2017 Aa
2017 Aa
2017 Aa
1011111111111111111111111111
EXP. N.° 01371-2017-PA/TC
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
En Lima, a los 20 días del mes de marzo de 2019, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los magistrados Blume Fortini, Miranda Canales, Sardón
— de Taboada, Ledesma Narváez, Espinosa-Saldaña Barrera y Ferrero Costa, pronuncia la
siguiente sentencia, con el abocamiento del magistrado Ramos Núñez, conforme al
artículo 30-A del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional, así como con el
fundamento de voto del magistrado Sardón de Taboada y los votos singulares de los
magistrados Blume Fortini, Ramos Núñez y Ferrero Costa, que se agregan.
ASUNTO
ANTECEDENTES
Manifiesta que brindó sus servicios desde enero de 2010 hasta octubre de 2012
mediante contrato de locación de servicios, contratos sujeto a modalidad y en el último
periodo nuevamente con contratos de locación de servicios, realizando labores de
carácter personal, subordinado y remunerado, por lo que ha existido desnaturalización
de la relación laboral y debe ser considerado como un trabajador con contrato a plazo
indeterminado. Agrega que en mérito a la Orden de Inspección 379-2012/DRTPET, de
fecha 18 de octubre de 2012, comprobó el vínculo laboral. existente entre el proyecto
demandado y el recurrente, con fecha 30 de octubre de 2012 requiere al proyecto
demandado adoptar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las
disposiciones vigentes en materia de relaciones laborales y se cumpla con registrar al
actor en la planilla electrónica de octubre de 2012 a plazo indeterminado.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111111111111111111
EXP N.° 01371-2017-PA/TC
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
11111111111111111 111111111111111111
EXP. N.° 01371-2017-PA/TC
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
UNDAMENTOS
El demandante solicita que se declare la nulidad del despido arbitrario del que ha
sido objeto, y en consecuencia la inaplicación de la carta notarial notificada con
oviembre de 2012 y se ordene su reposición en el cargo que venía
o como abogado de la Dirección de Estudios y Supervisión. Alega
vulnerado sus derechos al trabajo y a la protección contra el despido
ario.
También se precisó que las demandas presentadas a partir del día siguiente de la
publicación de la citada sentencia en el diario oficial El Peruano, cuyas
pretensiones no cumplan el criterio de procedibilidad de acreditar el ingreso en la
Administración Pública mediante concurso público de méritos para una plaza
presupuestada y vacante de duración indeterminada, deberán ser declaradas
improcedentes, sin que opere la reconducción.
6. Pues bien, para determinar si existió una relación de trabajo entre las partes
encubierta mediante un contrato civil, este Tribunal debe evaluar si en los hechos se
presentó, en forma alternativa y no concurrente, alguno de los siguientes rasgos de
laboralidad: a) control sobre la prestación o la forma en que ésta se ejecuta; b)
integración de la demandante en la estructura organizacional de la emplazada; c)
prestación ejecutada dentro de un horario determinado; d) prestación de cierta
duración y continuidad; e) suministro de herramientas y materiales a la demandante
para la prestación del servicio; 1) pago de remuneración a la demandante; y g)
reconocimiento de derechos laborales, tales como las vacaciones anuales, las
gratificaciones y los descuentos para los sistemas de pensiones y de salud.
7. De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 28175, Ley Marco del Empleo Público, el
acceso al empleo público se realiza mediante concurso público y abierto, sobre la
base de los méritos y capacidades de las personas, de modo que no puede ser
TRIBUNA CONSTITUCIONAL
I 111111 1 1 1 1 1 1
EXP. N.° 01371-2017-PA/TC
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
py"
,r
Por lo tanto, en aplicación de la primacía de la realidad, debe prevalecer la realidad
de los hechos sobre las formas y apariencias que se pretenden dar con la relación
civil, cuyo único objetivo es ocultar una verdadera relación laboral.
TRIBUNAL NSTITUCIONAL
14. En consecuencia, queda establecido que entre las partes ha existido una relación de
naturaleza laboral y no civil, toda vez que la relación contractual que mantuvieron
la parte demandante y la emplazada se ha desnaturalizado. No obstante, debe
tenerse en cuenta: i) lo expuesto en el aludido precedente del expediente 05057-
2013-PA/TC (que tiene como fundamento jurídico el artículo 5 de la Ley 28175,
Marco del Empleo Público), que exige verificar, antes de ordenar la reposición
laboral, si el respectivo demandante ingresó o no, mediante concurso público de
méritos para una plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada; y, ii)
que en el caso de autos, conforme se desprende de la demanda y sus recaudos, el
demandante no ingresó mediante dicho tipo de concurso público.
15. Por ello, el Tribunal Constitucional estima que la pretensión de la parte demandante
debe ser declarada improcedente en esta sede constitucional. De otro lado, y
atendiendo a que la demanda de autos fue interpuesta con anterioridad a la
publicación de la sentencia recaída en el expediente 05057-2013-PA/TC en el
diario oficial El Peruano, corresponde remitir el expediente al juzgado de origen
para que proceda a reconducir el proceso a la vía ordinaria laboral, conforme se
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11111111111111111111111111111111111
EXP. N.° 01371-2017-PA/TC
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
MIRANDA CANALES
SARDÓN DE TABOADA
LEDESMA NARVÁEZ
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
(
}lavio Reátegui Apaza
Secretario Relator
TRIBUNALCONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 11111 1111111 1110111111111
EXP N ° 01371-2017-PA/TC
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
Así, cuando el artículo 27 de la Constitución de 1993 establece que "la ley otorga al
trabajador protección adecuada contra el despido arbitrario", se refiere solo a obtener
una indemnización determinada por la ley.
Semejante operación normativa implicaba afirmar que el despido nulo no puede ser
descrito como "sujeto a la libre voluntad o al capricho antes que a la ley o a la razón", lo
que es evidentemente inaceptable.
Más allá de su deficiente lógica, la Ley 26513 tuvo como consecuencia resucitar la
reposición como medida de protección frente a un tipo de despido, entregándoles a los
jueces poder para forzar la continuidad de una relación de trabajo.
Esta nueva clasificación —que se mantiene en el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante
Decreto Supremo 003-97-TR— es inconstitucional.
4'e
eqG
Lamentablemente, este error fue ampliado por el Tribunal Constitucional mediante los
casos Sindicato Telefónica (2002) y Llanos Huasco (2003), en los que dispuso que
correspondía la reposición incluso frente al despido arbitrario.
Al tiempo que extrajo la reposición de la existencia del amparo laboral, Llanos Huasco
pretendió que se distinguiera entre el despido nulo, el incausado y el fraudulento. Así,
si no convencía, al menos confundiría.
S.
SARDÓN DE TABOADA
Lo que certifico:
/
Flavie Reáteui Ap za
Secretario Relittor
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
I I IIIII1 111111III
EXP N.° 01371-2017-PA/Te
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
Página 1 de 13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
De una lectura detallada de las reglas establecidas en los Fundamentos 18, 20, 21, 22 y 23
del Precedente Huatuco, se aprecia que, en resumen, dicho precedente ha establecido que:
1.2 Las entidades estatales deben imponer las sanciones que correspondan a aquellos
funcionarios y/o servidores que tuvieron responsabilidad en la elaboración del contrato
temporal que fue declarado desnaturalizado en un proceso judicial.
1.6 Sus reglas son de aplicación inmediata a partir del día siguiente de su publicación en el
diario oficial "El Peruano", incluso a los procesos de amparo que se encuentren en
Página 2 de 13
'IbPird"
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Página 3 de 13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
~IIiIIIII11111I1111111
EXP N ° 01371-2017-PAJTC
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
2.3 Tiene un sentido reglamentista, punitivo y draconiano que hace énfasis en la sanción y
penalización de los funcionarios y trabajadores encargados de la contratación pública,
desconociendo que la contratación pública nacional presenta, desde hace varias
décadas, la característica que de los más de 1'400,000.00 trabajadores' que laboran en
el sector público, el mayor número de ellos ha sido contratado sin concurso, obviando
que las renovaciones constantes de sus contratos traducen también una evaluación en
los hechos, confirmada por su permanencia en el trabajo y por la primacía de la
realidad; confundiendo, además, el ejercicio de la magistratura constitucional con el
ejercicio de la labor legislativa y el ejercicio del control de la gestión gubernamental,
que son propias del Poder Legislativo y de los entes facultados para emitir normas de
derecho positivo, así como de la Contraloría General de la República, como si el
Tribunal Constitucional fuera un órgano legislativo y parte dependiente del sistema
nacional de control.
El precedente constitucional vinculante, creado por el artículo VII del Título Preliminar del
Dato contenido en el Informe de Implementación de la Reforma del Servicio Civil. Avances y logros
durante el año 2014. Consultado en (http://www.servir.gob.p_e)
Página 4 de 13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Al respecto, resulta ilustrativo citar los comentarios del maestro Domingo García Belaunde,
principal gestor y autor del Código Procesal Constitucional, quien al comentar sobre la figura
del precedente constitucional vinculante afirma:
"El precedente en el Perú tiene relativamente corta vida. Para efectos concretos
la primera vez que esto se introduce entre nosotros a nivel legislativo, si bien
tímidamente, es en 1982, en la Ley de Hábeas Corpus y Amparo de ese año, fruto
de una comisión ad hoc nombrada por el entonces Ministro de Justicia, Enrique
Elías Laroza y presidida por mí. Tal propuesta la planteé desde un inicio y tuvo
acogida entre mis colegas miembros de la Comisión. Y como tal fue sancionada
por el Pleno del Congreso de la República y entró en vigencia en diciembre de ese
año.
Ahora bien, lo que tenía o teníamos en mente, era sobre todo la idea de ir
construyendo una jurisprudencia orientadora que, por un lado, contribuyese a
asentar la naciente experiencia de jurisdicción constitucional que entonces recién
empezaba, (de acuerdo al modelo adoptado en la Constitución de 1979 y hasta
que ahora se mantiene). Y por otro lado, crear firmeza en los pronunciamientos
que contribuyesen a afianzar nuestro Estado de Derecho. Pero como sucede
siempre en estas ocasiones, el enunciado normativo sirvió de muy poco. Fue más
bien en el Código Procesal Constitucional de 2004 donde se le precisó en el
artículo VII del Título Preliminar. Fue pensado para que fuera usado con calma
y prudencia y solo en casos especiales. Para tal efecto, pensaba yo en la evolución
de los precedentes en el sistema jurídico norteamericano, que dentro de sus
limitaciones, ha contribuido enormemente a afianzar su sistema jurídico.
Lamentablemente, ayuno nuestro país de tradiciones constitucionales firmes,
desconocedor de doctrina y jurisprudencia extranjera y sin literatura
especializada que la orientase, empezó a usar tal concepto en forma bastante
alegre y despreocupada, llegándose al caso de sentar precedentes en situaciones
Página 5 de 13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
muy inciertas y muy abiertas al debate y peor aún: cambiados con frecuencia. Así,
mientras en los Estados Unidos el precedente se fija y se vuelve obligatorio luego
de una larga hilera de casos que van desbrozando el camino, aquí sucedió al revés.
Primero se sentaba el precedente, y luego se veía qué pasaba y que problemas
nuevos asomaban. Esto condujo a resultados poco serios y encontrados."
(Presentación liminar consignada en: BARKER, Robert S. "El precedente
vinculante y su significado en el Derecho Constitucional de los Estados Unidos".
Serie Cuadernos Constitucionales. Editora Jurídica Grijley. Lima. 2014, pp. 13 y
14).
Dicho esto, resulta desconcertante la asunción del Precedente Huatuco por el Tribunal
Constitucional, pues ha nacido contrariando su propia y uniforme jurisprudencia, sin que se
haya perfilado una regla a través de una hilera de sentencias y afectando el contenido
constitucionalmente protegido del derecho al trabajo y del derecho a la protección contra el
despido arbitrario, consagrados en los artículos 22 y 27, respectivamente, de la Constitución
Política del Perú, al eliminar el derecho a la reposición o reincorporación de los trabajadores
del sector público que ingresaron sin las formalidades de un concurso público; sin importar,
repito, el tiempo durante el cual hayan venido prestando sus servicios para el Estado y a pesar
de que por aplicación del principio de la primacía de la realidad se haya acreditado que
realizan una labor de naturaleza permanente.
Son dos las principales premisas para el dictado de un precedente constitucional vinculante
por parte del Tribunal Constitucional y que corresponden al rol que le compete como
supremo intérprete de la Constitución, garante de la vigencia efectiva de los derechos
fundamentales y garante de la supremacía normativa de la Norma Suprema de la República,
en armonía con los artículos 200, 201 y demás pertinentes de la Constitución, y los artículos
II, III, IV, V y VI del Título Preliminar, y demás pertinentes del Código Procesal
Constitucional, y los artículos 1, 2 y demás pertinentes de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional.
Rol que es armónico con los fines esenciales de los procesos constitucionales, que establece
el artículo II del Título Preliminar del citado Código Procesal Constitucional, el cual a la letra
preceptúa:
Página 6 de 13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1 II 1111111111 111111'111111111
EXP. N ° 01371-2017-PA/TC
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
b) Vale decir, el precedente vinculante nace a raíz de un camino recorrido por el Tribunal
Constitucional en el ejercicio de la magistratura constitucional. No es producto de un
acto ajeno a la praxis jurisprudencial, que nazca sin tal condición, como si se tratara de
una labor meramente legislativa, propia del Poder Legislativo, salvo que su objetivo
sea fortalecer el marco de protección de los derechos fundamentales.
c) Que el precedente vinculante tenga invívita una finalidad, acorde con la naturaleza
tuitiva, finalista y garantista de los procesos constitucionales: ampliar y mejorar la
cobertura de los derechos fundamentales y de su pleno y cabal ejercicio.
Por ello, la inspiración del precedente debe responder al rol tuitivo y reivindicativo del
Tribunal Constitucional, tendiente a mejorar los mecanismos de protección y de
garantía de la vigencia efectiva de los derechos humanos.
Por tanto, el motor o la inspiración del precedente no puede ni debe ser otro que brindar
mayor y mejor protección al justiciable que alega afectación de sus derechos esenciales,
sea por amenaza o por violación.
El Precedente Huatuco, que se está aplicando al presente caso, ha nacido contrariando la línea
jurisprudencial del Tribunal Constitucional, abandonando por completo el rol tuitivo que le
corresponde a favor de los derechos e inspirado, por el contrario, en la búsqueda de una
fórmula que proteja los intereses económicos del Estado, asumiendo un rol sancionatorio y
punitivo contra los funcionarios y las autoridades públicas que contrataron sin concurso. Es
decir, ayuno totalmente de las premisas que cimientan y sustentan su razón de ser.
Página 7 de 13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Esa línea se ve reflejada en numerosas sentencias dictadas por los sucesivos colegiados que
han integrado el Tribunal Constitucional, de las cuales solo en forma ilustrativa, he referido
algunas en el voto singular que emití en el Precedente Huatuco; sentencias en las que, recalco,
se ordenó la reposición del trabajador en casos de servidores que no habían ingresado a la
Administración Pública por concurso, pero que habían continuado laborando a través de
sucesivas renovaciones o prórrogas, desempeñando labores de naturaleza permanente, bajo
condiciones de horario, dependencia y subordinación; casos en los cuales uniformemente se
aplicó el principio de la primacía de la realidad.
Tales sentencias son, entre otras, las siguientes: STC 01562-2002-PA/TC STC 2541-2003-
PA/TC STC 2545-2003-PA/TC STC 01162-2005-PA/TC, STC 01846-2005-PA/TC STC
4877-2005-PA/TC, STC 4194-2006-PA/TC, STC 01210-2006-PA/TC STC 09248-2006-
PA/TC, STC 10315-2006-PA/TC, STC 04840-2007-PA/TC, STC 441-2011-PA/TC, STC
3923-2011-PA/TC, STC 3146-2012-PA/TC, STC 3537-2012-PA/TC, STC 1587-2013-
PA/TC, STC 968-2013-PA/TC, STC 3014-2013-PA/TC, STC 91-2013-PA/TC y STC 3371-
2013-PA/TC.
Como se aprecia de lo explicitado e invocado hasta aquí, no existen los presupuestos y las
premisas básicas que dan mérito a un precedente constitucional vinculante como el
denominado Precedente Huatuco, por cuanto:
Página 8 de 13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111111111111111111111111111 1111111
EXP. N.° 01371-2017-PA/TC
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
e) Desprotege a los trabajadores del Sector Público que no ingresaron por concurso para
plaza vacante y presupuestada, despojándolos de sus derechos constitucionales al
trabajo, a la reposición y a la protección contra el despido arbitrario, desconociendo y
contradiciendo la línea jurisprudencial desarrollada por el Tribunal Constitucional
desde su creación.
g) Otorga un trato desigual y discriminatorio a los trabajadores del Sector Público frente
a los trabajadores del Sector Privado respecto a sus derechos al trabajo y a la protección
contra el despido arbitrario.
Página 9 de 13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Podemos decir que: "El Tribunal Constitucional, como máximo intérprete de la Constitución
y órgano supremo de control de la constitucionalidad, es titular de una autonomía procesal
para desarrollar y complementar la regulación procesal constitucional a través de la
jurisprudencia, en el marco de los principios generales del Derecho Constitucional material
y de los fines de los procesos constitucionales3", puesto que: "(...) las sentencias del
Tribunal Constitucional, dado que constituyen la interpretación de la Constitución del
máximo tribunal jurisdiccional del país, se estatuyen como fuente de derecho y vinculan a
todos los poderes del Estado4".
Página 10 de 13
4-4Q C115 4G,
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111111111111111 111111111111111
EXP. N ° 01371-2017-PA/TC
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
línea jurisprudencial, pues el precedente está pensado para unificar y ratificar líneas
jurisprudenciales establecidas por el mismo Colegiado, ya que siguiendo lo expresado por
Domingo García Belaunde, respecto a la figura del presente en el ordenamiento jurídico
peruano señala que: "(....) éste no puede ser mecánico sino prudente, viendo la realidad a la
cual se aplica, y sin desnaturalizar la institución, más aun cuando proviene de otro sistema
jurídico7".
Tal construcción jurisprudencia! tiene su origen por el año 1997 (hace casi 20 años) al poco
tiempo que el Tribunal Constitucional iniciara sus funciones, como puede verificarse
revisando, entre otras, la STC 111-1996-AA/TC (Caso Hugo Putman Rojas), del 13 de junio
de 1997, y la STC 1112-1998-AA/TC (Caso César Antonio Cossío y otros), del 21 de enero
de 1999, y se consolida en la STC 976-AA-2001-AA/TC, en la que establece claramente la
posibilidad de recurrir vía amparo en los casos de despido incausado, despido nulo y despido
fraudulento, cuando resulte evidente la violación del derecho constitucional y no sea
igualmente satisfactoria la vía paralela, por no constituir un remedio idóneo.
Al respecto, resulta ilustrativa la afirmación del maestro argentino Néstor Pedro Sagües es,
quien sostiene:
"No basta, pues, que haya una vía procedimental (de cualquier índole), para
desestimar un pedido de amparo: hay que considerar, inexcusablemente, si tal trámite
es auténticamente operativo para enfrentar el acto lesivo. Resultaría harto fácil (y a
la vez farisaico), rechazar una demanda de amparo por la simple razón de existir
acciones judiciales y administrativas que contemplaran el problema litigioso, ya que
con tal criterio, todo amparo resultaría prácticamente desechable. Lo que debe
GARCÍA BELAUNDE, Domingo. "El precedente vinculante y su revocatoria por parte del Tribunal
Constitucional (a propósito del caso Provías Nacional)." Disponible en:
http://www.uss.edu.pe/uss/RevistasVirtuales/ssias/ssias2/pdf/GARCIABELAUNDE.pdf
Página 11 de 13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Durante el largo recorrido efectuado por el Tribunal Constitucional desde aquellos arios hasta
la fecha, como se comprueba de las sentencias referidas al mencionar su línea jurisprudencial,
se ha consolidado el amparo laboral frente a casos de reclamos por despidos incausados,
nulos o fraudulentos de trabajadores del Sector Público que no ingresaron por concurso y
demostraron haber efectuado labores de naturaleza permanente, bajo condiciones de
subordinación y dependencia, por aplicación del principio de la primacía de la realidad.
En efecto, si a los justiciables que iniciaron sus reclamos en una época en la que el amparo
les permitía reclamar reposición, como en el presente caso, se les aplica un precedente en el
que se les dice que ya no hay reposición, sino solo indemnización y que esta solo se obtiene
únicamente a través del proceso ordinario, dicha alternativa contraviene expresamente el
derecho fundamental al procedimiento preestablecido por la ley reconocido expresamente en
el artículo 139, inciso 3), de nuestra Norma Fundamental. Contraviene incluso nuestra propia
jurisprudencia que en forma constante, reiterada y uniforme, ha enfatizado que "el derecho
al procedimiento preestablecido por la ley[...] garantiza[...] que las normas con las que se
inició un determinado procedimiento, no sean alteradas o modificadas con posterioridad por
otra. De esta manera, iniciado un procedimiento determinado, cualquier modificación
realizada a la norma que lo regulaba no debe ser la inmediatamente aplicable al caso[...]"
(Cfr. Exps. 2928-2002-HC/TC, 1593-2003-HC/TC, 5307-2008-PA/TC, entre otros).
Página 12 de 13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111111111111111111111111111
EXP. N.° 01371-2017-PA/TC
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
Conviene recordar, por lo demás, que si nuestro propio legislador ordinario se encuentra
expresamente prohibido de emitir normas con fuerza o efecto retroactivo, salvo que las
mismas favorezcan (artículo 103 de la Constitución Política del Perú), no encuentro sustento
alguno para que el Tribunal Constitucional haga exactamente lo contrario, tanto más cuanto
que el precedente en mención, lejos de favorecer, termina perjudicando o restringiendo
derechos para el amparista que antes podía lograr una reposición, que la nueva regla,
inusitadamente y de forma inmediata, elimina y proscribe.
De los medios de prueba existentes en autos, se aprecia que el Proyecto Especial Binacional
Puyango-Tumbes (PEBPT) contrató los servicios del demandante como abogado de la
Dirección de Estudios y Supervisión, suscribiendo para tal fin, contratos de locación de
servicios, contratos de servicio específico y en el último periodo nuevamente contratos de
locación de servicios (fojas 372 a 387). De tales contratos, se observa una serie de informes
realizados por el recurrente, mediante los cuales se aprecia que el demandante realizó sus
labores de forma continua y subordinada (fojas 47 a 145). Los hechos mencionados
evidencian el uso fraudulento de la citada contratación y la desnaturalización de dicha
relación laboral conforme a lo establecido por el artículo 77, inciso d) del Decreto Supremo
003-97-TR. En tal sentido, en aplicación del principio de primacía de la realidad, corresponde
tutelar el derecho invocado.
El sentido de mi voto
S.
BLUME FORTINI
Lo que certifico:
y
Flavio Reátiglui Apaza
Secretario Relator
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Página 13 de 13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Este telos meritocrático que está en la base del precedente aplica exclusivamente a los
trabajadores en el empleo público. Y plantea que en los casos en los que se produzca la
desnaturalización de la contratación temporal o civil, la protección adecuada contra el
despido arbitrario —garantizada por el artículo 27 de la Constitución—, debe hacerse
efectiva mediante el sistema de compensación; es decir, con el pago de una
indemnización, que es una de las modalidades como el legislador pudo desarrollar este
derecho constitucional de configuración legal, según indica el ordinal "d" del artículo
7° del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de derechos económicos, sociales y culturales.
**
relación al precedente, manifiesto mi disconformidad con su aplicación inmediata...", pues "estimo que
la variación de un criterio que comportará, a su vez, una reconducción del proceso a la vía ordinaria (y,
con ella, una alteración de la pretensión), debería operar solo para aquellos casos que se inicien luego de
que esta sentencia sea publicada en el diario oficial El Peruano".
Ahora se resuelve un caso bajo las diversas reglas del precedente establecido en la STC
05057-2013-PA/TC ¿Son aplicables estas reglas a los casos iniciados con anterioridad a
su expedición, como el que ahora tenemos que resolver? En mi opinión, la respuesta es
negativa. Como expresé en mi fundamento de voto en la STC 5057-2013-PA/TC, así
como en mi voto singular de la respectiva aclaración, la regla de la aplicación inmediata
vulnera la seguridad jurídica y la predictibilidad de las decisiones que emita este
Tribunal.
De modo pues que, al ser aun aplicables a este caso las reglas y la jurisprudencia de este
Tribunal vigentes antes de la aprobación de la STC 5057-2013-PAJTC, y al haberse
acreditado que se desnaturalizó el contrato de trabajo de la demandante [fundamento 14
de la STC 01371-2017-PA/TC], corresponde ordenar su reposición.
S.
Lo que certifico:
11111111111111111111111111111111111
EXP. N.° 01371-2017-PA/TC
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
Con el mayor respeto por la posición de mis colegas magistrados. emito el presente voto
singular por las siguientes consideraciones.
La Constitución de 1993 establece una economía social de mercado, con una iniciativa
privada libre y el papel subsidiario del Estado.
En ese contexto, la promoción del empleo requiere que la estabilidad laboral, entendida
como el derecho del trabajador de permanecer en el empleo o conservarlo, sea relativa.
Ello explica por qué la Constitución vigente suprimió la mención al "derecho de
estabilidad en el trabajo", como lo hacía la Constitución de 1979 en su artículo 48.
Sobre el debate del artículo 27 de la Constitución de 1993, puede consultarse: Congreso Constituyente
Democrático, Debate Constitucional - 1993. Comisión de Constitución y de Reglamento. Diario de los
Debates, t. II, Lima, Publicación Oficial, pp. 1231-1233.
2 Cfr. STC 06681-2013-PA/TC, fundamento 19.
•
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11111111111111111111111111111111
EXP. N.° 01371-2017-PA/TC
TUMBES
YIMSOP NEO PARDO BODERO
Como puede apreciarse, conforme con estos tratados, el legislador tiene la posibilidad
de brindar protección cóntra el despido arbitrario ordenando la reposición del trabajador
o su indemnización 3.
Los despidos laborales injustificados tienen tutela jurídica, tal como lo reconocen los
tratados internacionales en materia de derechos humanos que hemos citado, la que
puede ser restitutoria o resarcitoria. La primera conlleva el reconocimiento de una
estabilidad absoluta, en tanto que la resarcitoria implica la configuración de una
estabilidad relativa.
3 Este mismo criterio es seguido por Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del 31 de
agosto de 2017, caso Lagos del Campo vs. Perú (ver especialmente los puntos 149 y 151).
11/
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111111111111111111111 11111111
EXP. N.° 01371-2017-PA/TC
TUMBES
YIMSOP NED PARDO BODERO
Como puede apreciarse, la citada ley laboral señala que el despido arbitrario ("por no
haberse expresado causa o no poderse demostrar ésta en juicio") se resarce con la
indemnización; no con la reposición del trabajador. A mi juicio, esta disposición resulta
constitucional, pues, como hemos visto, la Constitución faculta al legislador para
concretar la "adecuada protección contra el despido arbitrario". Y, conforme con los
tratados mencionados, el legislador tiene la posibilidad de brindar esa protección
ordenando la reposición del trabajador o su indemnización. Nuestro legislador ha optado
por esta última modalidad, lo cual es perfectamente compatible con la Constitución y las
obligaciones internacionales del Perú.
Convengo también con el citado artículo 34 del D. L. 728, cuando dispone que el
despido declarado nulo por alguna de las causales de su artículo 29 -afiliación a un
sindicato, discriminación por sexo, raza, religión, opinión o idioma, embarazo, etc.-,
tiene como consecuencia la reposición del trabajador. Y tratándose de un despido nulo,
considero que este puede reclamarse a través del proceso de amparo, como lo ha
indicado el Tribunal Constitucional en la STC 00206-2005-PA/TC, siempre que se trate
de un caso de tutela urgente4.
S.
FERRERO COSTA
Lo que certifico: