultural y social que
se ha desarrollado en torno al ya mencionado principio del control y gestión de una importante
diversidad ecológica y cultural. Los desplazamientos de las poblaciones (momentáneos o permanentes) no significan,
sin embargo, una ruptura o quiebre de las relaciones sociales, económicas y políticas con sus pueblos originarios, las
cuales se mantienen vigentes y son renovadas a través de fiestas, ritos o cargos políticos. La migración implica el tránsito de un conjunto
de referentes culturales y modos de relación con el medio que se deben adaptar a un nuevo contexto. En este sentido, a la par que se
incorporan nuevos elementos, se mantienen y fortalecen muchos de los previos, siendo la cultura alimentaria y la reproducción de sus
repertorios y valores, uno de los ejemplos más visibles.
Recuerda que siempre debes tener a la vista la pregunta principal que estamos abordando en esta experiencia de aprendizaje.
¿Cómo influyeron las migraciones internas y externas a partir del siglo XIX en las prácticas gastronómicas del Perú? Y, en la
actualidad, ¿cómo impactan las migraciones en los cambios o conservación de las prácticas gastronómicas originarias? ¿Cómo
podemos difundir y continuar manteniendo vivas las practicas gastronómicas originarias de nuestra comunidad, para fomentar
nuestra identidad cultural local, regional y nacional?

2.PROBLEMATIZAMOS: observamos y leemos

A mediados del siglo XX, el Perú experimentó uno de los cambios más significativos de su historia: el gran proceso
migratorio poblacional. Desde los años cuarenta, miles de personas se desplazaron desde las zonas rurales hacia
las zonas urbanas. Atraídas por las nuevas actividades económicas de las ciudades y la perspectiva de alcanzar
un mejor nivel de vida, familias enteras dejaron el campo y se dirigieron a las ciudades, especialmente aquellas
ubicadas en la costa. Lima fue definitivamente el mayor polo de atracción para ese proceso migratorio. La
condición de capital, la concentración de la industria, el comercio, los servicios educativos, entre otros factores
determinaron esa condición. Es así que la capital del país sufrió muchos cambios. El cambio más visible de Lima
fue su crecimiento tanto espacial como demográfico, aunque no fueron los únicos. Cabe señalar, que las/os
migrantes internos, al momento de trasladarse a otro espacio geográfico, no dejan todo atrás, sino que traen
consigo sus costumbres, sus valores, su folklore y gastronomía, lo cual ha generado una poderosa simbiosis
cultural en las zonas donde se instalan, en un espacio en común donde se entrelaza lo andino, lo costero y lo
amazónico en un proceso intercultural integrador.

¿se puede afirmar que la migración de la población de la selva y la sierra alteró los patrones
sociales y culturales del país? ¿Por qué?

¿En qué medida el fenómeno migratorio interno en nuestro país generó cambios en la gastronomía criolla,
limeña?

3. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD

 Interpreta críticamente fuentes diversas.


COMPETENCIA Construye interpretaciones CAPACIDADES
• Comprende el tiempo histórico.
históricas
• Explica y argumenta procesos históricos.
EVIDENCIA  Explica la relevancia de las migraciones internas a partir de los cambios y permanencias en la gastronomía peruana
 Reflexiona sobre el impacto de las migraciones en los cambios o conservación de las prácticas gastronómicas originarias en la
actualidad
 Reconoce y explica la fiabilidad y pertinencia de las fuentes en una matriz

CRITERIO DE  Analiza y evalúa la fiabilidad y pertinencia de diversas fuentes sobre las migraciones a partir del siglo XIX y su impacto en las prácticas
EVALUACIÓN gastronómicas del país y mi comunidad
 Explica la relevancia de las migraciones internas a partir de los cambios y permanencias en la gastronomía peruana
 Reflexiona sobre el impacto de las migraciones en los cambios o conservación de las prácticas gastronómicas originarias en la
actualidad
4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

Es importante que durante la lectura tengas en cuenta lo siguiente:


 Subrayar o resaltar las ideas importantes.
 Hacer anotaciones

FUENTE 1 Las migraciones en el Perú

Migrar a las ciudades en la mayoría de los países latinoamericanos fue únicamente una meta y solo para
el Perú tuvo connotaciones mucho más trascendentes, porque no fue solamente un fenómeno de trasvase
poblacional de la provincia serrana y amazónica a las ciudades de la región moderna de la costa sino un
desborde del Otro Perú, un gran conglomerado pluricultural, provinciano, multiétnico, mayoritario y
discriminado que como una revolución cultural trastocaba las pautas institucionales y organizativas de un
Estado precario en crisis permanente. La provincia, el Otro Perú, al hacerse presente de esta manera en
las ciudades alteró y cambió los patrones culturales y sociales que encauzaban a la reducida sociedad
nacional transformándola y dando origen a cambios estructurales que, cuestionando la autoridad del
Estado y el orden imperante, derrumbó el rostro tradicional y criollo del mundo urbano del Perú Oficial.

Adaptado de Mattos Mar. J. (2010). Desborde popular y crisis del Estado En Fuentes históricas 5. Cuaderno
de Fichas (p. 78). Ministerio de Educación del Perú https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20
50012799/7560 El autor fue uno de los estudiosos de la migración interna y los fenómenos socioculturales.

FUENTE 2 Lima y las condiciones cambiantes de etnicidad


Lima provinciana

Los inicios y el proceso de adaptación no fueron fáciles: todo era nuevo, la urbe, la cultura, el ritmo de vida, la adaptación a formas de
trabajo distintos a la agricultura. Se sabe, por los trabajos de William Mangin, que en esa adaptación jugaron un papel importante la
familia y, más y más, las asociaciones y clubes de paisanos, que fueron guetos de socialización entre conocidos para evocar la
nostalgia por el terruño, la música, la comida y, también poco más tarde, como canales de ayuda y de promoción a los pueblos de
procedencia.

Los clubes provincianos

El paisaje social de Lima empezaba a diversificarse con la multiplicación de estos «clubes de provincianos» que evocaban la diversidad
cultural del país, y cuyas reuniones introdujeron un matiz distinto en la Lima criolla de antaño. Con el tiempo, estos mecanismos de
amortiguamiento no fueron suficientes y fueron reemplazados por asociaciones de asentamientos humanos, que combinaban
paisanaje y residencia, al tiempo que una diferenciación interna dislocaba la solidaridad inicial de los clubes: quienes procedían de
familias notables de la provincia se apartaron del resto para formar sus propios clubes, e incluso estos últimos se disgregaban entre
los más exitosos en el nuevo entorno, respecto a los de menor fortuna. Esas mayorías no tienen el control de su destino, ni siquiera
cuentan con la garantía mínima de un trabajo estable y decoroso, para no mencionar de servicios de salud y educación, sino que
están a la merced no de las oligarquías del pasado, pero sí de formas oligárquicas de control y de exclusión.

Adaptado de Bonilla, H. (2018) Lima y las condiciones cambiantes de la etnicidad. Revista Pluniversidad. 2. 13-24. //doi.org/10.31581/dad-
22-1775 Entre otros méritos el autor obtuvo el doctorado en la especialidad de Historia Económica por la Universidad de Paris en 1970 y en
Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1977
FUENTE 3 La cocina como analizador de una sociedad
La cocina es como un analizador del cambio histórico
La cocina es como un analizador del cambio histórico y de la lucha social y cultural que se ha librado en la ciudad
de Lima. Reconoce cinco grandes momentos o procesos:
1.) En las décadas de 1950 se recuerda la fuerza de las jerarquías sociales, los juicios de los limeños hacia una
cocina andina "menos elaborada". Era la época en la que los andinos sufrían "los embates discriminatorios del criollo
hacia ellos y su cocina".
2.°) Frente a ello, se dio una cocina de "resistencia" no solo desde un pasado inmediato, sino desde la colonia. En
verdad, una cocina ignorada por los criollos y entretenida subterráneamente por los migrantes.
Adaptado de Martuccelli, D. (2019) Pedro Pablo 3.º)CoopaProgresivamente esta cocina
La cocina de acogida. "oculta"
Migrantes sale aen
andinos la Lima:
luz. Lamemoras,
lucha de sabores
saboresyes tambiénreseña
sentidos, una lucha de clases,
de libro, fuedel
Discursos
una3,lucha
Sur. Revista de teoria critica en Ciencias Sociales, donde
139-151. con "sus olores, sus frituras, sus aderezos,
http://doi.org/10.15381/ail:.v0336354. sabores y gustos", los provincianos invadieron la ciudad:
El autor
https://www.youtube.com/watch?v=3 fue una auténtica "guerra por la hegemonía".
RDZVk_HA5o&t=119s 4.º) Desde hace unas décadas, sin que esto conlleve el fin de la discriminación y los menosprecios étnico-raciales,
el proceso es distinto. La cocina andina es objeto de mayor consideración, sobre todo la cocina andina ya no se
recluye a los solos provincianos, va conquistando "el paladar de los citadinos y el mundo oficial". Se produce incluso
una "democratización desde los gustos". La cocina participa así de la representación de la diversificación del país,
al reconocer la heterogeneidad de un mismo plato dentro de las diversas regiones andinas.
5.º) La cocina, como la música, refleja hoy un momento histórico particular en el país. Aquel en el cual los
provincianos y criollos incluso cuando comparten una música común (el huayno) se mantienen separados. La
imagen, síntesis del país que da Ccopa es sugestiva y profunda: un país donde la línea que separa a los grupos
sociales "ya es delgada, aunque aún no sabemos si es débil".

Adaptado de Martuccelli, D. (2019) Pedro Pablo Coopa La cocina de acogida. Migrantes andinos en Lima: memoras, sabores y sentidos, reseña de libro,
Discursos del Sur. Revista de teoria critica en Ciencias Sociales, 3, 139-151. http://doi.org/10.15381/ail:.v0336354. El autor
I.E. SAN PABLO

PACORA - LAMBAYEQUe

5.TOMA DE DECISIONES:

EVIDENCIA A partir de lo aprendido durante la actividad, elabora las siguientes actividades:

Analizo la fiabilidad y validez de las fuentes

ACTIVIDAD 01

A partir del análisis de las fuentes de información: Selecciona 3 fuentes para determinar su fiabilidad y pertinencia para abordar las
preguntas que plantea el problema histórico. Después completa el cuadro según lo siguiente: a) Nombra cada fuente, b) Marca
con un aspa si son fiables o no y explica en la columna respectiva por qué, y c) Marca con un aspa si son válidas o pertinentes
y precisa en la columna respectiva la información que te aporta para responder las preguntas del problema histórico.

FUENTES ¿Es Por qué ¿Es válida/ INFORMACIÓN RELEVANTE


fiable? pertinente?
SI NO SI NO

Reconozco y explico cambios y permanencias

ACTIVIDAD 02 A partir de la lectura y de tu análisis personal, responde.

1.De acuerdo a la fuente "Las migraciones en el Perú (1980)":


¿Qué implicó las migraciones hacia la costa de mediados del siglo XX?
¿Qué cambios habrían generado estas en las prácticas culturales originarias?

2.De acuerdo a la fuente "Lima y las condiciones cambiantes de la etnicidad":


¿Cuál fue la situación de la población migrante en Lima a mediados del siglo XX?
¿Qué cambió y qué permaneció en las prácticas culturales originales de la población migrante?

3.De acuerdo a la fuente "La cocina como analizador de una sociedad":


Luego de escuchar el video: entrevista Pedro Ccopa RPP ¿Qué significa la comida de acogida?
¿Cómo influyeron las migraciones a Lima en la organización de clases sociales de mediados del siglo XX?
¿Qué papel jugaron las prácticas gastronómicas en las relaciones de clases sociales de la segunda mitad del
siglo XX??

Reflexiona:
4.Una vez que hayas analizado qué cambió y qué permaneció en nuestra gastronomía a raíz de las migraciones
internas desde mediados del siglo XX, reflexiona lo siguiente:

¿Cómo impactan las migraciones en los cambios o conservación de las prácticas gastronómicas originarias en la
actualidad?
Al respecto, puedes conversar con tus compañeros o algún familiar y elaborar un texto corto que incluya tu reflexión

También podría gustarte