TERED4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

CÁTEDRA: SOCIEDAD Y DEPORTE.

Lic. Fernando Blumenkranc.

Proyecto:
Actividades físico-deportivas-
recreativas
para la tercera edad.

"UNA BUENA EDAD: LA TERCERA


EDAD."

Prof. Mariano Dellavalle.


"UNA BUENA EDAD: LA TERCERA
EDAD"

El presente proyecto es un servicio generado por la municipalidad de la ciudad de

Pergamino y una empresa administradora de fondos de jubilaciones y pensiones hacia un

segmento de la tercera edad comprendido por individuos de bajo y medio ingreso .El medio de

este servicio son profesores de Educación Física calificados en el ámbito de la tercera edad que

mediante actividades físico-deportivas-recreativas contribuyan a retrasar los problemas bio-

psico-sociales generados en esta etapa de su vida.

2
.INTRODUCCIÓN.
¨A LAS PUERTAS DE UN NUEVO MUNDO¨

Las estadísticas oficiales nos señalan el crecimiento continuo de la población de

edad avanzada. Esta situación es extensiva a muchos países, sobre todo en los

industrializados o en vías de desarrollo, estimándose que para el año 2000 la

humanidad contará con cerca de 1000 millones de personas mayores de 60 años.

De acuerdo con estas cifras, no cabe duda de que estamos asistiendo al

nacimiento de una nueva civilización, que esta afectando al orden económico, social y

político, por lo que ya se está suscitando un interés creciente en favor de las personas

de tercera edad, reconociéndolo como un fenómeno socio-cultural, de características

totalmente nuevas y que necesita respuestas urgentes por parte de la sociedad para

solucionar toda su problemática.

Para ese mundo nuevo en el que ya estamos inmersos, propongo ofrecer como

una contribución más para la mejora de los problemas de la tercera edad, la

posibilidad de que a través de ejercicios físicos podamos ayudar a solucionar, o por lo

menos retrasar el mayor tiempo posible, las causas que hacen que nuestros mayores

vivan aislados, inactivos y con una dependencia casi absoluta del resto de la sociedad.

El tipo de actividades que proponemos presentan la ventaja de poder ser

practicadas por la mayoría de las personas de edad y nos permite llegar a los objetivos

o fines que consideramos necesarios para conseguir una mejor calidad de vida

Esta nueva idea de la práctica deportiva, a la medida de cada uno y según sus

posibilidades eliminando el carácter eminentemente competitivo, se encuadra en el

movimiento moderno del ¨Deportes para todos¨ como oferta para aquellos que

entienden la actividad físico-deportiva como fuente de salud, de acondicionamiento

físico y de integración social.


Los futuros practicantes de la tercera edad que descubran o redescubran las

posibilidades de la actividad física, serán los primeros en entrar en ese mundo del

futuro, buscando una nueva forma de vivir, donde lo fundamental no será solamente

vivir el mayor número de años, sino que éstos se vivan plenamente al conseguir una

mejora sustancial de la calidad de vida.

5
.DIAGNÓSTICO.

EXPERIENCIA ANTERIOR.
En el plano de experiencias referidas geogràficamente al municipio se

desarrollaron aisladamente actividades relacionadas al acondicionamiento físico en

edad avanzada, pero sin una repercusión necesaria para mantener la continuidad de

los programa.

Con respecto al plano nacional se desarrollan experiencias similares tanto en el

interior del país (por ej. Córdoba), como en la capital federal. En el ámbito

internacional fueron satisfactorios los programas desarrollados en el ámbito de la

tercera edad con estructuras similares al presente proyecto.

A continuación se expondrá brevemente contenidos y conclusiones de las

distintas experiencias en los variados planos geograficos.

PROYECTO: POR SIEMPRE JOVEN.

Club ¨FERRO CARRIL OESTE¨ Capital federal.

CONTENIDOS.

La experiencia se desarrollo en las instalaciones del Club Ferro Carril Oeste con

el apoyo de los centros de jubilados ¨Amistad y alegría¨ y ¨Por siempre joven¨ y la

colaboración de personalidades políticas como Gustavo Béliz y Dante Gullo.

La programación estuvo a cargo de la secretaría de Educación Física del Club; y

la planificación y conducción se realizo por medio de profesores de Ed. Fi. idóneos en

tercera edad dentro de los cuales fuí partícipe.

6
La cantidad de centros anotados en el proyecto superaba la cifra de 35. Por

razones de espacio comenzaron las actividades 5 centros quedando el resto en lista

de espera.

La planificación incluía además de actividades físico- recreativas en campo e

instalaciones cubiertas, talleres de folkclore y yoga, gimnasia acuática y aprendizaje

de estilos de nado.

CONCLUSIONES.

El programa se desarrollo los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre a

modo de proyecto.Los objetivos se cumplieron satisfactoriamente demostrado por

entrevistas realizadas a los coordinadores de los centros y el aumento del número de

jubilados pertenecientes a centros como a aquellos de carácter particular.

ACTIVIDADES FÍSICAS ADAPTADAS PARA EL TIEMPO LIBRE DE LA

TERCERA EDAD.

Centro Médico ¨PIERRE DE COUBERTIN¨, Córdoba (Argentina).

CONTENIDOS

Propósitos:

- Informar sobre estilos de vida y uso del tiempo libre apoyado en

las actividades físicas

- Reforzar en individuos que realizan actividad física regular

conocimientos referidos a asegurar la correcta realización de los mismos.

7
- Promover la actividad física y recreación en individuos que tengan

valencias físicas y poca o nula ejercitación física sistematizada.

Síntesis de actividades:

Examen médico habilitante y evaluaciones periódicas. Las actividades para el

tiempo libre de la tercera edad la clasifican en físicas (gimnasia, juegos, expresión

corporal etc.) ; estético-expresivas (pinturas, dibujo, colage,etc.) y socioculturales

(cine, teatro, coros, danzas, etc.).

CONCLUSIONES.

El programa descripto lleva una trayectoria de doce de investigación e

implementación en entidades privadas y oficiales, con una concurrencia al mismo de

màs de diez mil participantes.

EXPERIENCIA DE ESPORT-3.

Area de Deportes y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona.

ESPAÑA.

Esport-3 es una entidad deportiva que surgió a raíz del interés de un grupo de

profesionales del campo de la educación física hacia el mundo de la ancianidad. En la

actualidad, cuenta con un equipo de profesionales formado por diez licenciados en

educación física, licenciados en pedagogía, dos médicos, dos psicólogos, un técnico

deportivo especializado, cuatro estudiantes de INEF y una administrativa.

8
Objetivos del programa:

- Aumentar el nivel de autonomía, tanto físico como

psicológico y social.

- Mejorar el equilibrio emocional.

- Potenciar la sociabilidad.

- Fomentar la capacidad de adaptabilidad a nuevas

situaciones.

Actividades del programa:

La elección de unas u otras actividades se realiza a partir de de los intereses y

motivaciones del grupo. Son adecuadas por lógica y sentido común al grupo a que van

dirigidas.

CONCLUSIONES.

Paulatinamente se ha ido aumentando el número de grupos y en la actualidad

(año 1992) se trabaja con cincuenta grupos de Barcelona y trece del Area

Metropolitana, con un total de 1.700 participantes.

A raíz del crecimiento del programa desde 1982, también se ampliaron el

nùmero deactividades de seis actividades clàsicas a diecisèis variantes.

Se ha conseguido despertar el interès e implicar las áreas de Servicios Sociales

y Deportes en el ámbito que ocupa el programa.

POBLACIÓN.
CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE PERGAMINO :

- 2.400 Afiliados.

9
.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

A CONTINUACIÓN SE DESCRIBIRÁN BREVEMENTE ESTUDIOS QUE

FUNDAMENTAN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS EN EDAD

AVANZADA:

EFECTOS DE LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO SOBRE LA

PERMEABILIDAD DE LOS TEJIDOS EPITELIALES DE LOS VASOS

SANGUÍNEOS EN LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA.

Autor: LIN, G. / Shandong Normal University.

CONTENIDOS.

La enfermedad arterial coronaria es muy común en las personas de edad

avanzada, causada principalmente por la arteriosclerosis. El ejercicio adecuado puede

disminuir el desarrollo de la arteriosclerosis y prevenir la aparición de la enfermedad

arterial coronaria.

Este estudio se diseño para investigar el mecanismo de la arteriosclerosis y los

efectos de diferentes intensidades de ejercicio en el desarrollo de la misma.

MÉTODOS.

Se determinaron los productos de peroxidación lipídica (LPO) en el suero.

1. Se dividió al azar a 30 hombres sanos de una media de 50+/-3 años de edad en tres

grupos (A,B,C). Todos ellos practicaron carrera de 5 km. diarios durante 105 días a

diferentes intensidades de 50%,60%,75% de la frecuencia cardíaca máxima individual.

2. Se determinó el LPO antes y 45, 75 y 105 días después de comenzar el

entrenamiento.

10
RESULTADOS.

1. En el grupo A no hubo cambios significativos de LPO tras el entrenamiento, en el

grupo B el LPO disminuyó en gran medida, en el grupo C el LPO aumentó

significativamente.

2. Sometidos a 3 intensidades diferentes de ejercicio, el LPO del grupo C aumentó

más significativamente que el del grupo A, el LPO del grupo B disminuyó notablemente

en comparación con el grupo A y C.

3. En cuanto a los cambios dinámicos, el LPO del grupo A aumentó en el 2º y 3er test,

el LPO descendió ligeramente en el 4º test. El LPO aumentó en el 2º test del grupo B,

el LPO en el 3er y 4º test descendió constantemente. El LPO siguió aumentando

desde el primero hasta el 4º test del grupo C.

CONCLUSIONES.

1. El aumento de radicales libres, la mejor peroxidación lipídica y el debilitamiento de

la capacidad de eliminación de los radicales libres provocaron la lesión de los tejidos

epiteliales de los vasos sanguíneos y aumentaron la permeabilidad del epitelio, lo cual

puede ser la principal causa de arteriosclerosis.

2. Una intensidad de ejercicio del 60% de la frecuencia cardíaca máxima del individuo

es la intensidad de entrenamiento deseable para mejorar la capacidad de producción

de anti-radicales libres en las personas de edad avanzada.

11
ACTIVIDAD FÍSICA, CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

Autor: BLAIR, S. N./ Cooper Institute for Aerobics Research, Dallas, Texas, (E.E.

U.U.).

CONTENIDOS.

Los hábitos de vida sedentaria y los bajos niveles de condición física son

predominantes en las poblaciones modernas. Varios estudios recientes demuestran

que los auto-informes de escaso nivel de actividad física en el tiempo libre están

asociados a un aumento del riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular y de

todo tipo. Estos estudios pueden subestimar el verdadero impacto de los hábitos

sedentarios en la mortalidad debido a la dificultad de medir la actividad física habitual.

La actividad física puede medirse objetivamente, y es un buen indicador general de la

actividad física total. Hemos evaluado la relación física y el riesgo de mortalidad en un

grupo de 10.224 hombres y 3.120 mujeres a los que se les realizó un examen médico

preventivo en algún momento entre 1970 y 1981. Se evaluó la condición física

mediante un test de ejercicio máximo en un tapiz rodante. Se mantuvo la vigilancia de

la cohorte durante 1985. Durante el seguimiento 240 muertes en los hombres y 43 en

las mujeres. Se asignaron a los participantes en el estudio categorías de condición

física baja, moderada y alta según su actuación en el tapiz rodante.

12
Los índices de muerte por cualquier causa ajustados a la edad por 10.000 personas/

año de seguimiento en las categorías de condición física fueron: baja = 64,

moderada = 26, y alta = 20 en los hombres; baja = 40, moderada = 16, y alta = 7 en

las mujeres. El fuerte gradiente de índices de muerte en los grupos de condición física

supuso varios confundidores potenciales tras ajuste multivariado. El índice de muertes

significativamente inferior en el grupo de categoría moderada, comparado al de baja

condición física, sugiere que de los programas de ejercicio moderado pueden

derivarse importantes beneficios para la salud. Conseguir que los individuos de escasa

condición física participen al menos en una actividad física moderada, como caminar o

trotar, puede tener un impacto considerable en la salud pública. Los programas de

educación para la salud pública y de promoción deben destacar los beneficios de la

actividad moderada para la salud.

IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO EN LA TERCERA EDAD.

EL ENVEJECIMIENTO ES TANTO MAS RÁPIDO CUANTO MAS SEDENTARIA ES

LA PERSONA.

Autor: Prof. D. Manuel Hernandez Vázquez./ I.N.E.F. Madrid.

Practicando regularmente actividades físicas, aunque no podemos oponernos a

ciertas modificaciones propias de la edad, sí nos puede servir para retardar su

aparición. No nos quitará años de encima pero nos va a ayudar a llevarlos mejor,

retrasando los signos lógicos de la regresión física.

Los procesos de envejecimiento de las diferentes funciones del organismo no

evolucionan de manera idéntica, como tampoco envejecen por igual en todas las

personas.

13
Así podemos decir que mientras el sistema nervioso empieza a envejecer desde

el nacimiento, los músculos conservan hasta edades muy avanzadas su elasticidad y

capacidad de trabajo. Sobre este hecho basamos la acción del ejercicio físico, en

contra de la limitación progresiva de los juegos articulares, ya que la fuerza muscular

nos sirve para movilizarlos (tendones, sinoviales y cartílagos) manteniendo así su

flexibilidad.

ACCIÓN BENÉFICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS SOBRE LAS GRANDES

FUNCIONES EN LA TERCERA EDAD.

Función respiratoria: Se consigue una mejor ventilación pulmonar y por tanto

mayor capacidad vital. Movilizamos la caja torácica, diafragma y músculos

abdominales protagonistas de la acción respiratoria.

Función cardio-vascular: Se disminuye el ritmo cardíaco en reposo aumentando

el volumen total de la sangre y distribuyendo de forma más completa el riego

sanguíneo.

Mejoramos el sistema cardio-vascular y en general nuestra resistencia a las

enfermedades.

Función motriz: El ejercicio físico favorece el aparato osteoarticular, haciéndolo

más flexible y con mayor amplitud de movimientos. El aparato neuro-muscular

funcionará con más soltura en sus movimientos, más rápido y más armonioso, es decir

con más fuerza, gracias a que los músculos estarán en mejores condiciones.

14
ACCIÓN BENÉFICA DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS EN LAS CAPACIDADES

MOTORAS BÁSICAS.

Flexibilidad: Aunque la movilidad óptima en personas no entrenadas se sitúa en

el límite de la edad juvenil, con un entrenamiento adecuado y regular es posible

retardar la pérdida de movilidad hasta edades muy avanzadas.

La forma más adecuada para mantener una buena flexibilidad es a través de

ejercicios gimnásticos donde se someten a los músculos, ligamentos y tendones a una

extensión próxima a la máxima individual.

Fuerza: La fuerza máxima se da en personas no entrenadas entre los 15 y 24

años. Posteriormente se mantiene estable durante mucho tiempo y va disminuyendo

lentamente. Con una buena preparación podemos conservar una buena fuerza

muscular hasta pasados los 70 años, dependiendo siempre del empleo que hagamos

de nuestros músculos en nuestra vida normal. Para el acondicionamiento de la fuerza

utilizaremos también básicamente los ejercicios gimnásticos trabajando nuestros

músculos con pequeñas cargas que en general podemos obtener utilizando el peso de

nuestro propio cuerpo.

15
Resistencia: La resistencia a la fatiga se debe básicamente a la capacidad

cardio-vascular, pulmonar y muscular. Es la capacidad a lo que más atención

debemos prestar, ya que a la mayoría de los problemas de las personas de tercera

edad se relacionan con un mal funcionamiento del sistema cardio-respiratorio. Si

realmente queremos unos efectos benéficos en nuestro plan de acondicionamiento

físico, debemos dedicar al factor resistencia algo más del 50% del trabajo personal.

Los medios adecuados para la adquisición de la resistencia son : caminar en forma

viva, correr, nadar, pedalear, remar, etc. Es decir, todas aquellas actividades que

exijan un esfuerzo continuado durante un cierto tiempo (ej, 20 minutos) y de poca

intensidad.

El mantenimiento de otras capacidades motoras como la coordinación o la

velocidad de reflejos lo obtendremos a través de las actividades complementarias.

Ejercitándose en general de una forma constante y regular podemos mantener unos

valores máximos de condición física durante mucho tiempo, pudiéndose dar el caso de

personas de 60 y 70 años entrenadas que presentan una capacidad de resistencia

equivalente a personas de 30 a 40 años no entrenadas.

Por último queremos insistir en que los ejercicios físico-deportivos que

proponemos nada tienen que ver con los sistemas competitivos que vemos todos los

días en los periódicos o en televisión . Que la adquisición del hábito al movimiento es

una necesidad como el comer o el dormir que aunque no nos van a permitir recuperar

las fuerzas de la juventud, sí va a contribuir a mejorar la capacidad articular, el tono

muscular y mejorar la capacidad articular, el tono muscular y mayor resistencia a la

fatiga.

16
BIBLIOGRAFÍA.
1. Ling G. / Blair S. N. / Apuntes Nº 208 Vol.1 Congreso Científico Olímpico 1992.

UNISPORT.

2. Prof. D. Manuel Hernández Vázquez/ Monografías sobre ciencias del deporte. Vol.

1 Nº1. 1991 FISIS.

17
DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO.

18
PROPÓSITOS Y OBJETIVOS.

El propósito de este programa es:

- Aportar elementos tendientes a mejorar su

calidad de vida a través de una adecuada orientación de su tiempo libre.

- Atender a innegables necesidades bio-

psico-sociales de la tercera edad, ofreciéndoles oportunidades de realizar actividades

adaptadas a ocupar saludablemente su tiempo libre enfatizando sobre las físicas.

Procura lograr en el potencial beneficiario los siguientes objetivos:

1- Reactivar y/o despertar interés por actividades que encaucen un mejor

aprovechamiento del tiempo libre.

2- Integrar valencias físicas, fisiológicas y psíquicas disminuidas a las potencialmente

no deterioradas o sanas.

3- Descubrir nuevas actitudes, aptitudes e intereses socio culturales y psicomotores a

aplicar en su vida personal y de relación con la sociedad.

4- Reforzar su equilibrio bio-psico-social con hábitos tendientes a vivir en salud.

5- Vivenciar experiencias socio culturales, psicomotores que estimulen su mayor

participación, espontaneidad, creatividad y expresión a través del movimiento y sus

formas de aplicación.
TIPOS DE PROGRAMAS OPERATIVOS.

PROGRAMA BÁSICO.

Este tipo de programa permite a aquellas personas que se inician en la actividad

por primera vez o después de un cierto tiempo de inactividad, recuperar

progresivamente lo perdido y sentir de nuevo el gusto por el movimiento.

Son actividades sencillas aptas para ejecutar sin necesidad de

acondicionamiento físico previo, se pueden realizar sin problemas de espacio o de

instalaciones deportivas específicas.

PROGRAMA COMPLEMENTARIO.

Este programa tiene como finalidad el mantenimiento y perfeccionamiento de

aquellas capacidades trabajadas en el programa básico, son todas actividades que se

complementan a las realizadas en el programa inferior y con un grado de mayor

aplicación física.

ACTIVIDADES PARALELAS.

Paralelamente a los programas relacionados al acondicionamiento físico, se

realizarán talleres de folklore y/o tango y de relajación e iniciación al yoga.

20
CUERPO TÉCNICO.

Se distinguirá un tipo de grupo técnico variable. El mismo decrecerá o aumentará

de acuerdo a una única variante; que tendrá incidencia directa sobre el correcto

proceso del programa; la misma es el número concurrente de inscriptos. El cuerpo

técnico se completará según la siguiente fórmula:

1- Un profesor cada 20 inscriptos.

2- Un director por el cuerpo técnico.

Los conductores de los grupos serán profesores de Educación Física con

conocimientos y experiencia en manejo de grupos de 3ª edad. Los mismos se

seleccionarán de entrevistas y si el nivel de conocimientos requeridos no es el

suficiente se realizarán talleres referidos a los distintos aspectos que sean necesario

cubrir, tanto de carácter práctico como informativo.

Se realizarán reuniones durante el primer mes tres veces por semana con el

objeto de proporcionar mayor nivelación grupal de conocimientos; paralelamente se

formarán equipos de trabajo de los cuales el objeto principal será organizar eventos,

talleres y posibles actividades nuevas a proyectar.

ROL DEL DIRECTOR.

-Promoción : Presentación del proyecto a instituciones o entidades ligadas a la

tercera edad o con potenciales inscriptos.

-Selección y preparación de docentes idóneos en tercera edad , mediante

entrevistas y talleres de capacitación.

-Delegar a cada docente su grupo de trabajo con la responsabilidad requerida.

-Administración de presupuesto: Intermediario entre sponsors y cuerpo técnico,

administración de costo de materiales y eventuales.

21
-Evaluar mensualmente los informes sobre test de aptitud física recogidos de los

grupos de trabajo y seguimientos referidos a lo socio afectivo.

-Promover y motivar variación de actividades y estilos de conducción con

reuniones programadas a tal fín.

-Observar y corregir mediante críticas constructivas a cada profesor en particular.

-Motivar y resaltar los logros alcanzados en el transcurso del programa.

DIAGNÓSTICO DEL LUGAR

El programa se desarrollará en el recorrido aeróbico del Parque Municipal

costeando el Arroyo Pergamino, el cual consta de una extensión de 3.000 mts. por un

paseo asfaltado y arbolado, con posibilidades de uso con distintos modelos de

recorridos.

Además se dispone de instalaciones cubiertas a una distancia aproximada de

300 mts. del recorrido aeróbico como ser, el Gimnasio Municipal de Pergamino para la

realización de actividades que requieran comodidad y seguridad. El mismo tiene las

dimensiones necesarias (30 mts. x 20 mts.) así como sus respectivos vestuarios.

Con respecto al material necesario para las actividades físicas y deportivas

se requerirá:

- Colchonetas.

- Pelotas de distintos tamaños.

- Bastones.

- Aros.

La cantidad de materiales será variable según el número de inscriptos; en el

anexo presupuesto se detallará el número mínimo recomendable de materiales.

22
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

El desarrollo del programa se realizará desde los días Lunes a Viernes y

Sábados por la mañana con un calendario que abarcará 4 grupos separados de

trabajo extensivo a 6 grupos según el número de inscriptos :

Los grupos se diferenciarán entre sí por nombres de colores, los cuales serán de

referencia para los profesores del nivel de aptirud física que tengan. El objeto de

diferenciarlos con colores reside en el hecho que los participantes no se diferencien o

clasifiquen entre sí como más aptos o menos aptos.

- Grupos Verde 1 y Rojo 2 : Lunes , Miercoles y Viernes en el horario de 14 a

17 horas.

- Grupos Rojo 3 y Verde 4 : Martes y Jueves en el horario de 14 a 17 hs. y

Sábados por la mañana en el horario de 9 a 12 horas.

Se categorizarán para un correcto desarrollo de las actividades una división del

grupo en dos subgrupos definidos por: individuos con escasa actividad física

denominados grupos Verde (Básico) 1 y 3 ; y otro Subgrupo con actividad física

regular denominados grupos Rojo (Avanzado) 2 y 4.

El calendario anual se desarrollará desde los meses de Marzo a Diciembre.

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO.

23
Para poder acceder con seguridad al programa de actividades propuestas es

necesario un reconocimiento médico que confirme que no existe ninguna

contraindicación en contra de la prácticas físico-deportivas que se desea realizar.

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

1- Interrogatorio sobre historial médico.

2- Pruebas sensoriales (visual o auditiva).

3- Estado de articulaciones.

4- Prueba de adaptación al esfuerzo.

Como conclusión del estudio, será de carácter obligatorio la presentación, antes

de comenzar con el programa, de un certificado médico que asegure la total aptitud

física para ejecutar las actividades propuestas por el programa.

SEGURIDAD DEL PROGRAMA.

Se contratará un servicio de emergencia de ambulancia equipada con terapia

iIntensiva, la cual estará facultada para realizar primeros auxilios ante cualquier

adversidad y transportar al paciente al lugar de asistencia médica correspondiente.

El sistema de cobertura contratado es de área protegida , que consta en la

cobertura de hasta 150 individuos en el área del gimnasio y adyacentes.

PROMOCIÓN DEL PROYECTO.

24
La promoción resultará de un acuerdo entre la Municipalidad de Pergamino y la

empresa en el cual la municipalidad se encargará de disponer el lugar para el

desarrollo del programa, el 50% del sueldo de profesores, del director y de la

promoción posterior al inicio del programa la cual consistirá en publicaciones durante

el primer mes de cada semestre en:

- Diario local; 3 días hábiles y el

Domingo.

- Revistas religiosas; 1 edición

mensual.

- Radios locales; 3 días hábiles y

el Domingo.

La empresa se encargará de los materiales necesarios para las actividades, el

50 % restante del sueldo de profesores y director y de la promoción inicial del

programa la cual consistirá en entregar en distintos puntos estrategicos y en centros o

asociaciones afines a tercera edad folletos explicativos sobre el desarrollo del proyecto

ademas de organizarse charlas informativas.

Se repartirán 3.000 folletos que tendrán como fin informativo presentar el

contenido del programa, como el objetivo principal y datos sobre inscripción gratuita o

consultas. La inscripción será telefonicamente o personalmente en la secretaría de

Educación Física de la Municipalidad y en oficinas de informes de la empresa. La

misma tendrá un cupo limitado de 150 inscriptos, en caso que el número de inscriptos

supere la cifra ampliamente, se realizarán rotaciones de grupos, esto consistirá en que

el primer grupo inscripto permanecerá por un lapso de seis en el programa para que

pasado dicho tiempo puedan ingresar nuevos por otros seis meses. Los grupos que

hayan terminado su lapso de tiempo tendrán derecho a participar una vez por semana

a una sesión de carácter informativo y de mantenimiento físico a cargo del director del

programa por un lapso de seis meses.

25
Se publicarán en diarios locales, radios y revistas religiosas el objetivo principal,

el carácter gratuito del proyecto e informes sobre inscripción. El calendario de

presentaciones se organizará desde un mes antes hasta el día del inicio del programa

y consistirá en:

- Diario local; 3 días hábiles y el Domingo.

- Revistas religiosas; una edición semanal.

- Radio local (A.M.); _ 2 veces al día en los horarios de 12 y 21 horas

_ 3 días hábiles y el Domingo.

La empresa tendrá el derecho de promocionar el programa mediante su boltín

informativo bimestral en el cual se describirá además con mayor detalle las actividades

,objetivos y beneficios del proyecto. También mediante su secretaría de relaciones

públicas podrán realizar las promociones o eventos que crean convenientes en

relación al programa.

La empresa y la municipalidad tendrán la libertad de representar y promocionar

su nombre como sponsor del proyecto.

26
PRESUPUESTO.

Promoción Inicial: Promoción semestral:

- Folletos, 3.000 : $..100......

- Publicación en:

_ Diarios : $..390...... $..390......

_ Revistas religiosas : $..28...... $...28.......

_ Radio local : $..300..... $..300......

Honorarios:

- Sueldo profesor: $..650......($9 por hora) : $ 6.500 anuales

- Sueldo director: $..1080.....($15 por hora) : $ 10.800 anuales

- Eventuales (horas extras, material accesorio, etc): $..200.........

Materiales:

_ Colchonetas, 50: $..1.000..

_ Pelotas tamaño grande, 15: $..20.....

_ Pelotas tamaño mediano, 25: $..30....

_ Pelotas tipo macu, 10: $..10....

_ Aros, 50: $..100......

_ Bastones, 50: $...48....

_ Empresa de emergencia médica: $...100.....

PRESUPUESTO INICIAL : $..3.056....

PRESUPUESTO ANUAL : $..18.318..

PRESUPUESTO MENSUAL : $..2.030....

Mariano J. Dellavalle

27
INTRODUCCIÓN. 3

EXPERIENCIA ANTERIOR. 6

POBLACIÓN. 9

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. 9

BIBLIOGRAFÍA. 17

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS. 19

TIPOS DE PROGRAMAS OPERATIVOS. 20

CUERPO TÉCNICO. 21

DIAGNÓSTICO DEL LUGAR 2

DIAGNÓSTICO DEL GRUPO. 24

PROMOCIÓN DEL PROYECTO. 25

PRESUPUESTO. 27

28

También podría gustarte