S 28 Cyt 5 To
S 28 Cyt 5 To
S 28 Cyt 5 To
ACTIVIDAD N° 1 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 20 AL 24 DE SETIEMBRE DEL 2021 Nos preparamos
para afrontar las
ESTUDIANTE: _ aula 5° SEC. A B
heladas y el friaje
de manera
innovadora
PROF. EDA 7: Nos preparamos para afrontar las heladas y el friaje de manera innovadora
COMPRENDEMOS LOS PROBLEMAS QUE GENERAN LAS HELADAS Y EL FRIAJE EN NUESTRO PAÍS
PROPÓSITO:
Propondremos soluciones que nos
COMPETENCIA: permitan prevenir y enfrentar las EVIDENCIA:
CAPACIDADES: consecuencias de las heladas y el friaje Texto explicativo sobre cómo
Explica el mundo físico para alcanzar el bienestar de nuestras funciona el aislante térmico al
basándose en familias impulsando la producción reducir la transmisión de calor
conocimientos científicos Comprende y usa
conocimientos sobre los agrícola y ganadera, a partir del por medio del tallo de la quinua.
sobre los seres vivos, reconocimiento de las causas de estos
materia y energía, seres vivos, materia y Propone una alternativa de
energía, biodiversidad, Tierra fenómenos climatológicos mediante el solución tecnológica y construye
biodiversidad, Tierra y análisis de diversas fuentes.
universo. y universo. una explicación científica de
Diseña y construye Evalúa las implicancias cómo funcionará.
del saber y del quehacer RETO:
soluciones tecnológicas ¿Qué soluciones podemos proponer
para resolver problemas de científico y tecnológico. PRODUCTO DEL PROYECTO:
Determina una alternativa de para prevenir y enfrentar las
su entorno.
consecuencias de las heladas y el friaje
Propuestas de solución para
solución tecnológica. prevenir y enfrentar el impacto
con el propósito de alcanzar el
de las heladas y el friaje
bienestar de las familias, impulsando la
producción agrícola y ganadera?
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Expliqué, con base en conceptos Fundamenté mi posición, empleando Justifica su solución tecnológica frente a
científicos, cómo funcionan el aislante evidencia científica de cómo esta solución las heladas y el friaje aplicando
térmico al reducir la transmisión de calor tecnológica influirá en la calidad de vida de conocimientos científicos como la
por medio del tallo de la quinua. las personas y en el ambiente de la transmisión de calor.
localidad.
SITUACIÓN
Raquel es una estudiante de quinto de secundaria. Durante
las vacaciones 2021 fue a visitar a su abuelita que vive en
Puno, al inicio de clases sus padres decidieron quedarse en
esa localidad, debido a que tenían más oportunidades
laborales. Raquel no logra adaptarse al clima, pues a pesar
que se abriga bien, en casa de su abuelita siente mucho frío,
debido a que la temperatura local es muy baja (7 ° C en
promedio). Además, ella ha escuchado a los adultos de la
comunidad comentar sobre las consecuencias de las heladas
que cayeron este año y cómo han afectado a sus cosechas.
También, estaban muy preocupados porque este año las
heladas cayeron antes y fueron más intensas de lo previsto,
por lo que no pudieron anticiparse como en años anteriores,
en los que enfrentaron mejor esta época porque sabían
cómo se comportaría el clima. Sin embargo, esta vez las
heladas han afectado seriamente sus cultivos, en especial el
de maíz, que se encontraba en el periodo de desarrollo de
los frutos. Por esta razón, en la cosecha de este año han
obtenido pocos productos y la mayoría de mala calidad, lo
que afectará el bienestar de todas las familias de la
comunidad. Raquel no es ajena a esta preocupación, ya que
ha visto cómo se dañaron los cultivos de su familia durante
las heladas de este año, y, a partir de ello, se pregunta cómo
los aprendizajes que está logrando en la escuela pueden
ayudar en esta situación.
Por ello, plantea a sus compañeros el reto de proponer
soluciones innovadoras para prevenir los efectos de las
heladas en los cultivos de su familia y de su comunidad.
REFLEXIONAMOS
¿Cómo podría Raquel adaptarse al clima de Puno?
¿Qué mejora podrían realizar en casa de la abuelita de Raquel para afrontar el friaje?
Página
Pr
I.E.
Recurso 1: LA QUINUA
El tallo
Pr
I.E.
3. Molemos el súber y los tallos de la quinua
4. Preparación de una malla de asbesto para darle forma a las planchas de súber natural de tallos de quinua, para
amoldar según lo que necesitemos obtener, como vasos, platos, llaveros, entre otros.
Adaptado de Sarmiento, L. (2020). Súber natural de quinua como una alternativa tecnológica para disminuir el uso
indiscriminado del súber sintético en la provincia de espinar, Cusco, en 2020. Feria Escolar Nacional de Ciencia y
Tecnología Eureka 2020
El Tecnopor (Poliestireno expandido) se caracteriza por ser liviano y por su flotabilidad. Su estructura de celdas cerradas, comp
Página
Pr
I.E.
RECURSO 2: CALOR Y
Temperatura:
Cuando las partículas se mueven a más velocidad, mayor es el espacio que ocupan. Al aumentar la temperatura las
partículas se separan, por lo que la sustancia se dilata y aumenta de volumen. Es fundamental tener en cuenta esto en
cualquier obra: edificio, carretera, puente, cableado, vía de tren, etc. Se ha de evitar que los cambios de temperatura
provoquen deformaciones y roturas; para ello, se dejan unas separaciones llamadas juntas de dilatación.
La dilatación y contracción de los cuerpos es uno de los métodos más utilizados para
medir la temperatura.
Escalas termométricas
Pr
I.E.
Energía térmica
La energía térmica es la suma de las energías cinéticas de todas las partículas de un cuerpo.
Equilibrio térmico
Pr
I.E.
• Los aislantes térmicos son materiales que conducen con dificultad (lentamente) el calor.
• Los conductores térmicos son materiales que conducen con facilidad el calor.
El propósito de la actividad es emplear el conocimiento científico para analizar el impacto de las heladas y friaje en la ec
Página
Pr
I.E.
ANALIZAMOS
Cada año desde aproximadamente abril a octubre se presentan fenómenos como heladas, friajes, nevadas y
granizadas. De acuerdo al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú (SENAMHI), las heladas afectan a
las localidades de la sierra que están ubicadas sobre los 3000 m s. n. m. En tanto, las nevadas se presentan sobre los
3600 m s. n. m. Respecto al friaje, es importante mencionar que, dependiendo de su intensidad, este se presenta en la
selva, en los departamentos de Madre de Dios, Puno, Ucayali, Huánuco, Junín, Pasco, San Martín y Loreto.
En la sierra peruana esto genera muchos problemas: se pierden cosechas, mueren animales y las personas enferman.
¿Cómo podríamos disminuir el daño que estos fenómenos ocasionan a las familias?
En esta actividad pensaremos en la forma de enfrentar el problema del friaje para las familias y para el resguardo de
sus animales aprovechando recursos que existen en la zona como resultado de sus actividades agrícolas.
Consideremos que en buena parte de la sierra se cultiva la quinua. Luego de la cosecha, los tallos generalmente se
desechan a pesar de que tienen propiedades que pueden ser aprovechadas.
Para enterarnos más de las bondades de la quinua, leeremos el texto "La quinua", el cual encontrarás en la sección
“Recursos para mi aprendizaje”.
A partir de conocer las propiedades del tallo de la quinua, diseñaremos una solución tecnológica para hacer frente a
las bajas temperaturas en las viviendas de las personas y de sus animales.
¿Qué plantas con características similares a las del tallo de la quinua hay en el lugar en donde vives?
Identifica qué plantas podrían tener propiedades similares al tallo de la quinua para que puedas aprovecharlas por sus
similares propiedades. Para organizar nuestro trabajo emplearemos el texto "Orientaciones para el diseño - parte 1"
Paso 1
Para poder iniciar la búsqueda de una posible solución al problema de las bajas temperaturas, respondamos las
siguientes preguntas:
Pr
I.E.
uiere resolver. Por ejemplo, cómo hacer para que en invierno la casa no pierda mucho calor, cómo debería ser un sistema de riego pa
Paso 2
Continuando con nuestro trabajo, investiguemos con base en las siguientes preguntas:
Para comprender los fenómenos térmicos que se presentan en la solución tecnológica, es necesario revisar el texto
"Calor y temperatura”,
Con base en el mismo recurso, construye una explicación científica de cómo funcionará tu solución tecnológica. Para
ello considera cómo enunciar el problema fijándote de la siguiente parte:
Paso 3
Ahora que ya tenemos una idea de cómo resolvieron este problema en otros lugares y lo que necesitamos conocer,
es el momento de imaginar cómo podemos resolver el problema empleando los tallos de quinua o alguna planta
similar según el lugar donde vivimos. Tus ideas pueden ser fantásticas, no las elimines hasta que las revisemos y
definamos su viabilidad.
• Imaginamos y describimos cómo sería la solución, y cómo utilizaríamos el material propuesto (podemos
pedir ideas a nuestros familiares o amigos).
• Hacemos un listado de las ideas que tenemos.
• Evaluamos su viabilidad una por una.
Página
Pr
I.E.
3. Detalla por lo menos dos formas en que otras personas resolvieron el mismo problema.
Pr
I.E.
NOS EVALUAMOS
Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer
Competencia CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré de lograrlo para mejorar mis
aprendizajes?
Explicael Expliqué, con base en conceptos científicos, cómo
mundo físico
basándose en funcionan el aislante térmico al reducir la transmisión de
conocimientos calor por medio del tallo de la quinua.
científicos Fundamenté mi posición, empleando evidencia científica
sobre los seres
vivos, materia de cómo esta solución tecnológica influirá en la calidad de
y energía, vida de las personas y en el ambiente de la localidad.
biodiversidad,
Tierra y
universo.
Pr