Propuesta Proyecto de Indagacion e Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“AÑO DEL BICENTENARIO DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA Y DE LA CONMEMORACIÓN

DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

PROYECTO DE APRENDIZAJE Nª ….
(PROYECTOS DE INDAGACION/INVESTIGACIÓN)
I. DATOS GENERALES:
I.1. UGEL:
I.2. Institución educativa:
I.3. Director
I.4. Docente de aula:
I.5. Sección:
I.6. Vigencia:

II. TITULO: “¿Por qué hay muchas moscas en nuestra escuela?”

III. SITUACIÓN:
3.1 Situación del Contexto:
En la institución educativa “La casita de Colores”, en los últimos días se ha visto el incremento de
mosquitos, el cual causa malestar e infecciones de la piel en los niños, así mismo son molestos a la hora de
salir al patio, durante el momento de la hora de la alimentación y los niños se sienten fastidiados porque les
han aparecido muchos granos en la piel.

3.2. Situación significativa:


Los niños de la “La casita de Colores”, en los últimos días se ha visto el incremento de mosquitos,
el cual causa malestar e infecciones de la piel en los niños, así mismo son molestos a la hora de
salir al patio, durante el momento de la hora de la alimentación y los niños se sienten fastidiados
porque les han aparecido muchos granos en la piel. Por ello, muchos de ellos se preguntan de
¿dónde vienen tantas moscas?, al momento de dialogar con la profesora surgieron preocupaciones
como: ¿cómo poder evitar las picaduras? ¿serán peligrosas? ¿Qué hacer para evitarlas? Razón por
el cual con este proyecto se pretende que los niños investiguen sobre la vida de las moscas, buscar
información sobre su utilidad, peligros que permita tomar decisiones y resolver el supuesto
“problema de las constantes picaduras de los mosquitos”. Por ello nuestro reto será investigar
para conocer un poco más sobre de vida de las moscas para decidir qué hacer con ellas.

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


CRITERIOS DE CRITERIOS DE INSTRUMENTO
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTANDAR DESEMPEÑOS 5 AÑOS EVALUACION EVALUACION EVIDENCIAS S DE
ANALITICOS HOLISTICO EVALUACION
Problematiza Explora los Hace preguntas que expresan su curiosidad Hace preguntas, Cuaderno de
Indaga mediante situaciones para objetos, el sobre los objetos, seres vivos, hechos o Hace preguntas explica según sus campo
métodos científicos hacer indagación. espacio y fenómenos que acontecen en su ambiente; da a sobre lo que le saberes previos lo que Formula preguntas Instrumento de
para construir sus hechos que conocer lo que sabe y las ideas que tiene interesa saber sobres sabe en relación a una interesantes en base a registro de
conocimientos Diseña estrategias acontecen en su acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones las moscas en el pregunta o situación su curiosidad evidencias
para hacer entorno, hace y/o alternativas de solución frente a una jardín. problemática
indagación. preguntas con pregunta o situación problemática. planteada que le causa
base en su Propone acciones, y el uso de materiales e Explica de acuerdo curiosidad. Aporta con
Genera y registra curiosidad, instrumentos para buscar información del con sus saberes sus ideas sobre Explica a su manera lo
datos o propone objeto, ser vivo o hecho de interés que genera previos lo que sabe acciones y selecciona cree saber respecto a
información. posibles interrogantes, o para resolver un problema sobre la presencia materiales e las preguntas de
respuestas, planteado. de moscas en el instrumentos para investigación
Analiza datos e obtiene jardín. identifica información
información. información al Obtiene información sobre las características sobre lo que le interesa
observar, de los objetos, seres vivos, hechos y saber. Realiza
Evalúa y comunica manipular y Aporta con sus comparaciones de lo
fenómenos de la naturaleza, y establece
el proceso y describir; ideas sobre acciones que sabia antes y
relaciones entre ellos a través de la
resultado de su compara y el uso de después de conocer la
observación, experimentación y otras fuentes Menciona donde
indagación. aspectos del materiales e información producto
proporcionadas (libros, noticias, videos, podría encontrar
objeto o instrumentos para de la observación,
imágenes, entrevistas). Describe sus información para
fenómeno para buscar información experimentación y
características, necesidades, funciones, aclarar sus dudas
comprobar la sobre lo que le otras fuentes (libros,
relaciones o cambios en su apariencia física.
respuesta y interesa saber de las noticias, videos,
Registra la información de diferentes formas
expresa en moscas. imágenes, entrevistas).
(con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
forma oral o con su nivel de escritura). Así mismo explica y
gráfica lo que Selecciona e da a conocer manera
hizo y identifica verbal/ dibujos, fotos,
aprendió. información sobre modelado o según su
las características de nivel de escritura
las moscas. sobre el nuevo
Realiza conocimiento
comparaciones de lo obtenido, explica a los
demás las acciones Da a conocer la
Compara sus explicaciones y predicciones con que sabia antes y
que realizó para información obtenida
los datos e información que ha obtenido, y después de conocer
obtener información. y compara de lo que
participa en la construcción de las sobre las moscas
sabia antes con la
conclusiones. producto de la
nueva información
observación,
experimentación y
otras fuentes
proporcionadas
(libros, noticias,
videos, imágenes,
entrevistas).
Comunica –de manera verbal, a través de Explica sobre lo que Da a conocer de
dibujos, fotos, modelado o según su nivel de el nuevo manera verbal a los
conocimiento
obtenido
demás los resultados
relacionado a las
de su investigación y
moscas y participa
lo que aprendió.
en la construcción
de las conclusiones.
Da a conocer lo que
escritura– las acciones que realizó para aprendió de manera
obtener información. Comparte sus resultados verbal, dibujos, Da a conocer con
y lo que aprendió. fotos, modelado o dibujos, fotos,
según su nivel de modelado o según su
escritura– las nivel de escritura a los
acciones que realizó demás los resultados
para obtener de su investigación y
información sobre lo que aprendió.
las moscas.



V. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE VALOR ACTITUD


TRANSVERSA
L
Solidaridad planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad
AMBIENTAL equidad intergeneracional de vida de las generaciones presentes y futuras, así
como con la naturaleza asumiendo el cuidado del
planeta.
Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales
de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
beneficio de todas las personas, así como de los
sistemas, instituciones y medios compartidos de los que
todos dependemos.
Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda
forma de vida sobre la Tierra desde una mirada
sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

VI. PROYECCION DE ACTIVIDADES:

LUNES MARTES MIÉRCOL JUEVES VIERNES


ES
Salimos a observar y Problematización
explorar donde se ¿dónde vienen tantas moscas?,
encuentran las moscas ¿cómo poder evitar las
Tipos y Características ¿Dónde viven, que
(actividad picaduras?
¿Cómo son las de las moscas comerán las moscas?,
provocadora) ¿serán peligrosas? ¿Qué hacer
moscas? matemática indaga
para evitarlas?
indaga
(Planificamos las actividades del
proyecto)
LUNES MARTES MIÉRCOL JUEVES VIERNES
ES
Escuchan información ¿Serán ¿Utilidad de las ¿Cómo poder evitar las
¿Por qué Aparecieron tantas
sobre la vida de las peligrosas para moscas en la picaduras?
moscas?,
moscas la salud? naturaleza? indaga
indaga
Comunicación indaga indaga
LUNES MARTES MIÉRCOL JUEVES VIERNES
ES
Elaboramos un Medidas para evitar la …… … …
repelente casero anti- propagación de moscas en la
picaduras escuela
comunicacion personal

VII. EVALUACIÓN:

VII.1. Cuaderno de campo


VII.2. Instrumento de registro de evidencias
VII.3. Instrumento de análisis de evidencias
VII.4. Sistematización
VII.5. Conclusiones descriptivas

VIII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE: (docente)


VIII.1. ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
VIII.2. ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
VIII.3. ¿Cómo debo realizar la retroalimentación ¿
VIII.4. ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
VIII.5. Observaciones:

FIRMAS
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nª
SECCIÓN NOMBRE PROYECTO DE APRENDIZAJE DOCENTE DE AULA
Única “¿Por qué hay muchas moscas en nuestra escuela?” XXXXXX
ÁREA FECHA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
Ciencia y 0/0/0 ¿Cómo son las moscas?
Ambiente
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Descubriremos como son las moscas que vemos en nuestra escuela.
COMPETENCI CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIAS
A
Indaga mediante Problematiza situaciones para hacer Formula preguntas interesantes en base a
métodos indagación. su curiosidad
científicos para Diseña estrategias para hacer Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o ¿Ustedes conocen las moscas, donde las
construir sus indagación. fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que vieron?
conocimientos Genera y registra datos o tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución ¿Cómo son? ¿Cómo se imaginan que son
información. frente a una pregunta o situación problemática. las moscas? ¿Por qué?
Analiza datos e información. ¿Por qué crees que son así? En base a las
Evalúa y comunica el proceso y respuestas. ¿Dónde las viste?
resultado de su indagación. Plantea algunas ideas de acuerdo con sus saberes previos sobre lo que conoce sobre Explica a su manera lo cree saber
las moscas respecto a las preguntas de investigación
Da su opinión sobre donde encontrar
Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información
información que se necesita para conocer
del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un
mas sobre las moscas.
problema planteado.
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y
fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la
observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, Menciona donde podría encontrar
videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, información para aclarar sus dudas
relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes
formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).
Da a conocer la información obtenida y
Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha
compara de lo que sabia antes con la
obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones.
nueva información
Da a conocer de manera verbal a los
demás los resultados de su investigación
y lo que aprendió.
Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel Da a conocer con dibujos, fotos,
de escritura– las acciones que realizó para obtener información. Comparte sus modelado o según su nivel de escritura a
resultados y lo que aprendió. los demás los resultados de su
investigación y lo que aprendió.
CRITERIOS DE  Hace preguntas sobre lo que le interesa saber sobres las moscas en el jardín.
EVALUACIÓN  Explica de acuerdo con sus saberes previos lo que sabe sobre la presencia de moscas en el jardín.
 Aporta con sus ideas sobre acciones y el uso de materiales e instrumentos para buscar información sobre lo que le interesa saber de las moscas.
 Selecciona e identifica información sobre las características de las moscas.
 Realiza comparaciones de lo que sabia antes y después de conocer sobre las moscas producto de la observación, experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas).
 Explica sobre lo que el nuevo conocimiento obtenido relacionado a las moscas y participa en la construcción de las conclusiones.
 Da a conocer lo que aprendió de manera verbal, dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura– las acciones que realizó para obtener información
sobre las moscas.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
ES
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
AMBIENTAL

¿QUE NECESITAMOS ANTES DE LA ACTIVIDAD? RECURSOS/ MATERIALES


Revisar fuentes de información, libros, artículos científicos sobre la vida de los insectos moscas. Lupas
Recopilar videos relacionados a las moscas Frascos con tapas
Atrapa insectos
ACTIVIDAD DE RUTINA (ingreso) 20min
Desayuno.
 Recepción de los niños, saludo, oración, asistencia, control del tiempo, acuerdos . Los carteles colocados a la altura de los niños para que ellos mismos puedan registrar su
asistencia, el tiempo, el calendario, mis propósitos, el saludo, la noticia del día, etc.

ACTIVIDAD DE JUEGO SIMBOLICO 60 min.


INICIO Planificación: Los Niños (as) deciden en que sector jugar. En cada sector solo deben estar 5 o 6 niños.
Organización: EL equipo de 5 o 6 niños organiza su juego. Deciden a que jugar, con quien jugar y como jugar, etc.

DESARROLLO Ejecución o Desarrollo: Los niños (as) juegan libremente de acuerdo con lo que han pensado hacer.
Orden: A través de una canción o estrategia se logra con armonía que los niños guarden los materiales usados y ordenen el sector.

CIERRE Socialización: Verbalizan y cuentan al grupo, a que jugaron, como jugaron y quienes jugaron, etc.
Representación: Luego de dialogar entre ellos, en forma grupal o individual dibujan lo que hicieron

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 45 a 60 min


INICIO  Observar
 Explorar
 Manipular
DESARROLLO  Hacer preguntas
¿Ustedes conocen las moscas, donde las vieron?
¿Cómo son? ¿Cómo se imaginan que son las moscas? ¿Por qué?
 Formular posibles respuestas
Los niños explican a su manera lo cree saber respecto a las preguntas de investigación
¿Por qué crees que son así? En base a las respuestas. ¿Dónde las viste? La docente anota las respuestas de los niños.
 Recolectar o registra información:
Observan un video
Escuchan un audio
Escuchan la lectura de un articulo
Escuchan en YouTube
 Dar explicaciones y comparar lo que sabia antes y después
Comparan sus respuestas, validando (remarcando, resaltando en los apuntes de la docente) entre todos las ideas acertadas o las ideas equivocadas.
CIERRE Metacognición
 Dar a conocer a los demás que acciones realizo y que aprendió de manera oral/grafica /modelado o fotografías.
En dialogo con todo el grupo hacen un recuento de lo que aprendimos hoy:
¿Qué aprendimos de las moscas? ¿Cómo son? ¿Por qué?
¿Para qué nos servirá todo lo que aprendimos?
ACTIVIDAD DE ALIMENTACIÓN: 30min.
Refrigerio: Debe darse con un clima emocional de tranquilidad, para la buena asimilación de los alimentos. En esta actividad se desarrolla el uso adecuado de los utensilios (cubiertos,
servilleta, taza, vaso, etc.,), y la masticación de alimentos. Una vez al mes se puede organizar un fiambre colectivo, en el que niños comparten y preparan algún alimento con el apoyo de los
padres.
Aseo: Es una actividad fundamental de la higiene, que debe ser enseñada y alentada diariamente para la creación de hábitos que favorezcan su salud. El educador, en esta actividad, acompaña
y alienta el lavado de manos, a chorro y con agua limpia, antes y después de comer, utilizando el caño, una jarra o una botella. Asimismo, debe fomentarse el uso correcto de los servicios
higiénicos.
ACTIVIDAD DE JUEGO AL AIRE LIBRE: 30min
En el patio se pueden tener juegos y espacios, como el sector de arena, agua, etc., para que los niños puedan jugar libremente. Se debe observar el tipo de juego que realizan los niños y la
manera como se relacionan con los demás. La profesora, en esta actividad, deberá acompañar a su grupo de niños observándolos y acercándose a aquellos niños que merecen mayor atención,
brindándoles seguridad física y afectiva.
ACTIVIDAD TALLER: 60min
INICIO Asamblea o inicio: Los niños conversan sobre el desarrollo de la actividad, recuerdan las normas de uso y cuidado de los materiales.
Exploración del material: Eligen el material a utilizar y exploran de manera libre las posibilidades que tienen con su uso.
DESARROLLO
Desarrollo de la actividad: En este paso los niños realizan su propuesta con el material elegido y la técnica que la maestra propone.
CIERRE Verbalización: En asamblea, el niño que así lo desea enseña y comenta lo que realizó.
ACTIVIDAD MOMENTO DE LA LECTURA: 20min
Esta actividad porque promueve la atención, concentración, memoria y comprensión. Estimula el desarrollo del lenguaje oral y la creación y producción de textos. Todos los días la educadora
leerá un cuento a los niños, utilizando diferentes estrategias para ello. Lo importante es que el niño disfrute con los cuentos.
ACTIVIDAD DE RUTINA (Cierre): 20min.
Salida: Los niños y el educador se preparan para la salida, ordenan su aula, guardan los materiales usados y se peinan o asean. Luego conversan acerca de lo que aprendieron en el día y
comparten sus expectativas para el día siguiente. El clima afectivo es importante para el final de la jornada y la despedida individual del educador.

También podría gustarte