Actividad 2 - Caterine Escobar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Paso 2 Componente práctico –

Práctica simulada

Presentado por:
Caterine Stefany Escobar

Grupo: 267

Docente
Claudia Patricia Echeverri

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Programa de Psicología
Acción Psicosocial y Familia
Septiembre de 2024
Informe del caso 1
Nombre del caso: Vulnerabilidad social en el municipio de Bellavista
Contexto
Según los datos obtenidos del simulador, en el municipio de Bellavista, se ha
presentado la formación de nuevos barrios considerados subnormales o invasivos,
en dichos barrios no se cuenta con los servicios públicos necesarios para
garantizar una calidad de vida adecuada, en el caso del agua llega muy poca y no
poseen instalaciones eléctricas legalmente establecidas.

Muchas de las familias que habitan estos barrios se encuentran en condiciones de


vulnerabilidad social, se presentan muchos casos de todo tipo de violencia,
especialmente la violencia intrafamiliar, se describe que este tipo de violencia tuvo
un incremento significativo para el año 2015 y 2016 con un 253,3%. Lo cual deja
entrever que es sumamente importante implementar estrategias de intervención
para disminuir estas cifras y garantizar entornos seguros para estas personas.

Las agresiones físicas también son muy presentes en este tipo de barrios,
especialmente en la celebración de alguna eventualidad, ya que por el incremento
de bebidas alcohólicas las personas impulsivamente tienden a resolver sus
conflictos con agresiones físicas. Por lo mismo el aumento de la accidentalidad
vial, también a incrementado.

De igual manera las agresiones sexuales también se encuentran presentes en


esta población.

Según un sondeo realizado a esta población mediante un árbol de problema se


reconoce la violencia intrafamiliar como la problemática central. Según
manifestaciones de algunas personas habitantes de estos barrios las causas se
deben a la falta de comunicación del conflicto y la resolución de problemas como
oportunidades de aprendizaje compartido, adicionalmente se detecta que los
estilos de vida parentales son inadecuados, generando violencia intrafamiliar y
mala comunicación entre los miembros de la familia.
La situación por desplazamiento atañe en la vida familiar de cada habitante de
esta zona, afectando principalmente a niños niñas y mujeres.

La desintegración familiar, el hacinamiento, entre otros factores conlleva a


presenciar problemáticas como la violencia doméstica desprotección e
inseguridad.

¿Cómo se aporta al caso desde el rol de psicólogo comunitario?

Plan de acción

Según la contextualización de la situación presentada en el caso del simulador,


son muchos los aportes que, desde la psicología comunitaria, el profesional
psicólogo puede ejecutar en una comunidad como esta, en la cual se evidencia
que son los mismos habitantes los que manifiestan estar interesados en un apoyo
profesional, que los oriente hacia la resolución de conflictos y demás.

Posterior al abordaje de la población, es necesario implementar y aplicar


herramientas diagnósticas comunitarias, con el fin de identificar las
problemáticas presentes. Mediante la aplicación de encuestas podemos recopilar
información sobre la situación actual creencias y comportamientos de los
integrantes de la comunidad.

Adicionalmente a través de la observación podemos comprender las dinámicas


sociales involucradas en la comunidad, complementando con mapas
comunitarios para visualizar la distribución geográfica de recursos y problemas
comunitarios.

Establecer grupos focalizados, pueden ser uno o varios por comunidad, la


finalidad de estos grupos será discutir temas específicos e identificar las
debilidades de la comunidad en específico. La aplicación del DOFA, podría ser
una buena manera para conocer las debilidades, fortalezas, oportunidades y
amenazas dentro de la comunidad.

Posterior al establecimiento de los grupos focalizados, como profesionales en


psicología podemos trabajar de una manera más idónea ya que conocemos las
necesidades de este grupo por ende podremos establecer un plan de acción para
dicho grupo.

Grupo focalizado: madres cabezas de hogar

Es primordial crear un ambiente seguro en el cual estas mujeres puedan apoyarse


para fomentar la crianza y la comprensión entre los integrantes del grupo, también
es importante identificar necesidades específicas y desafíos que puedan enfrentar,
la estrategia de empowerment sería de gran utilidad en este grupo poblacional

Es necesario fomentar la autoconfianza y la autoestima de las participantes del


grupo para que estas puedan tener una imagen positiva de sí mismas y valoren
cada una de sus acciones. De igual manera es muy importante fomentar la
independencia y autonomía de estas participantes, sin dejar de lado la
conformación de redes de apoyo entre las mismas participantes, no debe ser una
competencia para definir cuál es la mejor sino una red de mujeres que se apoyen
de la una a la otra para superar cada dificultad presentada

Grupo focalizado: Niños niñas y adolescentes

Trabajar con este grupo focalizado requiere mayor esfuerzo y dedicación, ya que
como lo mencionamos son niños niñas y adolescentes cuyos derechos han sido
vulnerados en algún momento de sus vidas y por ende, tienen desconfianza al
conocer nuevas personas, por ello es necesario crear un ambiente seguro y
acogedor para fomentar la confianza mutua entre el profesional y las personas
involucradas. El psicólogo deberá adaptar el lenguaje y las formas de expresión
para que sea comprendido por cada uno de los niños niñas y adolescentes
participantes, como profesionales debemos adecuarnos a las necesidades
específicas de la población.

Fomentar la expresión emocional, es vital, ya que debemos generar espacios


donde los niños niñas y adolescentes puedan expresar sus sentimientos y
emociones, promoviendo además el amor propio y respeto hacia nuestro cuerpo y
el de los que nos rodean.
Es imperante que se fomente la participación activa de los integrantes del grupo
ya que con la ayuda de estos niños niñas y adolescentes se podrá planificar
estrategias y tomar decisiones grupales.

Una buena estrategia que puede ayudar a los participantes a desarrollar


habilidades para superar las adversidades es fomentando la resiliencia.

De acuerdo a la edad de este grupo se debe proporcionar espacios dinámicos en


los cuales los niños niñas y adolescentes puedan realizar actividades expresivas
como el arte el deporte la danza la música para que puedan integrarse como
miembros de una sola comunidad

De este modo se pueden implementar estrategias para cada grupo focalizado


dentro de la comunidad.

Informe del caso 2


Nombre del caso: Implementación de programas de servicios públicos,
vereda los Chorros
La vereda los chorros es una de las tantas veredas dispersas por todo el territorio
colombiano, gracias a sus condiciones demográficas ha permanecido en
"abandono” social. No cuentan con los servicios básicos que son derechos para
toda la población en el territorio colombiano, afortunadamente por este territorio
atraviesa un oleoducto de una compañía petrolera la cual ha decidido implementar
un proyecto denominado Bicentenario para el desarrollo, como parte de las
regalías de su empresa.

Por ello ha contratado a una profesional en psicología para llegar llevar a cabo la
indagación y obtención de información acerca de las necesidades de los
habitantes de esta vereda. La profesional inicialmente busca obtener información
acerca de la geografía del lugar, fundación, demografía, entidades que pudieron
trabajar en ella, posibles líderes, tipos de vivienda, y expresiones culturales.

Posteriormente se dirige hacia la comunidad para entablar conversaciones y


obtener la información que necesita para desarrollar el proyecto. Los habitantes
manifiestan que en su mayor necesidad es contar con el servicio de acueducto ya
que actualmente están tomando el agua de pozos artesanales o de ríos cercanos,
lo cual ha generado brotes de enfermedades de carácter gastrointestinal y ha
afectado en su mayoría a los niños.

Cabe resaltar que por su lejanía y al encontrarse al pie de las montañas del
occidente es un paso obligatorio para los grupos armados de la zona, manifiestan
que anteriormente sus hijos habían sido reclutados por estos grupos guerrilleros y
muchos otros habían muerto.

Es importante resaltar que las personas de estabilidad se encuentran escépticas


frente a las políticas públicas porque ya no creen en las promesas de un gobierno
que nunca les ha cumplido.

Con esa información la profesional en psicología empezó a trabajar su proyecto


potenciando la conciencia de la comunidad.

¿Cómo se aporta al caso desde el rol de psicólogo comunitario?

Es evidente que en esta vereda el cambio social es inminente, debemos tener en


cuenta que para que este cambio sea posible debe generarse una conciencia
solidaria en las personas que ejecutarán el cambio y las personas que se
beneficiarán de él.

Inicialmente debemos recordar que el cambio social tiene algunas etapas que se
deben trabajar desde la psicología para una adecuada implementación de dicho
cambio, inicialmente la negación o rechazo al cambio puede opacar o perjudicar el
impacto de este sobre los pobladores, en algunas ocasiones habrá personas que
pongan resistencia y se opongan a este cambio. Para ello es necesario explorar y
considerar los múltiples beneficios y desventajas que este mismo cambio social
traerá sobre nuestra comunidad, de esta manera la aceptación o reconocimiento
de la necesidad del cambio para mejorar las condiciones de vida de una
comunidad, pero inevitablemente es necesario recordar que existen compromisos
por parte de los beneficiarios los cuales deben involucrarse activamente en el
proceso del cambio y trabajar para que este mismo pueda implementarse de una
manera idónea.
La internalización del cambio o aceptación será necesaria como parte de las vidas
de los habitantes de la comunidad beneficiaria.

La aceptación al cambio social es un proceso complejo el cual va a implicar


necesariamente las emociones pensamientos y comportamientos de las personas
dentro de una comunidad.

Para que todo este proceso se lleve a cabo es necesario la presencia de un


profesional en psicología comunitaria el cual esté dispuesto a trabajar
conjuntamente con la comunidad para lograr esta aceptación y beneficiarse del
cambio social que se está promoviendo.

Entre las múltiples acciones que el profesional en psicología puede realizar y


aportar es la promoción de la conciencia social, ya que la comunidad debe ser
consciente sobre los problemas sociales presentes dentro de su comunidad y su
impacto en la salud mental de cada individuo. De igual manera el profesional en
psicología cuenta con las herramientas necesarias para fomentar la educación y la
prevención para abordar problemas sociales y buscar una adecuada solución a
dichas problemáticas, sin dejar de lado la promoción de la salud mental en cada
momento de contacto con la comunidad.

Según el contexto del caso presentado, el profesional en psicología también


puede apoyar a las poblaciones que hayan sido vulnerable ante los grupos al
margen de la ley, abordando sus necesidades específicas y apoyando desde su
ámbito las múltiples alteraciones que pudieran haberse presentado.

Es relevante que el profesional en psicología fomente la participación comunitaria,


se debe trabajar en articulación con cada miembro para fomentar su participación
activa dentro del cambio social y el empoderamiento de estas personas hacia su
comunidad

También podría gustarte