Manual Lengua y Literatura III-1-115-133
Manual Lengua y Literatura III-1-115-133
Manual Lengua y Literatura III-1-115-133
Los sustantivos
Desde el punto de vista semántico, los sustantivos designan diferentes tipos
de entidades: objetos, lugares, sentimientos, seres, ideas o hechos.
Todos los sustantivos hacen referencia a un elemento del mundo, sea real
o ficcional, presente o ausente. Sin embargo, los sustantivos comunes hacen
referencia a una entidad que reúne una serie de características comunes a un
grupo de elementos: por ejemplo, el sustantivo perro hace referencia a todos
los perros que existen. Cuando una persona lee o escucha ese sustantivo, en
su mente se activan una serie de características, como ser animal, cuadrúpedo,
peludo, “el mejor amigo del hombre”, entre otras. Así, la palabra perro resume
las características comunes que son compartidas por todos los perros, desde
una mirada ideal.
Por otro lado, los sustantivos propios, como su nombre lo indica, son específi-
cos de un referente en particular. Si bien la palabra Juana puede hacer referencia
a muchas personas, animales o lugares llamados Juana, la palabra en sí no reúne
más información
/// BLOQUE III | Capítulo 01
ninguna característica, sino que tiene la función de denominar un solo referente Cuando se habla de género
en el mundo. con relación a las clases de
palabras, se hace referencia a
Desde el punto de vista morfológico, los sustantivos flexionan en número (si-
una categoría gramatical que
lla, sillas; mar, mares). Algunos cargos o profesiones pueden también variar en
no necesariamente se condice
género (presidente, presidenta; abogado, abogada) y algunos animales (gato,
con la noción social de género.
gata) {m}. Sin embargo, la mayoría de los sustantivos tienen género propio: Esta categoría permite, ante
esto significa que nube es siempre femenino, mientras que cielo es siempre todo, distinguir significados. Así,
masculino. Existen algunos sustantivos que no varían en número (lunes, caries, mientras en el caso de lobo/
crisis, dosis). El número de estas palabras lo determinará el artículo que las loba la distinción marca una
anteceda en cada caso. Por ejemplo: la caries o las caries. diferencia sexual, cuchillo/
Desde el punto de vista sintáctico, los sustantivos serán núcleos de una cons- cuchilla distingue, a través del
trucción sustantiva (sujeto, término, objeto directo, predicativo). género, otro tipo de significado.
187
artículo concreto abstracto
indefenido masculino femenino
Clasificación de los sustantivos
Notas al margen Según cómo designen a las distintas entidades, los sustantivos se clasifican
de la siguiente manera.
COMUNES
ABSTRACTOS y, desde una perspectiva morfológica,
amor
derivan de verbos y adjetivos.
Los artículos
Los artículos son clases de palabras que especifican al sustantivo. Por eso,
desde el punto de vista morfológico, pueden variar en género y número,
para concordar con el sustantivo al que se unen. Si el núcleo de una cons-
trucción sustantiva es bibliotecas, el artículo que lo modifique debe estar
flexionado en género femenino y número plural: las bibliotecas.
ARTÍCULOS INDEFINIDOS
MASCULINO FEMENINO
SINGULAR un una
PLURAL unos unas
188
adjetivos calificativos relacionales
numerales sustantivados
Los adjetivos
Clasificación de los adjetivos Notas al margen
Los adjetivos atribuyen propiedades a los sustantivos a los que modifican.
Según el tipo de información o características que aporten sobre los sustanti-
más información
vos, se clasifican de la siguiente manera:
TIPO DE
CARACTERÍSTICA EJEMPLOS
ADJETIVO Una forma de diferenciar los
adjetivos calificativos y los
Indican cualidades de manera objetiva triste, alta, agradable, relacionales es a través de la
CALIFICATIVOS
(descriptivos) o subjetiva (valorativos). aburridos posición respecto del sustantivo.
Los adjetivos relacionales
Identifican al sustantivo dentro de un grupo; metalúrgico, musical,
RELACIONALES algunos se refieren a la nacionalidad y se los textil, terrestre, se caracterizan por seguir al
denomina gentilicios {m}. brasilera sustantivo al que modifican (las
fábricas textiles, y no *las textiles
Cardinales Expresan cantidad. uno, dos, tres
fábricas). Lo mismo ocurre con
los calificativos descriptivos (el
primero, segundo,
Ordinales Indican orden. vestido violeta). Los valorativos,
tercero
en cambio, pueden ir delante o
NUMERALES Partitivos Expresan una parte. entero, medio, tercio detrás del sustantivo (la cómoda
reposera o la reposera cómoda).
Asignan un elemento a
Distributivos cada, sendos
distintos elementos.
Desde el punto de vista sintáctico, tanto los adjetivos como los artículos pue-
den funcionar como modificadores directos del sustantivo. Además, los adjeti-
vos también funcionan como predicativos subjetivos u objetivos.
189
pronombres anafóricos catafóricos
deícticos personales
Los pronombres
Notas al margen Los pronombres son una clase de palabras que hace referencia a otro
elemento, que puede ser una palabra mencionada en el texto o un elemento
extralingüístico. Es por esto que los pronombres no son descriptivos; no tienen
un significado propio sino ocasional: su significado dependerá de la situación
comunicativa en la que cada uno sea enunciado.
Si su referente está presente en el texto, los pronombres son anafóricos, en
caso de que el referente haya sido mencionado previamente, o catafóricos,
cuando el referente aparece con posterioridad al pronombre.
más información Si, en cambio, hacen referencia a algo que no está en el texto pero se puede
deducir, los pronombres son deícticos (del griego deixis, ‘señalar’).
CASO
PERSONA PRIMERA PERSONA SEGUNDA PERSONA TERCERA PERSONA
GRAMATICAL
yo:
tú / vos / usted: él / ella:
Singular Yo me quedé en
Vos llegaste tarde. Ella trajo bebidas.
casa.
SUJETO nosotros /nosotras: ustedes / vosotros /
¡!¡atención!
ellos / ellas:
Nosotros vosotras:
Plural Ellos son los
encontramos la Ustedes compren la
fotógrafos.
respuesta. comida.
Algunos pronombres personales me: te / lo / la / le / se:
lo / la / le / se:
/// Prácticas del Lenguaje 3
pueden ubicarse antes o después Singular ¿Me alcanzás las Te aviso cuando
Le dije que viniera.
OBJETO llaves? salga.
del verbo: la compró / comprala.
Se denominan clíticos y carecen
{¡!} nos: os / los / las / les / se: los / las / les / se:
Plural Nos encontramos Chicos, los llevo a su Los busqué pero no
de tonalidad propia.
en la calle. casa. los encontré.
Cuando aparecen después del ti / contigo / vos / él / ella / sí /
verbo, se pegan a la desinencia, mí / conmigo: sí / consigo / usted: consigo:
Singular
pero se deben separar para Ella viene conmigo. Te traje esto para No lleva nada de
vos. abrigo consigo.
realizar el análisis sintáctico.
TÉRMINO ustedes / sí /
nosotros /
consigo / vosotros / ellos / ellas /
nosotras:
Plural vosotras: sí / consigo:
No nos avisaron a
¿A ustedes tampoco Llegaron con ellos.
nosotras.
les avisaron?
190
pronombres posesivos demostrativos
pertenencia distancia
Pronombres posesivos
Los pronombres posesivos indican posesión o pertenencia entre el sustantivo Notas al margen
al que modifican y la persona o entidad a la que hacen referencia.
mi / mis / mío/a/s:
Primera Mi gato es naranja.
No encuentro mis llaves.
tu / tus / tuyo/a/s:
SINGULAR Segunda Esta es tu habitación.
¿Cuál es el tuyo?
su / sus / suyo/a/s:
Tercera Sus libros no me gustan.
Aquel libro es el suyo.
nuestro/a/s:
Primera
Nuestro proyecto ganó.
vuestro/a/s / su / sus / suyo/a/s:
PLURAL Segunda
Ustedes traigan sus trabajos.
su / sus / suyo/a/s:
Tercera
Ellos tenían sus propias ideas.
Pronombres demostrativos
Los pronombres demostrativos marcan la relación de distancia entre el emi-
sor, el receptor y el sustantivo al que modifican o reemplazan; por este motivo,
más información
son los pronombres que más prototípicamente cumplen el rol de deícticos: se-
ñalan a partir del espacio en que se desarrolla la situación comunicativa.
PRONOMBRES
GRADO DE DISTANCIA EJEMPLOS Junto con los artículos, los
DEMOSTRATIVOS
pronombres demostrativos
este / estos / esta / y posesivos que funcionan
CERCA DEL EMISOR Elegí esta canción.
estas / esto /
como adjetivos se denominan
determinantes: palabras que
CERCA DEL RECEPTOR ese / esos / esa / esas / eso Alcanzame esa lapicera.
La tarea a realizar.
Los textos son cuentos de terror. Este género se caracteriza
por los siguientes elementos… Un espacio.
191
pronombres relativos enfáticos
interrogativos
indefenidosexclamativos
Pronombres relativos
Notas al margen Los pronombres relativos tienen como referente a una construcción
sustantiva o un sustantivo anterior e introducen proposiciones subordinadas.
Estos son los siguientes:
G
• • • • • •
que quien/es cuyo/a/s el que la que los que las que el cual • •
• • • • •
la cual los cuales las cuales como donde cuando cuanto/a/s •
[G]
Repasen las proposiciones Desde el punto de vista sintáctico, cumplen una función determinada dentro
subordinadas adjetivas y de la proposición que encabezan [G].
las funciones sintácticas
que pueden cumplir estos
pronombres en la página 220. La novela (que me compré) es interesantísima.
Pronombres enfáticos
En este grupo se encuentran los pronombres interrogativos y exclamativos.
Ambos tienen la misma forma, y se distinguen según constituyan preguntas
o exclamaciones: ¿Qué hay que traer para mañana?; ¡Qué linda noticia! Todos
llevan una tilde diacrítica que permite diferenciarlos de los relativos. Ellos son:
192
Estudio lingüístico
1. Formen sustantivos abstractos a partir de las 4. Lean el siguiente fragmento de “Un señor muy
siguientes palabras y escriban en su carpeta viejo con unas alas enormes”, de Gabriel García
oraciones con cada uno. Márquez, y resuelvan en su carpeta.
a. bello:
b. justo: Asustado por aquella pesadilla, Pelayo corrió en
busca de Elisenda, su mujer, que estaba poniéndole
c. imaginar: compresas al niño enfermo, y la llevó hasta el fondo
d. respetar: del patio. Ambos observaron el cuerpo caído con un
e. duro: callado estupor. Estaba vestido como un trapero. Le
quedaban apenas unas hilachas descoloridas en el
cráneo pelado y muy pocos dientes en la boca, y su
2. Describan un espacio de la escuela intentando lastimosa condición de bisabuelo ensopado lo había
usar la mayor cantidad de adjetivos. Luego, desprovisto de toda grandeza. Sus alas de gallinazo
conversen entre ustedes. ¿Qué adjetivos valorativos grande, sucias y medio desplumadas, estaban
utilizaron? ¿Concuerdan con su subjetividad? encalladas para siempre en el lodazal.
Lengua en uso
Referir, no repetir. El uso de pronombres es un recurso de cohesión textual que los hablantes utilizan para referir-
se a elementos ya mencionados en un texto. La referencia pronominal ayuda a evitar la repetición de palabras y, a
su vez, es útil para dar cuenta de la relación entre los distintos elementos de un texto y de estos con la situación
comunicativa.
193
verbos
tiempo modo
persona número
aspecto
Las clases de palabras II
Notas al margen
• Lean el siguiente texto y resuelvan.
Y ocurrió hace tantas Edades que no queda de ella ni el eco del
recuerdo del eco del recuerdo. Ningún vestigio sobre estos sucesos ha
conseguido permanecer. Y aun cuando pudieran adentrarse en cuevas
sepultadas bajo nuevas civilizaciones, nada encontrarían.
Lo que les cuento sucedió en un tiempo lejanísimo; cuando los
continentes tenían otra forma y los ríos tenían otro curso. Entonces, las
horas de las Criaturas pasaban lentas, los Brujos de la Tierra recorrían
las montañas Maduinas buscando hierbas salutíferas, y todavía
resultaba sencillo ver a los lulus, en las largas noches de las islas del
sur, bailando alrededor de sus colas.
Liliana Bodoc, Los días del venado, Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2003
(fragmento adaptado).
Los verbos
más información Los verbos son una clase de palabras que indica acciones, procesos y estados.
Desde el punto de vista morfológico, presentan cinco accidentes gramaticales que
se identifican en la desinencia: persona, número, tiempo, modo y aspecto {m}.
Todos los verbos tienen dos
partes: una raíz y una desinencia.
La persona puede ser primera, segunda o tercera. Es una categoría gramatical, y
Para identificar la raíz, debemos no debemos confundirla con personas reales. De este modo, en la oración Creo que
recuperar la forma en infinitivo perdiste un botón, la primera persona de creo es identificable con el emisor y la se-
del verbo en cuestión y quitarle gunda de perdiste, con el receptor. La tercera persona, en cambio, al remitir a aque-
la desinencia (-ar, -er, -ir). llo de lo que se habla, puede ser una persona real o un objeto. Contrastemos, por
ejemplo, Juan perdió un botón con El botón cayó al suelo. En ambos casos, el verbo
En los verbos regulares, la raíz
se mantiene igual en toda la está conjugado en tercera persona, pero perdió se refiere a Juan y cayó, al botón.
conjugación y la desinencia El número es singular o plural. El tiempo indica cuándo ocurre lo que se dice
cambia para indicar los respecto del momento de habla. El modo se refiere a la actitud del hablante
accidentes gramaticales. respecto de aquello que está diciendo. Finalmente, el aspecto diferencia entre
/// Prácticas del Lenguaje 3
194
tiempos verbales presente pretérito
futuro condicional
Otros usos de los tiempos. Además de esta ubicación temporal, los tiempos
verbales pueden utilizarse para expresar otros sentidos.
Notas al margen
• Presente inmediato: expresa acciones temporalmente cercanas.
Ya voy para allá.
• Presente habitual: señala acciones que se repiten rutinariamente.
PRESENTE
• Futuro respecto del pasado: indica una acción pasada, posterior a otra.
Ellos empezaron en marzo el trabajo que presentarían en diciembre.
• Posibilidad: indica acciones poco precisas o claras.
Ellos habrían resuelto dos o tres ejercicios en ese momento.
Modo
Como se mencionó anteriormente, el modo demuestra la actitud que tiene el
hablante respecto de lo que está diciendo.
Mañana leo el libro. Espero que lea el libro mañana. Leé el libro mañana.
En los tres casos, el tiempo de los verbos es presente y cambió el modo: indica-
tivo, subjuntivo, imperativo, respectivamente. El indicativo se utiliza para señalar
195
modo subjuntivo correlación verbal
aspecto perfectivos imperfectivos
Modo subjuntivo y correlación verbal
Notas al margen Los verbos en modo subjuntivo no suelen funcionar de manera aislada, sino que,
por el contrario, necesitan un elemento que los anteceda. Entre otras variantes, ese
G
elemento puede ser una expresión (Ojalá que te guste el regalo; Tal vez podamos
vernos) u otro verbo (Te pido que traigas la computadora; Espero que te diviertas).
En este último caso, el subjuntivo es el núcleo de una proposición sustantiva
[G] incluida en las oraciones [G]. Además, ese otro verbo que introduce la subordi-
Revisen las proposiciones
nada debe estar en modo indicativo. De acuerdo con la relación temporal que
subordinadas sustantivas para
comprender mejor este tema en los hablantes quieran expresar, se utilizan diferentes tiempos con su corres-
la página 223. pondiente correlación en subjuntivo {¡!}.
Aspecto
/// Prácticas del Lenguaje 3
196
verbos irregulares locuciones verbales
irregularidad vocálica irregularidad consonántica
Los verbos irregulares
Notas al margen
G
Un verbo es regular cuando mantiene su raíz en toda la conjugación y sus
desinencias corresponden a los verbos modelo [G]. Si estas dos condiciones no
se cumplen, el verbo es irregular {m}. Muchas irregularidades son sistemáti-
cas, esto quiere decir que se dan en verbos cuyas desinencias en infinitivo son [G]
Pueden consultar el paradigma
similares. Por ejemplo, los verbos terminados en -ucir suelen presentar la mis-
de los verbos regulares para
ma irregularidad. De este modo, se pueden identificar tipos de irregularidades identificar irregularidades a la
en función de su reiteración en distintos verbos. hora de estudiar en la página 252.
• Irregularidades vocálicas: se producen cuando la raíz verbal se modifica en
sus vocales. Pueden ser por diptongación (encontrar/encuentro, sembrar/siem-
bro) o por alternancia de vocales (poder/pude, conseguir/consigo).
• Irregularidades consonánticas: se producen cuando se modifica la raíz verbal
en una consonante (agradecer/agradezco, conocer/conozco, atribuir/atribuyo,
traducir/traduzco).
• Irregularidades mixtas: se producen cuando se alteran una vocal y una con-
sonante de la raíz en simultáneo (decir/digo, tener/tuvo).
• Irregularidad propia: algunos verbos, como ser o ir, presentan cambios to-
tales de la raíz en algunos tiempos. Este fenómeno se llama supleción, y se
remonta al origen de nuestra lengua, el latín (ser/eres/es, ir/voy/va).
Locuciones verbales
Las locuciones son grupos de palabras que funcionan como un solo término y
figuran en los diccionarios como fórmulas fijas. Las locuciones verbales, en parti-
cular, son expresiones conformadas por dos o más palabras que funcionan como
una unidad verbal. El significado de las locuciones suele estar cristalizado, es
decir, no puede deducirse a partir del sentido individual de sus partes y, por lo
tanto, son indivisibles.
Algunas de estas locuciones son echar de menos, dar por tierra, dejar planta-
do, venir al caso, estar de más, tener en cuenta.
197
Estudio lingüístico
1. Lean el siguiente fragmento y resuelvan. e. Reescriban el fragmento de la actividad anterior
tomando el pretérito como tiempo base de la
Pasa a buscar a su hijo a las nueve en punto, narración.
como cada sábado. Así lo acordó con Marina
cuando se separaron. El niño se le abraza a las
piernas en cuanto su madre abre la puerta. Casi sin 2. Identifiquen el tiempo y el modo de los
más palabras que un saludo, ella le da su mochila. siguientes verbos. Luego, escriban en su carpeta
Hernán le pide una campera. “No creo que haga oraciones con cada uno de ellos.
falta”, dice ella, pero él insiste. No le aclara que
llevará a Nicolás fuera de la ciudad, a la casa del • Firmaría. Tiempo y modo:
abuelo Martín, donde la temperatura siempre es
menor en unos grados. Para qué, ella empezaría • Haya modificado. Tiempo y modo:
con sus recomendaciones: que los caballos pueden
patear al chico, que el estanque es peligroso, que
no vaya a treparse a ningún árbol. • Escapara. Tiempo y modo:
a. Subrayen todos los verbos y clasifíquenlos • Hubo recargado. Tiempo y modo:
morfológicamente.
b. Expliquen el uso de los tiempos verbales de los • Habría quebrado. Tiempo y modo:
verbos destacados.
c. Identifiquen los verbos irregulares. Especifiquen • Gesticule. Tiempo y modo:
a qué grupo corresponde la irregularidad.
d. Escriban oraciones con diferentes modalidades a • Había salido. Tiempo y modo:
partir de la historia de este fragmento.
Lengua en uso
Pragmática: modalidad y cortesía. La cortesía es un conjunto de estrategias pragmáticas que utilizamos para que
nuestro enunciado no afecte negativamente al interlocutor. Por ejemplo, si preguntamos ¿Podrías pasarme la sal?, no
esperamos como respuesta un sí o un no, sino una acción específica. En ciertos contextos, utilizar el modo imperativo
(Pasame la sal) puede ser interpretado como una orden en lugar de un pedido. Así, la modalidad interrogativa, en el
primer caso, tiene un fin pragmático.
1. Ordenen los siguientes enunciados según el 2. Analicen en las oraciones anteriores los
/// Prácticas del Lenguaje 3
grado de cortesía, siendo 1 el enunciado más elementos que ayudan a construir las estrategias
directo y 6 el más indirecto. de cortesía. Tengan en cuenta los tiempos y modos
a. ¿Podés cerrar la ventana? verbales y las modalidades.
b. ¿Cerrás la ventana?
c. Cerrá la ventana, apurate. 3. Reflexionen en parejas. ¿En qué situaciones
d. ¿Podrías cerrar la ventana? utilizarían cada uno de estos enunciados? Escriban
e. Te quería preguntar si podías cerrar la al menos un contexto para cada caso: especifiquen
ventana. participantes, tipo de vínculo entre ellos, espacio
f. Cerrá la ventana. y tiempo donde se realiza la comunicación.
198
adverbios lugar modo tiempo
cantidad afirmación negación duda
Las clases de palabras III
Notas al margen
• Lean el siguiente diálogo y resuelvan.
—Hola, Lucas. ¿Cómo estás?
¿Vas a ir mañana al cumpleaños
de Caro?
—Hola, Sofi. Sí, ¡definitivamente
voy a ir! ¿Vos? ¿Qué vas a hacer?
—No sé, no estoy segura. Pero
probablemente vaya… ¿Dónde lo
hace? ¿Tenés idea?
—Me parece que lo festeja en el
salón del año pasado. Está bueno
y es cerca.
—¿Qué tan cerca?
—¡Muy cerca!
G
De modo: bien, mal, así y todas las palabras terminadas en -mente.
• De tiempo: hoy, mañana, ahora, temprano, tarde, antes, después.
•
/// BLOQUE III | Capítulo 01
De cantidad: mucho, poco, bastante, muy.
• De afirmación: sí, también, afirmativamente. [G]
• De negación: no, tampoco, negativamente. Revisen las oraciones complejas
199
verboides frases verbales auxiliar
infinitivos participios gerundios
Los verboides
Notas al margen Los verboides son las formas no conjugadas de los verbos. Hay tres tipos de
verboides y pueden cumplir, además, una función no verbal.
¡!¡atención!
-ar cantar
INFINITIVOS -er sustantivo comer
-ir vivir
Cuando la raíz de un verbo cantado/a/s
-ado/a/s
termina en vocal (tra- en el caso PARTICIPIOS adjetivo comido/a/s
-ido/a/s
de traer, o ro- en el de roer), en vivido/a/s
la forma de gerundio la i latina se cantando
-ando
convierte en y: trayendo, royendo. GERUNDIOS adverbio comiendo
-iendo {¡!}
viviendo
más información menos un verboide, que funciona como una unidad: es el núcleo de una cons-
trucción verbal {m}.
El verbo que está conjugado se denomina auxiliar y aporta la información mor-
Es importante no confundir
fológica de toda la frase (persona, número, tiempo, modo, aspecto); el verboide
las frases verbales con las
es el verbo auxiliado o principal y aporta la información semántica de la frase.
construcciones verboidales:
G
/// Prácticas del Lenguaje 3
está diciendo. Estas perífrasis señalan por lo general posibilidad o deber: poder
salir, tener que estudiar.
[G]
Para ver otras posibilidades de Frases verbales aspectuales. Se utilizan para expresar el comienzo, la duración,
realización de la voz pasiva, el final o la frecuencia de las acciones. Se agrupan semánticamente:
revisen ese tema en el capítulo
• Incoativas: comenzar a / ponerse a / echar a / empezar a cantar.
02 de este bloque en la
• Inminenciales: estar por / estar a punto de cantar.
página 216.
• Continuativas: estar / andar / seguir cantando.
• Terminativas: terminar de / acabar de cantar.
• Resultativas: llegar a cantar / tener cantado.
• Reiterativas: volver a cantar.
• Habituales: soler cantar.
200
Estudio lingüístico
1. Armen adverbios terminados en -mente a partir 3. Lean el siguiente fragmento y resuelvan.
de los siguientes adjetivos y escriban en su carpeta Penetrar en la vida de un pícaro, aquí en Buenos
una oración con cada uno. Aires, o mejor dicho, en lo que en lenguaje de ladrones
a. útil: y gente maleante se llama mundo lunfardo, es tan
difícil como escribir en el aire.
b. feroz:
Aquí se vive a ciegas, con respecto a todo aquello
c. pésima: que pueda servir para dar luz sobre un hombre:
d. común: la policía, para desempeñar su misión, tiene que
e. sutil: hacer prodigios, y parece imposible que obtenga los
resultados que obtiene, dada la clase de gente en que
f. ágil:
las circunstancias la obligan a reclutar su personaje
subalterno y el medio en que actúa.
2. Completen el siguiente cuadro con los verboides
Fray Mocho, “Mundo lunfardo”, en Crónicas en rojo, Buenos
faltantes. Aires: La estación, 2018.
Lengua en uso
Estar registrando. Las frases verbales son útiles para establecer matices de sentido tanto en la oralidad como en
la escritura. Los hablantes tienen incorporados esos matices. Así, en el registro coloquial utilizan frases verbales
para indicar, por ejemplo, el tiempo futuro, mientras que hay contextos donde deben utilizar un registro más for-
mal y lo más efectivo es utilizar verbos plenos y no frases verbales.
201
preposiciones conjunciones
interjecciones nexos coordinantes
Las clases de palabras IV
Notas al margen
• Lean las siguientes oraciones y debatan entre ustedes.
¡!¡atención! Mañana viajo desde mi casa. / Mañana viajo hacia mi casa.
Las palabras léxicas poseen El cuadro fue pintado para ese hombre. / El cuadro fue pintado por
un contenido inherente, que ese hombre. / El cuadro fue pintado sin ese hombre. / El cuadro fue
puede describirse mediante pintado según ese hombre.
rasgos semánticos y remite a
una realidad extralingüística (es Me quedé en casa y no te vi. / Me quedé en casa, por eso no te vi. /
el caso de los sustantivos, los No solo me quedé en casa, sino que tampoco te vi. / Me quedé en casa,
adjetivos y los verbos). pero no te vi.
Las palabras funcionales, en
a. ¿Qué diferencias existen en el significado de las oraciones de cada grupo?
cambio, tienen un significado
gramatical, definido en su relación
b. ¿Cuál es el significado de las palabras destacadas?
con otras palabras (como las
preposiciones, las conjunciones e Preposiciones, conjunciones e interjecciones
incluso algunos determinantes).
Las preposiciones. Son palabras invariables funcionales con escaso significado
léxico: se utilizan para conectar estructuras sintácticas, pero no siempre se las
puede definir con precisión {¡!}. Constituyen una clase cerrada, ya que tienen
un número limitado de elementos {m}. Siempre requieren un término, es decir,
una construcción sustantiva que complete su significado. Las preposiciones son:
• • • • • • • • • • •
más información
a ante bajo cabe con contra de desde durante en entre
• • • • • • •
hacia hasta mediante para por según sin sobre tras vía • •
En algunos casos, las Desde el punto de vista sintáctico, las preposiciones cumplen la función de
preposiciones se unen a otras nexos subordinantes.
clases de palabras y funcionan
como un único elemento de Las conjunciones. Son también elementos de enlace. En este caso, unen una ma-
enlace, conformando una locución yor variedad de elementos; por ejemplo, conectan dos o más proposiciones [G].
prepositiva: delante de, a través de, Cuando están compuestas por más de una palabra, se llaman giros conjuntivos.
a causa de, con vistas a, etcétera.
G
COPULATIVAS Indican unión, adición y, e, ni
Las interjecciones. Son una clase de palabras que expresa sentimientos, dolor,
sorpresa: ¡ay!, ¡oh! Son invariables y no forman parte de la sintaxis de la oración,
sino que constituyen adjuntos.
202
Estudio lingüístico
1. Lean el siguiente fragmento del cuento 2. Completen el texto con las siguientes
“Perdido”, de Haroldo Conti, y resuelvan. preposiciones. Consideren que algunas se repiten.
• • • •
entre de por para en sobre con a• • •
El tren salía a las ocho o tal vez a las ocho y media.
Recién diez minutos antes enganchaban la locomotora Era una noche muy fría fines de
pero de cualquier forma el tío se ponía nervioso una julio Buenos Aires. Fabián
hora antes. Todos los del pueblo eran así. Apenas caminaba las veredas del barrio
llegaban y ya estaban pensando en la vuelta. Su padre de Recoleta. Iba rápido, pateando el piso de vez en
había hecho lo mismo. La mitad del tiempo pensaba cuando que no se le congelaran los
en las gallinas, que comían a su hora, o en el perro, pies. También se tiraba aliento
que había dejado en lo del vecino. Para él Buenos las manos, calentarlas.
Aires era la Torre de los Ingleses, Alem, la avenida el vapor que exhalaba y aquella manera de caminar,
de Mayo y, por excepción, el monumento a Garibaldi, parecía una especie locomotora humana.
en Plaza Italia, porque la primera vez que vino, con la Hacía rato que no se cruzaba nadie.
vieja, se extraviaron y fueron a parar allí. Se sacaron Pocos se animaban enfrentar una
una foto y el tipo de la máquina los puso en un tranvía perfecta noche de invierno como esa. Se subió el cuello
que los llevó a Retiro. De cualquier forma llegaron una del saco y bajó la cabeza, buscando protegerse del aire
hora antes y con todo estaban tan excitados que casi helado, implacable. Estaba bien vestido, pero no lo
se meten en otro tren. suficientemente abrigado. Se dio ánimo pensando que
a. Identifiquen las conjunciones y subrayen con no le faltaba mucho llegar a la casa de
Hernán. Eran unas siete u ocho cuadras. Veía que las
distintos colores los elementos que unen. Pueden ser calles esa zona eran medio retorcidas y
palabras, construcciones o proposiciones. costaba sacar una cuenta exacta.
b. Determinen el significado de las preposiciones Guillermo Barrantes, La dama de blanco, Buenos Aires:
destacadas. La estación, 2018.
Lengua en uso
Preposiciones obligatorias. Existen algunos verbos que exigen obligatoriamente un complemento encabezado por
una determinada preposición. Por ejemplo: Ellos hablaron bien de vos; Los directores convocaron a una reunión;
Confío ciegamente en vos. En estos casos, el significado del complemento no está dado por la preposición, sino
por el verbo, que rige determinada preposición y no otra.
1. Completen las siguientes oraciones con la 2. Formen oraciones con los siguientes verbos.
203
Líneas de integración
1. Lean el siguiente fragmento de Cuando se va el 3. Lean el siguiente fragmento de un artículo
verano, de Beatriz Actis, y resuelvan en su carpeta. periodístico y resuelvan en su carpeta.
Empieza así: la sexagenaria narradora de
Bajé del colectivo frente al parque; eran las siete Recuerdos del futuro está poniendo en orden el
de la tarde, hacía calor. Algunos jacarandás todavía departamento de su madre. Y entonces encuentra
estaban florecidos, cosa rara en marzo. Siempre un diario —bajo el título de Mi nueva vida— que ella
había creído que la naturaleza es precisa. Yo sí misma llevó a los veintitrés años: cuando dejó atrás
tenía un objetivo preciso: esta es la última semana los paisajes rurales de su primera juventud y llegó a
que voy a pasar en Frontera junto a mis dos mejores la decadente pero hipercreativa Nueva York de los
amigas y nada ni nadie la va a echar a perder. años 70 con el objetivo de convertirse en escritora
Mi familia se muda a las sierras el próximo dando a luz su sombría primera novela.
domingo, y yo con ella. A mi papá lo trasladan de La narradora es SH y la trama que trabaja no se
la empresa en la que trabaja con un ascenso, dijo, parece mucho a la de otra primera novela titulada
“imposible de rechazar en una época complicada Los ojos vendados, publicada por Siri Hustvedt
como esta”. Mamá va a abrir su consultorio en (Minnesota, 1955), quien alguna vez llegó a la
la pequeña ciudad que va a ser nuestro nuevo Gran Manzana desde las profundidades del país
destino en la vida. (escenario de su muy meritoria Elegía por un
americano, de 2008) para ponerlo todo por escrito.
a. Armen una lista con todos los sustantivos y
En Página/12, disponible en https://bit.ly/2ZzbnCO
clasifíquenlos semánticamente. (consulta: 04/08/2019).
b. El adjetivo preciso/a aparece dos veces. ¿A qué
sustantivo modifica en cada caso? ¿Qué tipo de a. Determinen el campo semántico y armen una
afijo les permitió darse cuenta? lista con todas las palabras que puedan asociarse.
c. Expliquen a qué clase de palabras pertenece ni y b. Escriban al menos cinco palabras que formen
por qué no podría ser reemplazado por y. parte de la familia de palabras de escribir.
d. Subrayen las frases verbales y reescriban las
oraciones reemplazándolas por verbos plenos. 4. Lean el siguiente fragmento de “El silencio de
e. Encierren en un círculo los pronombres. las sirenas”, de Franz Kafka, y resuelvan.
Clasifíquenlos y especifiquen su referente. Para protegerse de las sirenas, Odiseo se tapó
f. Determinen a qué clase de palabras pertenece sí. los oídos con cera y se hizo amarrar al mástil del
¿Cuál es la intención de la autora al colocarla allí? barco. Por supuesto que todos los viajeros anteriores
hubieran podido hacer algo parecido, excepto los
que ya habían sido seducidos desde lejos, pero era
2. Inventen entradas de diccionario que definan sabido en todo el mundo que algo así nunca podría
sustantivos, adjetivos o verbos que representen funcionar. El canto de las sirenas traspasaba todo, y
la pasión de los seducidos sería más fuerte que las
/// Prácticas del Lenguaje 3
No sabés, hoy sufrí una anticafetura tremenda. a. Marquen los verbos y clasifíquenlos
Todavía no me desperté. b. Transcriban los verboides y diferencien cuáles
• Especifiquen los afijos (prefijos o sufijos) que forman parte de frases verbales.
utilizaron para formar las palabras. c. Identifiquen la oración en voz pasiva.
204
5. Escriban una anécdota divertida. Tengan en a. Encierren en un círculo los adverbios y
cuenta los siguientes aspectos. clasifíquenlos semánticamente.
a. Armen una lista con las acciones principales. b. Reemplacen los adverbios por construcciones
b. Realicen con esa guía una breve narración que preposicionales con un significado equivalente.
cuente la anécdota. Conversen entre ustedes. ¿Hay algún adverbio que
c. Seleccionen un lugar y una persona de esa no hayan podido reemplazar?
anécdota y amplíenla incluyendo descripciones
que tengan secuencias objetivas y subjetivas. 8. Completen las siguientes oraciones con las
d. Inviertan el orden de algunas oraciones, pero sin locuciones preposicionales correspondientes.
perder la línea cronológica de la historia. Para que • • •
por medio de dentro de a lo largo de fuera de
tenga sentido, revisen el uso de algunos tiempos • • •
en contra de en el caso de junto a
verbales, como el pretérito pluscuamperfecto o el a. Me enteré de los resultados
condicional simple. las redes sociales.
b. Vas a encontrar la salida
6. Especifiquen las partes y los procesos de la escalera.
formación de palabras en cada uno de los c. Nadie está tus propuestas.
siguientes casos. d. Llamame que te vayas.
a. regeneración: e. Guardé la valija la baulera.
b. inexplicable: f. La marcha se extendía varias
c. solamente: cuadras.
d. malentendido: g. No encontré nada lo común.
e. tranquilidad:
f. acampan: 9. Inventen oraciones a partir de las siguientes
g. manuscritos: locuciones adverbiales. Luego, reescríbanlas
h. aguardiente: reemplazando las locuciones por un adverbio.
a. al pie de la letra:
7. Lean el siguiente fragmento y resuelvan en su
carpeta. b. a tientas:
205