Actividad 2 - Caterine Escobar
Actividad 2 - Caterine Escobar
Actividad 2 - Caterine Escobar
Práctica simulada
Presentado por:
Caterine Stefany Escobar
Grupo: 267
Docente
Claudia Patricia Echeverri
Las agresiones físicas también son muy presentes en este tipo de barrios,
especialmente en la celebración de alguna eventualidad, ya que por el incremento
de bebidas alcohólicas las personas impulsivamente tienden a resolver sus
conflictos con agresiones físicas. Por lo mismo el aumento de la accidentalidad
vial, también a incrementado.
Plan de acción
Trabajar con este grupo focalizado requiere mayor esfuerzo y dedicación, ya que
como lo mencionamos son niños niñas y adolescentes cuyos derechos han sido
vulnerados en algún momento de sus vidas y por ende, tienen desconfianza al
conocer nuevas personas, por ello es necesario crear un ambiente seguro y
acogedor para fomentar la confianza mutua entre el profesional y las personas
involucradas. El psicólogo deberá adaptar el lenguaje y las formas de expresión
para que sea comprendido por cada uno de los niños niñas y adolescentes
participantes, como profesionales debemos adecuarnos a las necesidades
específicas de la población.
Por ello ha contratado a una profesional en psicología para llegar llevar a cabo la
indagación y obtención de información acerca de las necesidades de los
habitantes de esta vereda. La profesional inicialmente busca obtener información
acerca de la geografía del lugar, fundación, demografía, entidades que pudieron
trabajar en ella, posibles líderes, tipos de vivienda, y expresiones culturales.
Cabe resaltar que por su lejanía y al encontrarse al pie de las montañas del
occidente es un paso obligatorio para los grupos armados de la zona, manifiestan
que anteriormente sus hijos habían sido reclutados por estos grupos guerrilleros y
muchos otros habían muerto.
Inicialmente debemos recordar que el cambio social tiene algunas etapas que se
deben trabajar desde la psicología para una adecuada implementación de dicho
cambio, inicialmente la negación o rechazo al cambio puede opacar o perjudicar el
impacto de este sobre los pobladores, en algunas ocasiones habrá personas que
pongan resistencia y se opongan a este cambio. Para ello es necesario explorar y
considerar los múltiples beneficios y desventajas que este mismo cambio social
traerá sobre nuestra comunidad, de esta manera la aceptación o reconocimiento
de la necesidad del cambio para mejorar las condiciones de vida de una
comunidad, pero inevitablemente es necesario recordar que existen compromisos
por parte de los beneficiarios los cuales deben involucrarse activamente en el
proceso del cambio y trabajar para que este mismo pueda implementarse de una
manera idónea.
La internalización del cambio o aceptación será necesaria como parte de las vidas
de los habitantes de la comunidad beneficiaria.