Práctica Estudiantes 11°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Material de trabajo

Nivel: undécimo año


en clase

Análisis literario del cuento:


Con la música por dentro,
del escritor Alfonso Chase

Actividad N°1. Lectura del texto. Realice la lectura del cuento Con la música por
dentro, puede hacerlo en grupos de tres personas. Decida la forma en que desea
acceder al texto literario, sea en fotocopias facilitadas por la persona docente, o
bien, mediante el formato digital para evitar las copias; para ello abra el siguiente
sitio web del código QR que se le presenta, puede hacerlo desde su teléfono
celular:

Actividad N°2. Análisis literario del cuento. Lea la siguiente información.

1. Biografía del autor: Alfonso Chase Brenes


Premio Nacional de Cultura Magón (1999)

Nació en Cartago, el 19 de octubre de 1944; es descendiente de una familia


norteamericana de origen hebrea. Realizó algunos estudios informales en México
y Estados Unidos, pero nunca obtuvo ningún título formal en universidad alguna.
Toda su formación intelectual, cultural y literaria, es autodidáctica. A través de los
innumerables cargos en la educación superior, que ocupó en la Universidad
Nacional, por sus múltiples publicaciones se le concedió el título de Catedrático en
1989. Toda su vida ha girado alrededor de la cultura oficial del país; ha ocupado
puestos de diversa naturaleza en casi todas las instituciones de Costa Rica:
Editorial Costa Rica, Asociación de Autores, Ministerio de Cultura Juventud y
Deportes, en donde actualmente ocupa la Dirección Nacional de Cultura, puesto al
que recientemente renunció, y además ha ganado casi todos los premios que este
país ha otorgado en diversas ramas del acontecer literario: Premio Magón, Aquileo
Echeverría de cuento, poesía y novela, entre otros.

2. Características del movimiento y género literarios


a) Movimiento literario: realismo mágico
 Disconformidad con la realidad, por lo que deseaban cambiar el mundo a
través del arte.
 Denuncia de injusticias sociales.
 Obras literarias impregnadas de provocación y sarcasmo.
 Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la
anécdota, propuesta de temas como el antipatriotismo.

b) Género literario: cuento


 Es breve.
 Es ficticio.
 Enfoca un solo tema.
 Posee pocos personajes.
 Causa un solo efecto en el lector.
 Presenta un narrador que cuenta los hechos.

3. Sinopsis del cuento


El cuento presenta la vida de una mujer costarricense, contada desde su
perspectiva. La protagonista, que nunca menciona su nombre, relata con
franqueza y desparpajo su vida llena de altibajos, desde su juventud alborotada
hasta su adultez, marcada por la lucha diaria por la supervivencia. Criada en un
hogar humilde con una madre trabajadora y hermanas con vidas igualmente
complicadas, la protagonista revela su temprana madurez física y las
consecuencias de ello, incluyendo su precoz contacto con la sexualidad y la
dureza de la vida en su barrio. Desarrolla una independencia feroz y una actitud
desafiante frente a las adversidades.

4. Tema central
La protagonista demuestra cómo, a pesar de las dificultades económicas, los
desafíos familiares y la discriminación social, mantiene su espíritu indomable y su
capacidad para enfrentar la vida con valentía y determinación. La historia destaca
la lucha constante por la supervivencia y la búsqueda de momentos de alegría y
libertad, reflejando la fuerza interna que le permite seguir adelante.

5. Descripción de los personajes


 La narradora: el doctor la menciona como Chavela, pero no se corrobora que
sea su nombre real. Es una mujer fuerte, independiente y resiliente, que ha
enfrentado muchas adversidades desde su infancia. Desde pequeña, fue
considerada alborotada y precoz. Su vida ha sido marcada por la pobreza, la
violencia y la discriminación, pero mantiene una actitud desafiante y optimista.
Se gana la vida como puede, incluyendo la prostitución y la venta de lotería. Es
madre de varios hijos y se enorgullece de ser capaz de mantenerlos a pesar de
las dificultades. Le encanta bailar y la música, que son sus escapes
emocionales. La narradora es directa, honesta y muestra una gran capacidad
de adaptación.
 Ronal: es el marido de la protagonista; descrito como violento y problemático,
con una tendencia a fumar marihuana. Se casa con la protagonista, pero
eventualmente la abandona junto con sus hijos, dejándola sola para enfrentar
las dificultades de la vida. Su ausencia obliga a la protagonista a asumir el
papel de proveedora única.
 La Madre de la protagonista: es una figura silenciosa y trabajadora, pasa su
vida lavando ropa para mantener a su familia. Aunque acepta el dinero que la
protagonista gana de manera cuestionable, nunca la juzga ni cuestiona sus
acciones. Representa la resignación y el sacrificio, manteniendo a la familia
unida a pesar de las adversidades.
 Hermanas de la Protagonista: Gladys, Marlene, Anita, Adela y Rosarito.
 Merlín: es un mago y adivino al que la protagonista consulta regularmente. Le
brinda esperanza y orientación, ayudándola a enfrentar sus problemas. Merlín
es descrito como un personaje generoso que no le cobra por sus servicios,
actuando como una figura de apoyo y guía en la vida de la protagonista.
 El viejo de la verdulería: es un personaje secundario que representa una
experiencia traumática en la juventud de la protagonista. Ofrecía dinero a las
niñas a cambio de tocamientos inapropiados, mostrando una faceta oscura del
entorno en el que creció la protagonista.
 El hijo mayor: es un niño estudioso y dedicado, que se pasa leyendo. Su
inclinación hacia la lectura y el estudio refleja un deseo de superación y un
contraste con la vida turbulenta de su madre.
 La hija menor: se llama María, sueña con ser enfermera, lo que indica un
espíritu altruista y un deseo de ayudar a los demás.

6. Espacios literarios

 Físico: el cuento se desarrolla en varios lugares urbanos y suburbanos que


reflejan una vida de clase trabajadora, en un contexto de la capital
costarricense.
 Social: es amplio y abarca diversos aspectos de la vida de la narradora, como
los vecinos y sus juicios, el trabajo, la prostitución, la vida nocturna y el baile.
 Psicológico: se tocan aspectos como la independencia y la resiliencia, las
necesidades emocionales y económicas que la llevan a depender de otros.
 Educativo: la narradora menciona su interés en aprender a través de la
experiencia, también se proyecta un deseo expreso de que los hijos reciban
buena educación.
Actividad N°3. Variedades léxicas. Investigue el significado de los
costarriqueñismos, de acuerdo con la normativa estándar del idioma. Puede usar
el diccionario digital y trabar en grupo.

 Pepeada/pepiadilla: ____________________________________________
 Loquilla: ____________________________________________
 Carajillos:
____________________________________________
 Blu yins: ____________________________________________
 Chemis: ____________________________________________
 Mánganos:
____________________________________________
 Güilas: ____________________________________________
 Jeta:
____________________________________________
 Chivo: ____________________________________________
 Roca: ____________________________________________
 Arriarme: ____________________________________________
 Perro: ____________________________________________
 Cañas: ____________________________________________
 Jauss: ____________________________________________
 Puras chuzas: ____________________________________________
 Viejas chingas: ____________________________________________
 Mariachi: ____________________________________________
 Hartadas:
____________________________________________
 Tuanis: ____________________________________________
 Joden: ____________________________________________
 Cacha: ____________________________________________
 Maxifaldas:
____________________________________________
 Chuzo: ____________________________________________
 Cuartica: ____________________________________________
 Cara de piedra: ____________________________________________
 Trancazo: ____________________________________________
 Polacos: ____________________________________________
 Estafa: ____________________________________________

Actividad N°4. Ejercicios de selección de respuesta simple. De acuerdo con la


lectura del cuento, resuelva cada enunciado y marque una equis (X) en la opción
correcta.

1. Lea el siguiente fragmento.


«Yo perdí el vidriecillo en una poza. Allá por los Anonos: muy largo de contar.
Por amor, por amor. Un carajillo que jugaba en el equipo "Los Pinos". Me pepié
de él y así pasó todo». Con la música por dentro

Según la lectura del fragmento anterior y la totalidad del texto, ¿qué implica el que
la narradora haya perdido el "vidriecillo" en una poza?
a) Perdió su virginidad
b) Se enamoró por primera vez
c) Tuvo una experiencia traumática en el agua

2. Lea el siguiente fragmento.


«Se fue porque era un hombre muy ostinado y muy chichudo y porque fumaba
mucha mota y creía que, si se iba para la zona, dejaba de ver a sus amigos de
aquí». Con la música por dentro

Según la lectura del fragmento anterior, las palabras de la narradora connotan que
Ronal era muy
a) cariñoso y mimado.
b) terco y de mal genio.
c) trabajador pero adicto.

3. Lea el siguiente fragmento.


«Por eso todas las noches verá a la par de la veladora un vasito de agua para
el doctor, que aquí entre nos, lo mataron por política, uno que ahora se hizo
evangélico. Pura pantalla: lo mataron los políticos porque el pueblo lo quería
para presidente». Con la música por dentro

Según la lectura del fragmento anterior, el hecho de que la narradora ponga un


vaso de agua para el Doctor Moreno Cañas cada noche connota que
a) tiene una gran sed.
b) le reza para pedirle ayuda.
c) lo respeta y agradece su intervención.

4. Lea el siguiente fragmento.


«Ahora me acuerdo de que el viejo de la verdulería invitaba a las chiquillas a
entrar y nos daba un peso si nos dejábamos tocar. Yo siempre me dejé y le
llevaba el peso a mi mamá y la gran conchuda lo recibía y ni preguntaba nada.
Mi mamá era una santa. Nunca decía nada». Con la música por dentro

Según la lectura del fragmento anterior, la narradora al contar que su madre


aceptaba el dinero del verdulero sin preguntar revela que ella

a) quería que su hija dejara de trabajar.


b) era consciente y aceptaba la realidad.
c) era inocente y no sabía de dónde venía el dinero.

5. Lea el siguiente fragmento.


«Yo a veces me hago unas sesenta cañas por noche. Eso cuando no llueve.
Cuando llueve ni llego. Me quedo en la casa o me voy a algún salón a bailar,
hasta las diez. Luego compro algo para los güilas, me tiro un café con un
pastelillo en el Cañabar y me voy a la casa». Con la música por
dentro
Según la lectura del fragmento anterior, la narradora continúa con su vida de
prostitución tras la partida de Ronal porque
a) le gusta esa vida.
b) no sabe hacer otra cosa.
c) necesita mantener a sus hijos.

6. Lea el siguiente fragmento.


«Bueno, yo solo estoy diciéndole como me lo contó la mujer que nos alquila el
cuarto, que le gusta andar moviendo a los espíritus y tiene un mago, el famoso
Merlín, que le saca a uno las cartas, le hace limpias y hasta ayuda con las
botijas. Para mí Merlín es toda». Con la música por
dentro
Según la lectura del fragmento anterior, la relación entre la protagonista con el
mago infiere que ella
a) confía plenamente en él.
b) solo lo visita por diversión.
c) lo visita para obtener dinero.

7. Según la obra, la narradora se emociona al llegar al mar porque le


a) gusta nadar.
b) trae recuerdos de su juventud.
c) da una sensación de libertad y tranquilidad.

8. Lea el siguiente fragmento.


«Mucha gente nos vive criticando porque tenemos televisor: que no tienen ni
dónde caer muertos y tienen un Filips. Y bueno; yo les digo: Mira, acaso nos lo
regalaron. Casi cuatro años duramos pagándolo. Me lo regaló Ronal para el día
de la madre. Nada que de segunda». Con la música por dentro

Según la lectura del fragmento anterior, la mujer se siente orgullosa de tener un


televisor porque
a) es el único lujo que tiene.
b) se lo regaló alguien importante que murió.
c) demuestra que su familia está mejorando de estatus.

9. Lea el siguiente fragmento.


«Yo quiero que mis hijos vayan a la U y que se vuelvan bien tuanis, pero que no
se me vuelvan hartados. Que se metan en política o en el gobierno, a ver si
pescan algo…» Con la música por dentro

Según la lectura del fragmento anterior, el deseo de la narradora de que sus hijos
vayan a la universidad connota

a) que quiere que ellos sigan sus mismos pasos.


b) la necesidad de que ellos se independicen pronto.
c) su anhelo de que ellos tengan una vida mejor que la suya.

10. Lea el siguiente fragmento.


«Yo fui la primera que me puse chemis y mánganos en el barrio: un escándalo.
Todas las viejas creían que yo era una grandísima puta y bueno; yo creo que
me hice de tanto que me lo dijeron». Con la música por
dentro
¿Cuál es una idea implícita en el fragmento anterior?
a) Realmente quería ser prostituta desde muy joven
b) Se cansó de que la criticaran tanto y cedió a la presión social
c) Pensó que sería más fácil ejercer la prostitución que tener un matrimonio
estable
11. ¿Cómo es la protagonista como madre?
a) distante y fría.
b) cariñosa y protectora.
c) indiferente a las necesidades de sus hijos.

12. Lea el siguiente fragmento.


«Yo nací con la música por dentro. Muy nerviosa y brincona. Hasta me hacían
limpias con siete yerbas, a ver si me volvía más formal y más juiciosa».
Con la música por dentro

En la información anterior, la protagonista piensa que nació con la música por


dentro porque siempre
a) le gustó bailar.
b) fue buena cantante.
c) era una persona alegre y dinámica.

13. Lea el siguiente fragmento.


«Yo creo que la que nació para maceta, del corredor no pasa. Es que con el
tiempo uno ya no compone. No es por vieja. Es que se le mata el ánimo».
Con la música por dentro

Según el contexto del cuento y la información anterior, las palabras de la


narradora connotan que las personas
a) deben esforzarse más.
b) deben aceptar su suerte.
c) no pueden cambiar su destino.

Actividad N°5. Ejercicios de comprensión. Luego de leer el cuento Con la


música por dentro, brinde respuesta a las siguientes interrogantes.

1. Explique con dos ideas la relación del título con el contenido del cuento.
a) _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) _______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Analice dos consecuencias de la prostitución en la sociedad actual.


a) _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) _______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. Reflexione dos recomendaciones de cómo se puede evitar un destino como el


de la protagonista del cuento.
a) _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) _______________________________________________________________
_______________________________________________________________

También podría gustarte