Une en - 15004 1 2009

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

norma UNE

E-EN 15004-1

españolla
Septiembre 2009

TÍTULO Sistem
mas fijos de lucha contra incendios

Sistem
mas de extinción mediante agentes gaseossos

Parte 1: Diseño, instalación y mantenimiento

(ISO 14520-1:2006,
1 modificada)

Fixed fireefighting systems. Gas extinguishing systems. Part 1: Design, installation


i and maintenance
(ISO 145220-1:2006, modified).

Installatioons fixes de lutte contre l'incendie. Installations d'extinction à gaz. Partie


P 1: Calcul, installation et
maintenannce (ISO 14520-1:2006, modifiée).

CORRESPONDENCIA Esta norrma es la versión oficial, en español, de la Norma Eurropea EN 15004-1:2008,


que a suu vez adopta la Norma Internacional ISO 14520-1:2006,, modificada.

OBSERVACIONES Esta norrma anula y sustituye a la Norma UNE 23570:2000.

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CT


TN 23 Seguridad contra
incendioos cuya Secretaría desempeña TECNIFUEGO-AESPI.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSE


ERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 39872:2009
107 Páginas

© AENOR 2009 Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201 Grupo 59


Reproducción prohibida 28004 MADRID-Españña www.aenor.es Fax: 913 104 032

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


S

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN 15004-1
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Junio 2008

ICS 13.220.20

Versión en español

Sistemas fijos de lucha contra incendios


Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos
Parte 1: Diseño, instalación y mantenimiento
(ISO 14520-1:2006, modificada)

Fixed firefighting systems. Gas Installations fixes de lutte contre Ortsfeste Brandbekämpfungsanlagen.
extinguishing systems. Part 1: Design, l'incendie. Installations d'extinction à gaz. Löschanlagen mit gasförmigen
installation and maintenance. Partie 1: Calcul, installation et Löschmitteln. Teil 1: Planung, Installation
(ISO 14520-1:2006, modified) maintenance. und Instandhaltung.
(ISO 14520-1:2006, modifiée) (ISO 14520-1:2006, modifiziert)

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2008-04-26.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de
las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes listas
actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de
Gestión de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismo
rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,
Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,
Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,
República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.

CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Avenue Marnix, 17-1000 Bruxelles

© 2008 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 -4-

ÍNDICE

Página

PRÓLOGO .............................................................................................................................................. 9

PRÓLOGO DE LA NORMA ISO 14520-1:2006................................................................................ 10

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 12

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................. 13

2 NORMAS PARA CONSULTA .............................................................................................. 14

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ........................................................................................... 15

4 USOS Y LIMITACIONES ..................................................................................................... 18


4.1 Generalidades .......................................................................................................................... 18
4.2 Agentes extintores ................................................................................................................... 18
4.3 Descarga electrostática ........................................................................................................... 19
4.4 Compatibilidad con otros agentes extintores ........................................................................ 19
4.5 Limitaciones de temperatura ................................................................................................. 19

5 SEGURIDAD ........................................................................................................................... 19
5.1 Riesgos para el personal ......................................................................................................... 19
5.2 Medidas de seguridad ............................................................................................................. 20
5.2.1 Generalidades .......................................................................................................................... 20
5.2.2 En zonas normalmente ocupadas........................................................................................... 20
5.2.3 En zonas normalmente no ocupadas ..................................................................................... 21
5.2.4 En zonas no ocupables ............................................................................................................ 21
5.3 Zonas ocupables ...................................................................................................................... 21
5.4 Riesgos eléctricos ..................................................................................................................... 22
5.5 Toma de tierra ......................................................................................................................... 22
5.6 Descarga electrostática ........................................................................................................... 23

6 DISEÑO DEL SISTEMA ....................................................................................................... 23


6.1 Generalidades .......................................................................................................................... 23
6.2 Suministro de agentes extintores ........................................................................................... 23
6.2.1 Cantidad................................................................................................................................... 23
6.2.2 Calidad ..................................................................................................................................... 23
6.2.3 Disposición del recipiente ....................................................................................................... 23
6.2.4 Recipientes de almacenamiento ............................................................................................. 23
6.3 Distribución ............................................................................................................................. 24
6.3.1 Generalidades .......................................................................................................................... 24
6.3.2 Tuberías ................................................................................................................................... 25
6.3.3 Accesorios ................................................................................................................................ 26
6.3.4 Soportes de válvulas y de tuberías ......................................................................................... 26
6.3.5 Válvulas .................................................................................................................................... 27
6.3.6 Difusores .................................................................................................................................. 27
6.3.7 Conjunto del orificio de reducción de la presión .................................................................. 28
6.4 Sistemas de detección, de accionamiento y de control ......................................................... 28
6.4.1 Generalidades .......................................................................................................................... 28

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


-5- EN 15004-1:2008

6.4.2 Detección automática .............................................................................................................. 28


6.4.3 Dispositivos de accionamiento ................................................................................................ 29
6.4.4 Equipo de control .................................................................................................................... 29
6.4.5 Alarmas e indicadores de funcionamiento ............................................................................ 30
6.4.6 Dispositivos de paro ................................................................................................................ 30

7 AGENTE EXTINTOR............................................................................................................ 30
7.1 Generalidades .......................................................................................................................... 30
7.2 Especificaciones, planos y aprobaciones ............................................................................... 30
7.2.1 Especificaciones ....................................................................................................................... 30
7.2.2 Documentos de trabajo ........................................................................................................... 31
7.3 Cálculo del caudal del sistema ................................................................................................ 31
7.3.1 Generalidades .......................................................................................................................... 31
7.3.2 Sistemas equilibrados y no equilibrados ............................................................................... 31
7.3.3 Pérdidas por rozamiento ........................................................................................................ 31
7.3.4 Caída de presión ...................................................................................................................... 31
7.3.5 Válvulas y accesorios............................................................................................................... 31
7.3.6 Longitud de tubería................................................................................................................. 32
7.3.7 Planos ....................................................................................................................................... 32
7.3.8 Gases licuados. Requisitos específicos ................................................................................... 32
7.4 Recintos a proteger ................................................................................................................. 33
7.5 Requisitos de concentración del agente extintor................................................................... 34
7.5.1 Extinción de llamas ................................................................................................................. 34
7.5.2 Inertización .............................................................................................................................. 35
7.6 Cantidad de inundación total ................................................................................................. 35
7.6.1 Generalidades .......................................................................................................................... 35
7.6.2 Gases licuados .......................................................................................................................... 35
7.6.3 Gases no licuados .................................................................................................................... 36
7.7 Ajuste de la altitud .................................................................................................................. 37
7.8 Duración de la protección ....................................................................................................... 37
7.9 Comportamiento del sistema .................................................................................................. 38
7.9.1 Tiempo de descarga................................................................................................................. 38
7.9.2 Descarga extendida ................................................................................................................. 38

8 PUESTA EN MARCHA Y ACEPTACIÓN.......................................................................... 38


8.1 Generalidades .......................................................................................................................... 38
8.2 Ensayos..................................................................................................................................... 38
8.2.1 Generalidades .......................................................................................................................... 38
8.2.2 Comprobación del recinto ...................................................................................................... 38
8.2.3 Revisión de los componentes mecánicos ................................................................................ 38
8.2.4 Revisión de la integridad del recinto ..................................................................................... 40
8.2.5 Revisión de los componentes eléctricos ................................................................................. 40
8.2.6 Ensayos preliminares de funcionamiento.............................................................................. 41
8.2.7 Ensayo funcional del sistema.................................................................................................. 41
8.2.8 Operaciones de control remoto (si es aplicable) ................................................................... 42
8.2.9 Fuente principal de energía del panel de control ................................................................. 42
8.2.10 Finalización de los ensayos funcionales ................................................................................. 42
8.3 Certificado de finalización y documentación ........................................................................ 42

9 INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO, ENSAYOS Y FORMACIÓN ................................. 42


9.1 Generalidades .......................................................................................................................... 42
9.2 Inspección ................................................................................................................................ 42

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 -6-

9.2.1 Generalidades .......................................................................................................................... 42


9.2.2 Recipientes ............................................................................................................................... 43
9.2.3 Mangueras ............................................................................................................................... 43
9.2.4 Recintos a proteger ................................................................................................................. 43
9.3 Mantenimiento ........................................................................................................................ 43
9.3.1 Generalidades .......................................................................................................................... 43
9.3.2 Programa de inspección del usuario ...................................................................................... 44
9.3.3 Programación de servicio ....................................................................................................... 44
9.4 Formación del personal .......................................................................................................... 44

ANEXO A (Normativo) DOCUMENTOS DE TRABAJO ......................................................... 45


A.1 Generalidades .......................................................................................................................... 45
A.2 Documento de trabajo............................................................................................................. 45
A.3 Detalles específicos .................................................................................................................. 46
A.3.1 Sistemas prediseñados ............................................................................................................ 46
A.3.2 Sistemas diseñados .................................................................................................................. 46

ANEXO B (Normativo) DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN


DE EXTINCIÓN DE LLAMA DE LOS AGENTES
EXTINTORES GASEOSOS, MEDIANTE EL
MÉTODO DEL QUEMADOR DE COPA .......................................... 47
B.1 Generalidades .......................................................................................................................... 47
B.2 Principio ................................................................................................................................... 47
B.3 Requisitos de los aparatos ...................................................................................................... 47
B.3.1 Generalidades .......................................................................................................................... 47
B.3.2 Copa ......................................................................................................................................... 48
B.3.3 Chimenea ................................................................................................................................. 48
B.3.4 Difusor ...................................................................................................................................... 49
B.3.5 Alimentación de combustible ................................................................................................. 49
B.3.6 Colector .................................................................................................................................... 49
B.3.7 Alimentación de aire ............................................................................................................... 49
B.3.8 Alimentación de agente extintor ............................................................................................ 49
B.3.9 Sistema de alimentación ......................................................................................................... 49
B.4 Requisitos de los materiales .................................................................................................... 49
B.4.1 Aire ........................................................................................................................................... 49
B.4.2 Combustible ............................................................................................................................. 49
B.4.3 Agente extintor ........................................................................................................................ 49
B.5 Procedimiento a seguir con los líquidos inflamables ............................................................ 50
B.6 Procedimiento a seguir con los gases inflamables ................................................................ 50
B.7 Concentración de extinción del agente extintor .................................................................... 51
B.7.1 Método preferido..................................................................................................................... 51
B.7.2 Método alternativo .................................................................................................................. 52
B.8 Informe de los resultados........................................................................................................ 52

ANEXO C (Normativo) PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE EXTINCIÓN


DE INCENDIO/ÁREA DE COBERTURA PARA
SISTEMAS DE EXTINCIÓN DISEÑADOS Y
PREDISEÑADOS .................................................................................. 54
C.1 Requisitos ................................................................................................................................. 54
C.2 Tipo de ensayo ......................................................................................................................... 54
C.3 Sistema de extinción ................................................................................................................ 55
C.4 Concentración de extinción .................................................................................................... 56

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


-7- EN 15004-1:2008

C.5 Ensayos de verificación de la distribución del difusor ......................................................... 56


C.5.1 Ensayo de máxima área de cobertura con el difusor a mínima altura ............................... 56
C.5.2 Ensayo de altura máxima de los difusores ............................................................................ 61
C.6 Ensayos de la concentración de extinción ............................................................................. 62
C.6.1 Ensayo del entramado de madera.......................................................................................... 62
C.6.2 Ensayo de la bandeja con heptano ......................................................................................... 68
C.6.3 Ensayo de fuego de placas de polímeros ................................................................................ 69

ANEXO D (Normativo) MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN


DE INERTIZACIÓN DE UN AGENTE EXTINTOR ....................... 76
D.1 Generalidades .......................................................................................................................... 76
D.2 Principio ................................................................................................................................... 76
D.3 Aparatos ................................................................................................................................... 76
D.4 Procedimiento .......................................................................................................................... 76
D.5 Concentración de inertización................................................................................................ 77

ANEXO E (Normativo) ENSAYO DEL VENTILADOR DE PUERTA PARA


DETERMINAR EL TIEMPO DE PERMANENCIA MÍNIMO....... 78
E.1 Generalidades .......................................................................................................................... 78
E.2 Ensayo para determinar el tiempo de permanencia previsible ........................................... 78
E.2.1 Principio ................................................................................................................................... 78
E.2.2 Aparatos ................................................................................................................................... 79
E.2.3 Calibración y precisión de los aparatos................................................................................. 79
E.2.4 Preparación preliminar .......................................................................................................... 79
E.2.5 Evaluación del recinto............................................................................................................. 80
E.2.6 Medición del recinto ................................................................................................................ 80
E.2.7 Procedimiento de ensayo ........................................................................................................ 81
E.2.8 Cálculo ..................................................................................................................................... 85
E.3 Tratamiento de recintos con tiempos de permanencia previstos inferiores
al valor recomendado .............................................................................................................. 92
E.3.1 Generalidades .......................................................................................................................... 92
E.3.2 Áreas de fugas.......................................................................................................................... 92
E.3.3 Mejora de la estanquidad del recinto .................................................................................... 93
E.3.4 Cuantificación y localización de fugas ................................................................................... 93
E.4 Informe del ensayo .................................................................................................................. 94

ANEXO F (Informativo) VERIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA..... 95

ANEXO G (Informativo) DIRECTRICES PARA LA EXPOSICIÓN SEGURA


(SIN RIESGOS) DEL PERSONAL ..................................................... 96
G.1 Generalidades .......................................................................................................................... 96
G.2 Seguridad ................................................................................................................................. 96
G.3 Riesgos para el personal ......................................................................................................... 96
G.3.1 Del propio agente extintor ...................................................................................................... 96
G.3.2 Ruido ........................................................................................................................................ 96
G.3.3 Turbulencias ............................................................................................................................ 96
G.3.4 Baja temperatura .................................................................................................................... 96
G.4 Agentes halogenados ............................................................................................................... 97
G.4.1 Toxicidad de los agentes halogenados (gases licuados) ........................................................ 97
G.4.2 Modelo PBPK .......................................................................................................................... 98
G.4.3 Directrices para exposición segura a los agentes halogenados ............................................ 99

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 -8-

G.5 Gases inertes (gases no licuados).......................................................................................... 101


G.5.1 Efectos fisiológicos de los agentes extintores compuestos por gases inertes ..................... 101
G.5.2 Directrices para exposición segura a los agentes extintores de gases inertes ................... 101

ANEXO H (Informativo) MÉTODO DE IMPLANTACIÓN DEL CÁLCULO


DEL CAUDAL Y DE VERIFICACIÓN DEL CÁLCULO
DEL CAUDAL, Y ENSAYOS PARA LA APROBACIÓN ............. 103
H.1 Generalidades ........................................................................................................................ 103
H.2 Método de implantación de cálculo ..................................................................................... 103
H.3 Recomendaciones de precisión mínimas ............................................................................. 104
H.3.1 Cantidades físicas .................................................................................................................. 104
H.3.2 Límites de diseño recomendados a incluir en el método de cálculo del caudal
(software) ............................................................................................................................... 104
H.4 Procedimiento de ensayo recomendado para la validación del método de cálculo
del caudal del sistema (software) ......................................................................................... 104
H.4.1 Generalidades ........................................................................................................................ 104
H.4.2 Diseño del sistema para ensayos .......................................................................................... 105
H.5 Criterios de pasa/no pasa ...................................................................................................... 106

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 107

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


-9- EN 15004-1:2008

PRÓLOGO

Esta Norma EN 15004-1:2008 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 191 Sistemas fijos de lucha
contra incendios, cuya Secretaría desempeña BSI.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico
a ella o mediante ratificación antes de finales de diciembre de 2008, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de diciembre de 2008.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén sujetos
a derechos de patente. CEN y/o CENELEC no es(son) responsable(s) de la identificación de dichos
derechos de patente.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza.

El texto de la Norma ISO 14520-1:2006 del Comité Técnico ISO/TC 21 Equipos de protección y lucha
contra incendios de la de la Organización Internacional de Normalización (ISO), ha sido adoptado como
norma europea por el Comité Técnico CEN/TC 191 Equipamiento de protección y lucha contra incendios,
cuya Secretaría desempeña BSI, con modificaciones comunes indicadas con una línea recta en el margen del
texto. Donde el texto de la Norma ISO 14520-1 hace referencia a la "Norma ISO 14520-1" o a "esta parte de
la Norma ISO 14520" esta norma hace referencia sólo a "este documento" y no se marca con una línea recta.

Esta norma europea, bajo el título general de Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción
mediante agentes gaseosos, consta de las siguientes partes:

− Parte 1: Diseño, instalación y mantenimiento (ISO 14520-1, modificada).

− Parte 2: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con
FK-5-1-12 (ISO 14520-5, modificada).

− Parte 3: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con HCFC,
mezcla A. (ISO 14520-6, modificada).

− Parte 4: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con
HFC 125. (ISO 14520-8, modificada).

− Parte 5: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con
HFC 227 ea. (ISO 14520-9, modificada).

− Parte 6: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con
HFC 23 (ISO 14520-10, modificada).

− Parte 7: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-01
(ISO 14520-12, modificada).

− Parte 8: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-100
(ISO 14520-13, modificada).

− Parte 9: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-55
(ISO 14520-14, modificada).

− Parte 10: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con
IG-541. (ISO 14520-15, modificada).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 10 -

PRÓLOGO DE LA NORMA ISO 14520-1:2006

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales


de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas internacionales
normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en
una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en
dicho comité. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también
participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)
en todas las materias de normalización electrotécnica.

Las normas internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 2 de las
Directivas ISO/IEC.

La tarea principal de los comités técnicos es preparar normas internacionales. Los proyectos de normas
internacionales adoptados por los comités técnicos se envían a los organismos miembros para votación.
La publicación como norma internacional requiere la aprobación por al menos el 75% de los organismos
miembros que emiten voto.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan estar
sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de cualquiera o todos
los derechos de patente.

La Norma ISO 14520-1 fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC 21, Equipos de protección y lucha
contra incendios, Subcomité SC 8, Sistemas de extinción de incendios por medios gaseosos.

Esta segunda edición anula y sustituye a la primera edición (Norma ISO 14520-1:2000) que ha sido revisada
técnicamente.

El anexo C se ha revisado ampliamente para incluir el ensayo de fuego de placas de polímeros


[polimetilmetacrilato (PMMA)], [polipropileno (PP)] y [acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS)]. Estos
ensayos se han diseñado para representar de forma más aproximada los riesgos de los combustibles
plásticos como los utilizados en instalaciones de tecnologías de la información, en las telecomunicaciones
y en dispositivos de control de procesos.

El anexo E se ha reestructurado para incluir los gases más ligeros que el aire, y para disponer de medios
para tratar los recintos de riesgo no estándar (como oposición a los recintos geométricamente regulares).

También se incorporan en el anexo G de esta revisión de la Norma ISO 14520-1 directrices sobre
exposición segura del personal, reconociendo el empleo de modelos farmacocinéticos basados en la
fisiología (PBPK) y de hipoxia para definir límites de exposición segura para las personas.

La Norma ISO 14520 consiste en las siguientes partes, bajo el título general Sistemas de extinción de
incendios por medios gaseosos. Propiedades físicas y diseño del sistema, consta de las siguientes partes:

− Parte 1: Requisitos generales

− Parte 2: Agente extintor CF3I

− Parte 5: Agente extintor FK-5-1-12

− Parte 6: Agente extintor HCFC, mezcla A

− Parte 8: Agente extintor HFC 125

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 11 - EN 15004-1:2008

− Parte 9: Agente extintor HFC 227ea

− Parte 10: Agente extintor HFC 23

− Parte 11: Agente extintor HFC 236fa

− Parte 12: Agente extintor IG-01

− Parte 13: Agente extintor IG-100

− Parte 14: Agente extintor IG-55

− Parte 15: Agente extintor IG-541

Las partes 3, 4 y 7, que tratan respectivamente de los agentes extintores FC2-1-8, FC-3-1-10 y HCFC 124,
han sido anulados ya que actualmente no se fabrican.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 12 -

INTRODUCCIÓN
Los sistemas de extinción de incendios cubiertos por este documento están diseñados para suministrar un agente extintor
gaseoso para la extinción del fuego.

En los últimos años se han desarrollado varios métodos diferentes para suministrar y aplicar un agente extintor en el
punto correcto de descarga para extinción de fuegos, y existe una necesidad de difusión de información acerca de los
sistemas y métodos establecidos. Esta norma se ha elaborado para cubrir esta necesidad.

En particular, se han incluido nuevos requisitos para eliminar la necesidad de descargar agentes extintores durante los
ensayos y los procedimientos de puesta en marcha. Estos requisitos están vinculados a la inclusión de ensayos de
integridad de los compartimentos.

Los requisitos de esta norma se hacen a la luz de los mejores datos técnicos conocidos por el Grupo de Trabajo en el
momento de su redacción, pero, dada la amplitud del campo cubierto, ha sido impracticable considerar cada uno de los
posibles factores o circunstancias que pudiese afectar a la implementación de las recomendaciones.

En la preparación de esta norma se ha asumido que la ejecución de sus disposiciones se encomienda a personas
debidamente cualificadas y experimentadas en la especificación, diseño, instalación, ensayos, aprobación, inspección,
operación y mantenimiento de sistemas y equipos, para las que se han preparado directrices, y de quienes se puede
esperar que pongan el cuidado necesario para evitar la descarga innecesaria del agente extintor.

Se llama la atención sobre el Protocolo de Montreal acerca de las sustancias que reducen la capa de ozono.

Es importante que la protección contra incendios de un edificio o de una planta se considere en su conjunto. Los sistemas
de extinción mediante agentes gaseosos constituyen sólo una parte, aunque muy importante, de las instalaciones
disponibles, pero no se debería suponer que su adopción elimina la necesidad de considerar medidas adicionales, tales
como la disponibilidad de extintores de incendios portátiles u otros aparatos móviles para primeras intervenciones o
acciones de emergencia, o para tratar riesgos especiales.

Desde hace muchos años, los agentes gaseosos se reconocen como un medio efectivo para la extinción de fuegos en
líquidos inflamables y fuegos en presencia de riesgos por electricidad y ordinarios de clase A pero, en la planificación
de esquemas globales, no se debería olvidar que pueden existir riesgos para los cuales estos medios no son adecuados, o
que en determinadas circunstancias o situaciones su uso puede ser peligroso o se requieran precauciones especiales.

Sobre estos asuntos se puede obtener información del fabricante del agente extintor o del sistema de extinción. También
se puede obtener información de las autoridades competentes en la lucha contra incendios, de las autoridades sanitarias
y de las compañías aseguradoras. Además, cuando sea necesario se debería hacer referencia a otras normas nacionales y
reglamentos del país en cuestión.

Es esencial que los equipos de lucha contra el fuego se mantengan de manera cuidadosa con objeto de asegurar que se
encuentran perfectamente disponibles en todo momento. Es posible que el propietario del sistema se olvide del mante-
nimiento rutinario o no le preste suficiente atención. Sin embargo, esto supone una negligencia que pone en peligro las
vidas de los ocupantes de los edificios y provoca pérdidas económicas. Nunca se pone demasiado énfasis en la importancia
del mantenimiento. La instalación y el mantenimiento únicamente deberían ser realizados por personal cualificado.

La inspección, preferiblemente de organismos independientes, debería incluir una evaluación de que el sistema de
extinción continúa proporcionando la adecuada protección frente al riesgo (las zonas protegidas y la tecnología de
vanguardia pueden cambiar con el tiempo).

El protocolo de ensayo contenido en el anexo C de esta norma se desarrolló por un grupo de trabajo especial de
ISO/TC 21/SC 8. El anexo C trata sobre los ensayos necesarios para determinar las concentraciones de extinción y las
prestaciones del sistema, y están diseñados de manera que permitan a los instaladores individuales el uso de su sistema y la
realización de todos los ensayos de extinción. La necesidad de los ensayos indicados en el anexo C se estableció por el hecho
de que los ensayos con fuego de la clase A utilizados anteriormente, realizados con fuegos de ensayo sobre entramados de
madera, bandejas con heptano, o sobre heptano en recintos cerrados de 100 m3 como mínimo, no indicaban necesariamente
concentraciones de extinción adecuadas para la protección en riesgos con combustibles plásticos tales como los utilizados en
instalaciones de tecnologías de la información, en las telecomunicaciones y en dispositivos de control de procesos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 13 - EN 15004-1:2008

Como consecuencia de lo anterior, el anexo C actual de esta norma se ha revisado como se describe en los antecedentes.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta norma especifica requisitos y proporciona recomendaciones para el diseño, la instalación, los ensayos, el
mantenimiento y la seguridad de los sistemas de extinción de incendios mediante agentes gaseosos que se utilizan en
edificios, plantas u otras estructuras, así como las características de diferentes agentes extintores y los tipos de fuegos
para los cuales son un medio de extinción adecuado.

Esta norma trata los sistemas de inundación total, principalmente para edificios, plantas y otras aplicaciones específicas,
utilizando agentes extintores gaseosos que no conducen electricidad, que no dejan residuos tras la descarga y de los que
actualmente se dispone de suficientes datos que permiten la validación de las características de funcionamiento y de
seguridad por un organismo independiente competente. Esta norma no es aplicable a la supresión de las explosiones.

Esta norma no pretende especificar una aprobación por las autoridades competentes de los agentes extintores que en ella
se listan, ya que otros agentes extintores pueden ser igualmente aceptables. El CO2 no se incluye ya que está cubierto por
otras normas internacionales.

Esta norma es aplicable a los agentes extintores que se listan en la tabla 1. Está prevista para ser utilizada conjuntamente
con las partes individuales de la Norma EN 15004 aplicables a los agentes extintores específicos que se citan en la tabla 1.

Tabla 1 − Lista de agentes extintores

Agente extintor Nombre químico Fórmula química CAS Nº Norma europea


FK-5-1-12 Dodecafluoro-2-metilpentan-3-ona CF3CF2C(O)CF(CF3)2 756-13-8 15004-2
HCFC Mezcla A 15004-3
HCFC-123 Diclorotrifluoroetano CHCl2CF3 306-83-2
HCFC-22 Clorodifluorometano CHClF2 75-45-6
HCFC-124 Clorotetrafluoroetano CHClFCF3 2837-89-0
Isopropenil-1-metilciclohexano C10H16 5989-27-5
HFC 125 Pentafluoroetano CHF2CF3 354-33-6 15004-4
HFC 227ea Heptafluoropropano CF3CHFCF3 2252-84-8 15004-5
HFC 23 Trifluorometano CHF3 75-46-7 15004-6
IG-01 Argón Ar 74040-37-1 15004-7
IG-100 Nitrógeno N2 7727-37-9 15004-8
IG-55 Nitrógeno (50%) N2 7727-37-9 15004-9
Argón (50%) Ar 74040-37-1
IG-541 Nitrógeno (52%) N2 7727-37-9 15004-10
Argón (40%) Ar 74040-37-1
Dióxido de carbono (8%) CO2 124-38-9

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 14 -

2 NORMAS PARA CONSULTA


Las normas que a continuación se indican son indispensables para la aplicación de esta norma. Para las referencias con
fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de la norma (incluyendo
cualquier modificación de ésta).

EN 2 Clases de fuegos

EN 54 (todas las partes) Sistemas de detección y alarma de incendios

EN 12094-1 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes
gaseosos. Parte 1: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos automáticos eléctricos de control y retardo.

EN 12094-2 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes
gaseosos. Parte 2: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos automáticos no eléctricos de control y de retardo.

EN 12094-3 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes
gaseosos. Parte 3: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos manuales de disparo y de paro.

EN 12094-4 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes
gaseosos. Parte 4: Requisitos y métodos de ensayo para conjuntos de válvulas para depósitos y sus actuadores.

EN 12094-5 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes
gaseosos. Parte 5: Requisitos y métodos de ensayo para válvulas direccionales a alta y baja presión y sus actuadores.

EN 12094-6 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes
gaseosos. Parte 6: Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos de desactivación no eléctricos.

EN 12094-7 Sistemas fijos de extinción de incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes
gaseosos. Parte 7: Requisitos y métodos de ensayo para difusores para sistemas de CO2.

EN 12094-8 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes
gaseosos. Parte 8: Requisitos y métodos de ensayo para conectores.

EN 12094-10 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes
gaseosos. Parte 10: Requisitos y métodos de ensayo para presostatos y manómetros.

EN 12094-11 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes
gaseosos. Parte 11: Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos mecánicos de pesaje.

EN 12094-13 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes
gaseosos. Parte 13: Requisitos y métodos de ensayo para válvulas de retención y válvulas antirretorno.

EN 15004-2:2008 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos.
Parte 2: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con FK-5-1-12 (ISO 14520-5,
modificada).

EN 15004-3:2008 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 3:
Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con HCFC, mezcla A. (ISO 14520-6,
modificada).

EN 15004-4:2008 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos.
Parte 4: Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con HFC 125. (ISO 14520-8,
modificada).

EN 15004-5:2008 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 5:
Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con HFC 227 ea. (ISO 14520-9,
modificada).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 15 - EN 15004-1:2008

EN 15004-6:2008 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 6:
Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con HFC 23 (ISO 14520-10,
modificada).

EN 15004-7:2008 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 7:
Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-01 (ISO 14520-12, modificada).

EN 15004-8:2008 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 8:
Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-100 (ISO 14520-13, modificada).

EN 15004-9:2008 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 9:
Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-55 (ISO 14520-14, modificada).

EN 15004-10:2008 Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos. Parte 10:
Propiedades físicas y diseño de sistemas de extinción mediante agentes gaseosos con IG-541. (ISO 14520-15, modificada).

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes:

NOTA Para los fines de esta norma, el término "bar" se entiende como "presión manométrica", salvo que se indique otra cosa. Las concentraciones o
cantidades que se expresan en porcentaje (%) se refieren al volumen, salvo que se indique otra cosa.

3.1 aprobado:
Aceptable para una autoridad competente (véase 3.2).

NOTA Al determinar la aceptabilidad de instalaciones o procedimientos, equipos o materiales, la autoridad competente puede basar su aceptación en
el cumplimiento de las normas pertinentes.

3.2 autoridad competente:


Organismo, oficina o individuo responsable de aprobar equipos, instalaciones o procedimientos.

3.3 conmutador automático/manual:


Medio para pasar el sistema de funcionamiento automático a funcionamiento manual.

NOTA Puede ser un conmutador manual en el panel de control u otra unidad, o un dispositivo de bloqueo en una puerta para el personal. En todos
los casos, este conmutador cambia el modo de actuación del sistema de automático y manual a sólo manual, o viceversa.

3.4 persona competente:


Persona adecuadamente formada y cualificada por sus conocimientos y experiencia práctica y con las instrucciones
necesarias, designada para permitir la realización de los ensayos e inspecciones que se requieren.

3.5 agente extintor:


Agente extintor gaseoso y no conductor de la electricidad que no deja ningún residuo al evaporarse (véase la tabla 1).

3.6 espacio libre:


La distancia entre equipos, incluyendo tuberías, difusores y componentes eléctricos no encerrados o aislados que no se
encuentren a potencial de tierra.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 16 -

3.7 Concentraciones:

3.7.1 concentración de diseño:


Concentración del agente extintor, incluyendo un coeficiente de seguridad, que se requiere para fines de diseño del sistema.

3.7.2 concentración máxima:


Concentración alcanzada en el recinto protegido con la cantidad real de agente extintor a la temperatura ambiente máxima.

3.7.3 concentración de extinción:


Concentración mínima de agente requerida para apagar el fuego de un combustible particular bajo condiciones definidas
de ensayo, excluyendo cualquier coeficiente de seguridad.

3.8 dispositivo de bloqueo:


Válvula manual de bloqueo instalada en la tubería de descarga aguas abajo de los recipientes del agente extintor; u otro
tipo de dispositivo que impida mecánicamente la actuación del recipiente del agente extintor.

NOTA 1 La actuación de este dispositivo proporciona una indicación de que el sistema está aislado.

NOTA 2 Su misión es impedir que el agente extintor se descargue en la zona de riesgo cuando el dispositivo de bloqueo está activado.

3.9 sistema diseñado:


Sistema en el cual el agente extintor almacenado centralmente se descarga por un sistema de tuberías y difusores, en el
que la dimensión de cada sección de tubo y el orificio de cada difusor han sido calculados de acuerdo con las partes
aplicables de la Norma EN 15004.

3.10 densidad de llenado:


Masa de agente extintor por unidad de volumen del recipiente.

3.11 cantidad para inundación:


Masa o volumen de agente extintor necesario para alcanzar la concentración de diseño dentro del volumen protegido.

3.12 volumen neto:


Volumen comprendido entre los elementos de construcción alrededor del recinto protegido, menos el volumen de todos
los elemento de construcción permanentes e impermeables dentro del recinto protegido.

3.13 tiempo de permanencia:


Periodo de tiempo durante el cual se mantiene en torno a la zona de riesgo una concentración de agente extintor superior a
la concentración de extinción.

3.14 inspección:
Verificación visual que proporciona una garantía razonable de que el sistema de extinción se encuentra plenamente cargado
y listo para funcionar.

NOTA Esto se consigue observando que el sistema se encuentra en su sitio, que no ha sido activado ni manipulado indebidamente, y que no existe
ningún daño físico evidente o condición que impida el funcionamiento.

3.15 instalador:
Persona jurídica que es responsable del diseño y de la instalación, y que puede comprobar que se asegura la calidad.

3.16 gas licuado:


Gas o mezcla de gases (normalmente un hidrocarburo halogenado), que se encuentra en fase líquida al nivel de presu-
rización del recipiente a temperatura ambiente (20 ºC).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 17 - EN 15004-1:2008

3.17 nivel inferior de efecto adverso observado (LOAEL)1):


La concentración más baja en la que se ha observado un efecto fisiológico o tóxico adverso.

3.18 mantenimiento:
Combinación de todas las acciones técnicas, administrativas y de gestión durante el ciclo de vida de un artículo previsto
para mantener o volver a situar en un estado en el que puede realizar la función requerida.

(EN 13306 [2])

3.19 presión máxima de trabajo:


Presión de equilibrio dentro de una botella a la máxima temperatura de trabajo.

NOTA 1 Para gases licuados se refiere a la densidad máxima de llenado e incluye cualquier presurización adicional.

NOTA 2 La presión de equilibrio en un recipiente durante el transporte puede diferir de la de un recipiente de almacenamiento situado en el interior
de un edificio.

3.20 nivel de efecto adverso no observado; NOAEL2):


La concentración más alta a la que no se ha observado ningún efecto adverso fisiológico o tóxico.

3.21 gas no licuado:


Gas o mezcla de gases (normalmente un gas inerte) que, en las condiciones de presión y temperatura de trabajo admisibles,
siempre se mantiene en fase gaseosa.

3.22 zona normalmente ocupada:


Zona prevista para estar ocupada por personas.

3.23 zona normalmente no ocupada:


Zona normalmente no ocupada por personas, pero en la que se puede entrar ocasionalmente por un tiempo breve.

3.24 sistema prediseñado:


Sistema que comprende un suministro de agente extintor de capacidad especificada, conectada a una red de tuberías,
con una configuración equilibrada de difusores y que no exceda de un máximo de diseño permitido.

NOTA No se admite ninguna desviación de los límites especificados por el fabricante o la autoridad competente.

3.25 coeficiente de seguridad:


Multiplicador de la concentración de extinción del agente extintor, que se utiliza para determinar la concentración de
diseño mínima de dicho agente.

3.26 equivalente del agente extintor a nivel del mar:


Concentración del agente extintor (porcentaje en volumen) a nivel del mar para la cual la presión parcial del agente se
iguala a la presión ambiente parcial del mismo a una altitud dada.

3.27 equivalente del oxígeno a nivel del mar:


Concentración del oxígeno (porcentaje en volumen) a nivel del mar para la cual la presión parcial del oxígeno se iguala
a la presión ambiente parcial del mismo a una altitud dada.

3.28 válvula direccional:


Válvula instalada en la tubería de descarga aguas abajo de los recipientes del agente extintor, que dirige a éste al recinto
de riesgo protegido.

1) LOAEL (Lowest Observed Adverse Effect Level).


2) NOAEL (No Observed Adverse Effect Level).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 18 -

NOTA Se utiliza cuando uno o más recipientes del agente extintor se disponen de manera que dicho agente se puede descargar selectivamente en
cualquiera de los diferentes recintos de riesgo protegidos.

3.29 presurización adicional:


Adición de un gas al recipiente del agente extintor, cuando sea necesario, para alcanzar la presión requerida para el
correcto funcionamiento del sistema.

3.30 sistema de inundación total:


Sistema configurado para descargar el agente extintor dentro de un espacio cerrado para alcanzar la concentración de
diseño apropiada.

3.31 zonas no ocupables:


Zonas que no se pueden ocupar debido a sus dimensiones u otras restricciones físicas.

EJEMPLO Huecos poco profundos, armarios.

4 USOS Y LIMITACIONES

4.1 Generalidades
El diseño, la instalación, y las actividades para garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de extinción de
incendios mediante agentes extintores gaseosos deben ser realizados por personas competentes en la tecnología de los
sistemas de extinción. El mantenimiento y la instalación deben únicamente ser realizados por personal y empresas
cualificados.

Los riesgos contra los que estos sistemas ofrecen protección, así como cualquier limitación sobre su uso, deben estar
especificados en el manual de diseño del suministrador del sistema.

Los sistemas de extinción por inundación total se utilizan principalmente para la protección contra riesgos que se
producen dentro de recintos cerrados o en equipos que incluyen un recinto cerrado para contener el agente extintor.
Entre los posibles riesgos típicos se incluyen los siguientes, aunque la lista no es exhaustiva:

a) riesgos eléctricos y electrónicos;

b) equipos de telecomunicaciones;

c) líquidos y gases inflamables y combustibles;

d) otros activos de elevado valor.

4.2 Agentes extintores


Cualquier agente que vaya a ser reconocido por esta norma o propuesto para su inclusión en la misma, primero debe ser
evaluado con respecto a los aspectos medioambientales por instituciones para la aprobación de agentes extintores que
estén reconocidas a nivel europeo o internacional.

NOTA Esta evaluación se puede realizar, por ejemplo, de una forma equivalente al Programa SNAP de la Agencia de Protección Medioambiental
(EPA) de Estados Unidos.

Los agentes extintores a los que se refiere esta norma no son conductores de electricidad.

Los agentes extintores y los parámetros de sistema especializados se tratan individualmente en las partes de la Norma
EN 15004 relativas a agentes extintores específicos. Dichas partes se deben usar conjuntamente con este documento.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 19 - EN 15004-1:2008

Salvo que se hayan realizado los ensayos pertinentes, de forma satisfactoria para la autoridad competente, los agentes
extintores a los que se refieren las partes específicas de la Norma EN 15004 no se deben usar sobre fuegos que involucren
los siguientes materiales:

a) productos químicos que contienen su propio aporte de oxígeno, tal como el nitrato de celulosa;

b) mezclas que contengan materiales oxidantes, tales como el clorato o el nitrato de sodio;

c) productos químicos susceptibles de autodescomposición térmica, tal como algunos peróxidos orgánicos;

d) metales reactivos (como el sodio, el potasio, el magnesio, el titanio y el circonio), hidruros reactivos, o amidas metálicas,
algunos de los cuales pueden reaccionar violentamente con algunos agentes extintores gaseosos;

e) en aquellos lugares donde existan superficies significativas a temperaturas más altas que la temperatura de descom-
posición del agente extintor, que se calienten por otros medios distintos del fuego.

4.3 Descarga electrostática


Al descargar el agente extintor en atmósferas potencialmente explosivas se debe extremar el cuidado. Es posible que
durante la descarga del agente extintor se produzca la carga electrostática de los conductores no conectados a tierra.
Dichos conductores pueden descargarse sobre otros objetos con la suficiente energía para provocar una explosión.
Cuando el sistema se utilice para la inertización, la tubería debe estar adecuadamente conectada a tierra.

4.4 Compatibilidad con otros agentes extintores


La mezcla de agentes extintores en un mismo recipiente solamente se debe permitir si el sistema se encuentra aprobado
para ser utilizado con la mezcla en cuestión.

No se deben permitir sistemas que impliquen la descarga simultánea de agentes extintores diferentes para la protección
del mismo recinto cerrado.

4.5 Limitaciones de temperatura


Todos los dispositivos se deben diseñar para el servicio al que se someterán, y no deben quedar fácilmente fuera de
servicio ni ser susceptibles de funcionamiento accidental. Normalmente, los dispositivos se deben diseñar para que
funcionen correctamente entre -20 ºC y +50 ºC, o han de estar marcados con la indicación de las limitaciones de tempe-
ratura, o de acuerdo con las especificaciones del fabricante que deben estar marcadas en la placa de características, o
(cuando ésta no exista) indicadas en el manual de instrucciones del fabricante.

5 SEGURIDAD

5.1 Riesgos para el personal


Durante el diseño del sistema se debe tener en cuenta cualquier riesgo para el personal que pueda ser originado por la
descarga de agentes extintores gaseosos, y especialmente los riesgos asociados a los agentes extintores específicos men-
cionados en las restantes partes de la Norma EN 15004. Se debe evitar la exposición innecesaria a cualquiera de los
agentes extintores gaseosos.

El cumplimiento de la Norma EN 15004 no exime al usuario de su responsabilidad legal de cumplir los reglamentos de
seguridad pertinentes.

Los productos generados por la descomposición de los agentes limpios en presencia de una gran fuente de calor pueden
ser peligrosos. Todos los agentes halogenados contienen flúor. En presencia de hidrógeno (procedente del vapor de
agua, o del propio proceso de combustión), el principal producto de descomposición es el fluoruro de hidrógeno (HF).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 20 -

Estos productos de descomposición tienen un olor penetrante y acre, incluso en concentraciones mínimas de sólo algunas
partes por millón. Esta característica dota al agente de un sistema de aviso, pero al mismo tiempo crea una atmósfera
nociva e irritante para aquéllos que deben entrar en el lugar del siniestro después de un incendio.

La cantidad de agente que se puede esperar que se descomponga en la extinción de un fuego depende en gran medida
del tamaño del fuego, del agente en cuestión, de la concentración del agente, y del tiempo que el agente esté en contacto
con la llama o la superficie recalentada. Si la concentración alcanza rápidamente el valor crítico, entonces el fuego se
apagará inmediatamente y la descomposición quedará reducida al mínimo posible con ese agente. En caso de que la
composición específica de ese agente sea tal que pueda generar grandes cantidades de productos de descomposición, y
el tiempo necesario para alcanzar el valor crítico sea mucho, entonces la cantidad de productos de descomposición
puede ser bastante importante. La concentración real de los productos de descomposición depende por tanto del volumen
de la estancia en que se produce el incendio y del grado de mezclado y de ventilación.

Es evidente que una exposición más prolongada del agente a temperaturas elevadas produciría una mayor concentración
de estos gases. Para minimizar la concentración de los productos de descomposición se debería seleccionar el tipo y la
sensibilidad de detección, junto con la velocidad de descarga, de manera que se reduzca al mínimo el tiempo de exposición
del agente a las altas temperaturas.

En la extinción de un incendio, los agentes no licuados no se descomponen de forma apreciable. Por tanto, no aparecen
productos de descomposición tóxicos o corrosivos. Sin embargo, los productos de descomposición generados por el
propio fuego pueden ser importantes y convertir la zona afectada en insoportable para la presencia humana.

5.2 Medidas de seguridad

5.2.1 Generalidades
Como alternativas aceptables a los requisitos de los apartados 5.2 y 5.3, se pueden seguir los requisitos del anexo G
relativos a la exposición segura del personal, o los requisitos especificados por las normas nacionales correspondientes.

Las medidas de seguridad requeridas por esta norma no contemplan los efectos tóxicos o fisiológicos asociados a los
productos de descomposición originados por el fuego. El tiempo máximo de exposición asumido por las medidas de
seguridad de esta norma es de 5 min. Tiempos de exposición superiores a 5 min pueden implicar efectos fisiológicos o
tóxicos no contemplados en esta norma.

Los dispositivos no eléctricos de bloqueo del sistema de extinción se deben aprobar de acuerdo con la Norma EN 12094-6.

Los dispositivos de retardo se deben aprobar de acuerdo con la Norma EN 12094-1 o EN 12094-2.

5.2.2 En zonas normalmente ocupadas


Las medidas de seguridad mínimas a tomar deben ser conformes con la tabla 2.

Tabla 2 − Medidas de seguridad mínimas

Concentración Dispositivo Conmutador Dispositivo


máxima de retardo automático/manual de bloqueo
Menor o igual que el NOAEL Requerido No requerido No requerido
Mayor al NOAEL y menor que el LOAEL Requerido Requerido No requerido
Igual y mayor que el LOAEL Requerido Requerido Requerido
NOTA La intención de esta tabla es evitar la exposición innecesaria de las personas al agente extintor que se descarga. Cuando se determine el
tiempo de retardo de la descarga, se deberían tener en cuenta factores tales como el tiempo de salida y el peligro que supone para las
personas el propio incendio. Cuando las normas nacionales aplicables requieran otras medidas, deberían implantarse éstas.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 21 - EN 15004-1:2008

5.2.3 En zonas normalmente no ocupadas


La concentración máxima no debe ser superior al LOAEL del agente extintor utilizado, a no ser que se instale una válvula
de bloqueo.

En sistemas en los que se pueda exceder el NOAEL, se recomienda dejar el sistema en funcionamiento no automático
mientras la zona está ocupada.

AVISO: Cualquier modificación del volumen del recinto cerrado o de su contenido que no haya sido tenida en
cuenta en el diseño original, afectará a la concentración del agente extintor. En tales circunstancias el sistema se
debe calcular de nuevo para garantizar que se alcanza la concentración de diseño requerida, y que la concen-
tración máxima es conforme con la tabla 2.

5.2.4 En zonas no ocupables


La concentración máxima puede exceder el LOAEL para el agente extintor utilizado, sin necesidad de instalar una válvula
de bloqueo del sistema.

5.3 Zonas ocupables


En zonas protegidas con sistemas de inundación total, susceptibles de ser ocupadas, se deben aplicar las siguientes medidas
de seguridad.

a) dispositivos de retardo:

1) en aquellas aplicaciones en que un retardo en la descarga no aumenta de manera significativa la amenaza del
fuego a la vida o a la propiedad, los sistemas de extinción deben incorporar un preaviso de descarga con un tiempo
de retardo suficiente para la evacuación del personal antes de la descarga;

2) los dispositivos de retardo únicamente se deben utilizar para la evacuación del personal o para preparar la zona
de riesgo para la descarga;

b) conmutador automático/manual, y dispositivos de bloqueo cuando sean necesarios de acuerdo con el apartado 5.2;

NOTA A pesar de que los dispositivos de bloqueo no siempre son necesarios, en algunas situaciones son esenciales, en particular para algunas
funciones de mantenimiento específico.

c) vías de salida, que se deben mantener libres de obstáculos en todo momento, así como iluminación de emergencia y
señales de dirección adecuadas para minimizar la distancia a recorrer;

d) puertas de cierre automático que se abran hacia el exterior y se puedan abrir desde el interior, incluso cuando se
encuentren en posición de bloqueo desde el exterior;

e) alarmas visuales y acústicas continuas en las entradas y en las salidas designadas dentro de la zona protegida y alarmas
visuales continuas en el exterior del recinto que continúen funcionando hasta que la zona protegida haya quedado
segura;

f) señalización de aviso e instrucciones adecuadas;

g) cuando sean necesarias, alarmas de preaviso de descarga dentro de dichas zonas, que sean fácilmente distinguibles
de otras señales de alarma, dispuestas para coincidir con el inicio del retardo tras la detección del incendio;

h) medios para la ventilación natural o forzada de las zonas después de cualquier descarga de agente extintor. Con
frecuencia, será necesaria la ventilación forzada.

Se deben tomar las medidas necesarias para disipar totalmente las atmósferas peligrosas y no solo desplazarlas a otras
zonas, ya que la mayoría de los agentes extintores son más pesados que el aire;

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 22 -

i) instrucciones y simulacros de incendio para todo el personal dentro de la zona protegida o a su alrededor, incluyendo
el personal de mantenimiento o de construcción que pueda ser requerido para trabajar en la zona, para asegurar su
correcto comportamiento al funcionar el sistema.

Además de las medidas antes especificadas, se recomiendan las siguientes:

− se debería disponer de equipos autónomos de respiración y de personal formado en su uso;

− el personal no debería entrar en el recinto hasta que se haya verificado que es seguro hacerlo.

5.4 Riesgos eléctricos


En presencia de conductores eléctricos expuestos, siempre que sea factible se deben mantener como mínimo los espacios
libres especificados en la tabla 3 entre los conductores y todos los equipos susceptibles de ser aproximados durante el
mantenimiento. Cuando estos espacios no se puedan mantener, se deben instalar señales de aviso y se debe adoptar un
sistema seguro de trabajos de mantenimiento.

El sistema se debería disponer de manera que todas las operaciones normales se puedan realizar sin peligro para el operario.

Tabla 3 − Espacios libres de seguridad para facilitar las operaciones de funcionamiento,


inspección, limpieza, reparaciones, pintado y mantenimiento rutinario

Espacio libre mínimo desde cualquier punto del equipo permanente


o de su alrededor donde una persona pudiera necesitar estar de pie a
Tensión nominal Hasta la parte más cercana de un aislanteb
máxima Hasta el conductor activo no
que no esté a potencial de tierra
aislado en el aire (espacio en
y que sirva de soporte de un
sección) más cercana
conductor activo (espacio a tierra)
kV m m
15 2,6
33 2,75
44 2,90
66 3,10
88 3,20
2,5
110 3,35
132 3,50
165 3,80
220 4,30
275 4,60
a
Medida desde la posición de los pies.
b
El término "aislante" incluye todos los tipos de soportes aislantes, tales como pedestales y aislante de suspensión, manguitos, terminales de
cableado y soportes aislantes de determinados tipos de interruptores de circuito.

5.5 Toma de tierra


Los sistema instalados dentro de subestaciones o salas de conmutación eléctrica deben estar debidamente conectados a
tierra para impedir que la parte metálica pueda cargase eléctricamente.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 23 - EN 15004-1:2008

5.6 Descarga electrostática


El sistema debe estar adecuadamente conectado a tierra para minimizar el riesgo de descargas electrostáticas.

6 DISEÑO DEL SISTEMA

6.1 Generalidades
Este capítulo establece los requisitos para el diseño de los sistemas de extinción de incendios.

Todos los sistemas auxiliares y componentes deben cumplir las normas nacionales, europeas, o internacionales aplicables.

6.2 Suministro de agentes extintores

6.2.1 Cantidad

6.2.1.1 La cantidad de agente en el sistema debe ser, como mínimo, suficiente para proteger el mayor riesgo o conjunto
de riesgos que se deban proteger simultáneamente.

6.2.1.2 Cuando se requiera, la cantidad de reserva debe ser igual a tantas veces el suministro principal como la autoridad
competente considere conveniente.

6.2.1.3 Cuando se necesite una protección ininterrumpida, tanto el suministro principal como el de reserva deben estar
permanentemente conectados a la tubería de distribución e instalados de tal forma que sea fácil su conmutación.

6.2.2 Calidad
El agente extintor debe satisfacer los requisitos de la parte aplicable de la Norma EN 15004.

6.2.3 Disposición del recipiente

6.2.3.1 Tanto el recipiente como los conjuntos de válvulas y accesorios se deben disponer de manera que queden
accesibles para las inspecciones, los ensayos y las actividades de mantenimiento que se requieran.

6.2.3.2 Los recipientes se deben montar y apoyar adecuadamente, de acuerdo con el manual de instalación del sistema,
para asegurar un adecuado mantenimiento del recipiente y su contenido.

6.2.3.3 Los recipientes se deben emplazar tan próximos como se pueda al recinto a proteger, preferiblemente fuera del
mismo. Los recipientes únicamente se pueden situar dentro del recinto si el lugar de emplazamiento permite minimizar
los riesgos de exposición al fuego y de explosión.

6.2.3.4 Los recipientes no se deben emplazar en lugares donde queden expuestos a severas inclemencias del tiempo, o
a daños potenciales debidos a agentes mecánicos, químicos o de otro tipo. En los lugares donde exista la posibilidad de
daños o manipulaciones no autorizadas, deben estar provistos de los adecuados resguardos y cerramientos.

NOTA La luz solar directa puede incrementar la temperatura del recipiente por encima de la temperatura ambiente.

6.2.4 Recipientes de almacenamiento

6.2.4.1 Generalidades
Los recipientes se deben diseñar para contener el agente extintor específico. No se deben cargar a una densidad de
llenado mayor que la especificada en esta norma relativa a dicho agente extintor.

Los recipientes utilizados en estos sistemas se deben diseñar cumpliendo los requisitos de las normas nacionales aplicables.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 24 -

Cuando se requiera, el recipiente y el conjunto de válvula deberían estar equipados con un dispositivo de alivio de presión
que cumpla la norma nacional aplicable.

Las válvulas del recipiente deben estar aprobadas de acuerdo con la Norma EN 12094-4.

6.2.4.2 Indicación del contenido


Se debe disponer de medios que indiquen que cada recipiente se encuentra correctamente cargado.

Cuando se utilicen manómetros/conmutadores o dispositivos mecánicos de pesaje, estos elementos deben estar aprobados
de acuerdo con la Norma EN 12094-10 o EN 12094-11.

6.2.4.3 Marcado
Cada recipiente de hidrocarburo halogenado debe llevar una placa u otro marcado permanente, donde se especifique el
agente extintor, la tara y el peso bruto, así como el nivel de sobrepresurización (cuando se requiera) del recipiente. Cada
recipiente de gas inerte debe tener un marcado permanente que especifique el agente extintor, el nivel de presurización
del recipiente y su volumen nominal.

6.2.4.4 Recipientes en batería o conectados a un mismo colector


Cuando dos o más recipientes estén conectados al mismo colector, deben existir medios automáticos (tales como
válvulas de retención) que impidan pérdidas de agente extintor desde el colector, si el sistema se dispara mientras se ha
retirado algún recipiente, por ejemplo para mantenimiento.

Las válvulas de retención deben estar aprobadas de acuerdo con la Norma EN 12094-13.

Los recipientes conectados a un colector común en un sistema deben:

a) ser de la misma forma y capacidad nominal;

b) llenarse con la misma masa nominal de agente extintor;

c) presurizarse a la misma presión nominal de trabajo.

Se pueden utilizar recipientes de almacenamiento de diferentes tamaños conectados a un mismo colector para gases no
licuados, a condición de que todos se encuentren presurizados a la misma presión nominal de trabajo.

6.2.4.5 Temperaturas de funcionamiento


Salvo que se haya aprobado otra cosa, las temperatura de funcionamiento de los recipientes en servicio para sistemas de
inundación total no debe ser superior a 50 ºC ni inferior a –20 ºC (véase también 7.3.1).

Se debería utilizar un sistema de calentamiento o enfriamiento externo para mantener la temperatura del recipiente de
almacenamiento dentro del rango especificado, a no ser que el sistema esté diseñado para un funcionamiento adecuado
a temperaturas fuera de este rango.

6.3 Distribución

6.3.1 Generalidades

6.3.1.1 Las tuberías y los accesorios deben cumplir con las normas nacionales aplicables, deben ser no combustibles y
deben poder soportar sin daños las presiones y las temperaturas previstas.

6.3.1.2 Antes del montaje final, las tuberías y los accesorios se deben inspeccionar visualmente para asegurar que se
encuentran limpios y libres de rebabas y de herrumbre, que no contienen ninguna materia extraña dentro y que todo el
interior de la tubería se encuentra despejado. Después del montaje, el sistema se debe purgar en su totalidad con aire
seco u otro gas comprimido.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 25 - EN 15004-1:2008

Se debe instalar al final de cada tramo de tubería un colector de residuos consistente en una T con un tapón, de al menos
50 mm de longitud. En caso de que exista la posibilidad de acumulación de agua, en los puntos más bajos del sistema de
tuberías se deberían instalar colectores de drenaje protegidos contra manipulaciones no autorizadas.

6.3.1.3 En los sistemas donde la disposición de las válvulas da lugar a secciones cerradas de tubería, estas secciones
deben equiparse con lo siguiente:

a) indicación de agente extintor atrapado en la tubería;

b) medios de alivio de presión manual seguros (véase 6.3.1.5);

c) medios automáticos de alivio de sobrepresión, cuando sea necesario.

Los dispositivos de alivio de sobrepresión deben diseñarse para funcionar a una presión igual o inferior a la presión de
ensayo del sistema de tuberías, o bien la requerida por la norma nacional aplicable.

6.3.1.4 Los dispositivos de alivio de presión, entre los que se puede incluir la válvula direccional, deberían disponerse de
manera que la descarga en caso de operación no dañe o constituya un riesgo para las personas y, si fuese necesario, la
descarga debe conducirse a una zona donde no constituirá un peligro para las personas.

6.3.1.5 En los sistemas donde los recipientes utilicen válvulas que funcionan por presión, se deben disponer dispositivos
automáticos para evacuar las fugas que pudiesen aumentar la presión en el sistema piloto y provocar la apertura accidental
de las válvulas. Los dispositivos de alivio de la presión no deben impedir el correcto funcionamiento de la válvula del
recipiente.

6.3.1.6 Los colectores para los recipientes y conjuntos de válvula deben ensayarse hidráulicamente por el fabricante a
una presión mínima de 1,5 veces la presión máxima de trabajo (véase 3.19) o, como se requiera en las normas nacionales
aplicables.

6.3.1.7 Deben dotarse a las tuberías, uniones, soportes y estructuras de acero susceptibles de corrosión de una adecuada
protección. En atmósferas altamente corrosivas se deben utilizar materiales o revestimientos especiales resistentes a la
corrosión.

6.3.2 Tuberías

6.3.2.1 Las tuberías deben ser de material no combustible, y tener unas características físicas y químicas que garanticen
su integridad bajo las tensiones que se pueden producir. El espesor de pared de la tubería se debe calcular de acuerdo
con la normativa nacional aplicable. Para este cálculo, la presión debe ser la desarrollada a la temperatura máxima de
almacenamiento, nunca inferior a 50 ºC. Cuando para un sistema determinado se aprueban temperaturas de
funcionamiento más elevadas, la presión nominal se debe ajustar a la presión desarrollada a la temperatura máxima.
Para este cálculo se deben tener en cuenta en las uniones todos los factores referentes a tolerancias de roscado, ranuras y
soldadura.

Cuando se utilice un dispositivo estático de reducción de presión en un sistema de gas no licuado, se debe utilizar en el
cálculo del espesor de pared de tubería aguas abajo la presión máxima de trabajo en la parte de la tubería de distribución
situada aguas abajo del dispositivo. Si se utiliza una válvula direccional, esta presión de trabajo menor no se debe
utilizar aguas arriba de las válvulas selectoras.

6.3.2.2 No se deben utilizar tuberías de fundición ni tuberías no metálicas.

6.3.2.3 Las tuberías o mangueras flexibles (incluidas las conexiones) deben ser de materiales aprobados y aptas para
ser utilizadas a la presión prevista del agente extintor y a las temperaturas máxima y mínima.

Las mangueras y los racores flexibles deben estar aprobados de acuerdo con la Norma EN 12094-8.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 26 -

6.3.3 Accesorios

6.3.3.1 Los accesorios deben tener una presión nominal de trabajo igual o mayor que la presión máxima en el recipiente a
50 ºC, o a la temperatura especificada en la normativa nacional aplicable, cuando se encuentra a la máxima densidad de
llenado permitida para el agente extintor utilizado. Para sistemas donde se utilice un dispositivo de reducción de presión
en la tubería de distribución, los accesorios aguas abajo del dispositivo deben tener una presión nominal mínima de
trabajo igual o mayor que la presión máxima prevista en las tuberías situadas aguas abajo. Si se utiliza una válvula
direccional, esta presión de trabajo máxima menor no se debe utilizar aguas arriba de las válvulas selectoras.

No se deben utilizar accesorios de fundición.

6.3.3.2 Las aleaciones para soldadura o soldadura fuerte deben tener un punto de fusión superior a 500 ºC.

6.3.3.3 La soldadura se debe realizar de acuerdo con las normas nacionales aplicables.

6.3.3.4 Cuando las tuberías de cobre, de acero inoxidable o de otro tipo adecuado se unan con accesorios que trabajen
a compresión, no se deben superar las relaciones de presión/temperatura nominales del accesorio indicadas por el
fabricante, y se debe extremar el cuidado para asegurar la integridad de la conexión.

6.3.4 Soportes de válvulas y de tuberías


Los soportes de válvulas y de tuberías deben ser de materiales no combustibles, adecuados para la temperatura prevista,
y deben soportar las fuerzas dinámicas y estáticas que se desarrollen. Se deben prever las tolerancias debidas para las
tensiones inducidas en la tubería a causa de las variaciones de temperatura. A los soportes y estructuras de acero asociadas
se les debe aplicar la adecuada protección ambiental. La distancia entre soportes de tubería debe ser la especificada en
la tabla 4.

Los difusores deben disponer de soportes adecuados a sus fuerzas reactivas, de manera que en ningún caso, la distancia
desde el último soporte sea superior al siguiente valor:

a) tubería ≤ 25 mm: ≤ 100 mm;

b) tubería > 25 mm: ≤ 250 mm.

El movimiento o desplazamiento de la tubería, causado por las variaciones de la temperatura ambiente o por la descarga
del agente extintor, puede ser considerable, especialmente sobre grandes longitudes, y esto se debería tener en cuenta en
los métodos de fijación del soporte.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 27 - EN 15004-1:2008

Tabla 4 − Separación máxima entre soportes

Diámetro nominal Separación máxima


de la tubería entre soportes
DN m
6 0,5
10 1,0
15 1,5
20 1,8
25 2,1
32 2,4
40 2,7
50 3,4
65 3,5
80 3,7
100 4,3
125 4,8
150 5,2
200 5,8

6.3.5 Válvulas

6.3.5.1 Todas las válvulas, juntas, juntas tóricas, sellados y otros componentes de válvula se deben fabricar con materiales
que sean compatibles con el agente extintor, y apropiados para las presiones y temperaturas que se puedan alcanzar.

6.3.5.2 Las válvulas se deben proteger contra daños mecánicos, químicos o de otro tipo.

6.3.5.3 En atmósferas altamente corrosivas se deben utilizar materiales o revestimientos especiales que sean resistentes
a la corrosión.

6.3.5.4 Las válvulas selectoras deben estar aprobadas de acuerdo con la Norma EN 12094-5.

6.3.6 Difusores

6.3.6.1 Elección de los difusores y de sus emplazamientos


Los difusores, incluso los difusores unidos directamente a los recipientes, deben estar aprobados y deben situarse teniendo
en cuenta la geometría del recinto a proteger.

El tipo, el número y el emplazamiento de los difusores debe ser tal que:

a) en todas las partes del recinto se alcance la concentración de diseño (véase la Norma EN 12094-7);

b) la descarga no origine salpicaduras indebidas de líquidos inflamables o nubes de polvo que puedan propagar el fuego,
generar una explosión o perjudicar a los ocupantes;

c) la velocidad de descarga no afecte desfavorablemente al recinto o a sus contenidos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 28 -

Cuando se puedan producir obstrucciones por materiales extraños, los difusores de descarga deben estar provistos de
discos frangibles o de tapas desechables. Estos componentes deben proporcionar una descarga sin obstrucciones durante el
funcionamiento del sistema y deben estar diseñados y dispuestos de forma que no puedan dañar a las personas.

Los difusores deben ser adecuados para el uso previsto y deben estar aprobados en cuanto a las características de descarga
de acuerdo con la Norma EN 12094-7, o aprobados bajo el procedimiento descrito en las normas nacionales, europeas o
internacionales relativas a difusores.

Los difusores deben tener la resistencia adecuada para su utilización con las presiones de trabajo previstas, poder resistir
los abusos mecánicos nominales, y estar fabricados para soportar las temperaturas previstas sin sufrir deformaciones.

Las piezas insertadas en los orificios de descarga del difusor deben ser de material resistente a la corrosión.

6.3.6.2 Difusores en placas del techo


Con el fin de minimizar la posibilidad de elevación o de desplazamiento de las placas ligeras que forman el techo, se
deben tomar las precauciones necesarias para asegurar el anclaje de las placas, hasta una distancia mínima de 1,5 m de
cada difusor de descarga.

NOTA Las velocidades de descarga creadas por el diseño de los difusores pueden ser un factor a considerar en el desplazamiento de tales placas.

6.3.6.3 Marcado
Los difusores de descarga deben llevar un marcado permanente donde figure el fabricante y el tamaño del orificio.

6.3.6.4 Filtros
La entrada de cualquier difusor o conjunto de reducción de presión que contenga un orificio de superficie inferior a
7 mm2, debe estar provista de un filtro interno para impedir la obstrucción del orificio.

Únicamente se deben utilizar filtros que hayan sido aprobados conjuntamente con el difusor.

6.3.7 Conjunto del orificio de reducción de la presión


Los conjuntos de orificios de reducción de la presión deben llevar un marcado permanente para identificar el tamaño del
orificio. El marcado debe quedar fácilmente visible después de que el conjunto esté instalado.

6.4 Sistemas de detección, de accionamiento y de control

6.4.1 Generalidades
Los sistemas de detección, de accionamiento y de control pueden ser automáticos o manuales. Si son automáticos, también
deben disponer de accionamiento manual.

Los sistemas de detección, de accionamiento, de alarma y de control se deben instalar, probar y mantener de acuerdo
con las normas nacionales aplicables.

Salvo que en una norma nacional se especifique otra cosa, se deben utilizar fuentes de energía de reserva con una duración
mínima de 24 h, que proporcionen los requisitos aplicables para el funcionamiento de la detección, señalización, control
y accionamiento del sistema.

6.4.2 Detección automática


La detección automática debe realizarse mediante cualquier procedimiento o dispositivo aceptable para la autoridad
competente, y debe ser capaz de detectar e indicar de forma temprana la existencia de calor, llama, humo, vapores combus-
tibles o cualquier otra condición anormal capaz de producir un incendio en el recinto protegido.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 29 - EN 15004-1:2008

Los componentes del sistema de detección de incendios deben estar aprobados de acuerdo con la parte aplicable de la
Norma EN 54 o EN 12094, cualquiera que sea la que se aplique.

NOTA Los detectores utilizados para dar la alarma de fuego, que se instalen con la máxima separación aprobada, pueden tener un excesivo retardo
en la liberación del agente extintor, especialmente cuando se requiere que más de un dispositivo de detección esté en alarma antes de que se
produzca el accionamiento automático del sistema de extinción.

6.4.3 Dispositivos de accionamiento

6.4.3.1 Accionamiento automático


Los sistemas automáticos se deben controlar mediante sistemas automáticos de detección de incendios y de accionamiento
que sean adecuados para el sistema y el riesgo, y también deben estar dotados con medios de accionamiento manual.

Los sistemas de detección de incendios accionados eléctricamente deben cumplir con la normativa nacional aplicable.
El suministro de energía eléctrica debe ser independiente del correspondiente a la zona del riesgo, y debe incluir una
fuente secundaria de energía, con conmutación automática en caso de fallo del suministro principal.

Cuando se utilizan dos o más detectores, como por ejemplo para la detección de humo o de llamas, es preferible que el
sistema se accione únicamente después de que se reciban las señales procedentes de dos detectores.

6.4.3.2 Accionamiento manual


El accionamiento manual del sistema de extinción de incendios se debe realizar por medio de un mando situado fuera
del espacio a proteger o adyacente a la salida principal del recinto.

Además de cualquier medio de accionamiento automático, el sistema debe disponer de lo siguiente:

a) uno o más dispositivos de accionamiento manual alejados de los recipientes;

b) un dispositivo manual que proporcione el accionamiento mecánico directo del sistema, o un dispositivo eléctrico de
accionamiento manual, en el que el equipo de control compruebe condiciones anormales en la fuente de suministro
de energía y proporcione una señal cuando la fuente de potencia sea inadecuada.

El accionamiento manual debe provocar la activación simultánea de las válvulas de accionamiento automático para la
descarga y distribución del agente extintor.

NOTA 1 Las normas nacionales puede requerir o no una descarga manual, o pueden requerir que la descarga se accione con alarma previa y tiempo
de retardo.

El dispositivo de accionamiento manual debe incorporar un doble accionamiento u otro dispositivo de seguridad que
impida el accionamiento accidental. El dispositivo debe estar dotado igualmente de medios que impidan su accionamiento
durante el mantenimiento del sistema.

NOTA 2 La elección de los medios de accionamiento dependerá de la naturaleza del riesgo a proteger. El equipo de detección automática del fuego
y alarma, estará provisto normalmente de un sistema manual para indicar la presencia del fuego.

Los dispositivos de accionamiento manual deben aprobarse de acuerdo con la Norma EN 12094-3.

6.4.4 Equipo de control

6.4.4.1 Equipo de control eléctrico


El equipo de control eléctrico se debe utilizar para supervisar los circuitos de detección, los circuitos de descarga
manual y automático, los circuitos de señalización, los dispositivos de accionamiento eléctrico y el cableado asociado y,
cuando se requiera, debe activar el sistema. El equipo de control debe poder funcionar con el número y tipo de dispositi-
vos de accionamiento utilizados.

Los dispositivos eléctricos de control y de retardo deben estar aprobados según la Norma EN 12094-1.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 30 -

6.4.4.2 Equipo de control neumático


Cuando se utilice un equipo de control neumático, las líneas deben estar protegidas contra dobleces y otros daños mecánicos.
Cuando las instalaciones puedan quedar expuestas a condiciones que pueden conducir a la pérdida de integridad de las
líneas neumáticas, se deben tomar precauciones especiales para asegurar que esto no ocurra.

Los dispositivos no eléctricos de control y de retardo deben estar aprobados según la Norma EN 12094-2.

6.4.5 Alarmas e indicadores de funcionamiento

6.4.5.1 Para avisar del accionamiento del sistema, de riesgos para el personal o del fallo de cualquier dispositivo
supervisado, se deben utilizar alarmas, o indicadores, o ambos tipos de dispositivos. El tipo (audible, visual u olfativo),
el número y la ubicación de los aparatos deben ser tales que cumplan de forma satisfactoria sus objetivos previstos. El
número y tipo de alarmas, o de equipos de señalización, o de ambos deben estar aprobados.

Los dispositivos de alarma neumáticos deben estar aprobados de acuerdo con la Norma EN 12094-12.

6.4.5.2 Dentro de la zona a proteger se deben instalar alarmas de predescarga, audibles y visibles, para dar un aviso
inconfundible de la inminencia de la descarga. El funcionamiento de los dispositivos de aviso debe continuar después de
la descarga del agente extintor, hasta que se haya tomado la acción pertinente para validar la alarma y se haya realizado la
acción apropiada.

6.4.5.3 Las alarmas que adviertan de deficiencias de los equipos o dispositivos de supervisión deben dar una indicación
rápida e inconfundible de cualquier fallo, y se deben distinguir de las alarmas que avisen del funcionamiento del sistema
y de situaciones de riesgo.

6.4.6 Dispositivos de paro


Cuando se instalen dispositivos de paro, se deben situar dentro del área a proteger y próximos a las salidas de la misma.
Los dispositivos de paro deben ser de un tipo que necesiten una presión manual continuada para inhibir el funciona-
miento del sistema. La operación de retención debe generar señales acústicas y ópticas diferentes de las que indican
fallo del sistema. Cuando el sistema se encuentra en reposo, el funcionamiento del dispositivo de paro debe dar una
indicación de fallo en la unidad de control. El dispositivo de paro debe ser fácilmente reconocible para su uso previsto.

Los dispositivos de paro deben estar aprobados de acuerdo con la Norma EN 12094-3.

7 AGENTE EXTINTOR

7.1 Generalidades
Este capítulo establece los requisitos aplicables a las especificaciones, los cálculos de caudal del sistema y las concen-
traciones del agente extintor. Este capítulo se debe leer conjuntamente con la parte de la Norma EN 15004 relativa a
cada agente extintor específico.

7.2 Especificaciones, planos y aprobaciones

7.2.1 Especificaciones
Las especificaciones de los sistemas de extinción de incendios mediante agentes extintores gaseosos, se deben preparar
bajo la supervisión de una persona totalmente experimentada en el diseño de este tipo de sistemas de extinción y,
cuando corresponda, con el consejo de la autoridad competente. Las especificaciones deben incluir todos los aspectos
pertinentes necesarios para el correcto diseño del sistema, tales como la de asignación de la autoridad competente, las
variaciones de la normativa permitidas por la autoridad competente, los criterios de diseño, la secuencia de operaciones
del sistema, el tipo y amplitud de los ensayos de aceptación a realizar después de la instalación del sistema y los
requisitos para formación del propietario. Las especificaciones de los agentes extintores se incluyen en las diferentes
partes de la Norma EN 15004 correspondientes a cada agente específico.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 31 - EN 15004-1:2008

7.2.2 Documentos de trabajo


Los documentos de la propuesta de un sistema y de su instalación, se deben remitir a la autoridad competente para su
aprobación antes de comenzar su instalación o modificación. El tipo de la documentación necesaria se especifica en el
anexo A.

7.3 Cálculo del caudal del sistema

7.3.1 Generalidades
Los cálculos del flujo se deben realizar a una temperatura nominal de almacenamiento del agente extintor de 20 ºC, y
deben ser validados por una autoridad de aprobación acreditada mediante los ensayos correspondientes, por ejemplo los
que se describen en esta norma, y se deben identificar adecuadamente. El diseño del sistema se debe ajustar a las
limitaciones especificadas por el fabricante (véase el anexo H).

NOTA 1 Las variaciones de la temperatura nominal de almacenamiento de 20 ºC afectarán a las condiciones del flujo utilizadas en los cálculos.

NOTA 2 Los sistemas prediseñados no requieren el cálculo del flujo cuando se ajusten a las limitaciones aprobadas.

7.3.2 Sistemas equilibrados y no equilibrados

7.3.2.1 Un sistema equilibrado debe ser aquél que:

a) la longitud de tubería, real o equivalente, desde el recipiente a cada difusor no varía en más del 10% con respecto a
las demás;

b) todos los difusores tienen la misma proporción de descarga (véase la figura 1).

7.3.2.2 Cualquier sistema que no cumpla estos criterios, se debe considerar un sistema no equilibrado (véase la figura 2).

7.3.3 Pérdidas por rozamiento


Se debe contar con tolerancias en previsión de las pérdidas por rozamiento en las tuberías y en las válvulas del recipiente,
en los tubos sifónicos, latiguillos flexibles, válvulas selectoras, retardadores de descarga y otros accesorios (por ejemplo,
dispositivos reductores de la presión) existentes en la línea del flujo.

NOTA Se ha demostrado que el flujo de un gas licuado es un fenómeno de dos fases, consistiendo el fluido en una mezcla de líquido y vapor, cuyas
proporciones dependen de la presión y de la temperatura. La caída de la presión no es lineal, con una pérdida de presión mayor a medida que
la presión se reduce por el rozamiento en la tubería.

7.3.4 Caída de presión


La caída de presión se debe calcular utilizando fórmulas del flujo de dos fases para gases licuados y de una fase para los
gases no licuados.

NOTA Estas fórmulas utilizan factores de rozamiento y constantes que dependen de la presión y de la densidad obtenidas empíricamente. Dado que
tales fórmulas no se pueden resolver directamente, normalmente se utiliza un programa informático con el fin de ayudar a realizar el gran
número de iteraciones, en los que los tamaños de la tubería y de los difusores, y si es apropiado, los tamaños de los dispositivos reductores de
la presión, se seleccionan según las pérdidas de presión predeterminadas.

7.3.5 Válvulas y accesorios


Las válvulas, los accesorios y las válvulas de retención se deben caracterizar mediante un coeficiente de resistencia o
longitud equivalente en términos de tubería o tamaños de tuberías con las que tales elementos se van a utilizar. La
longitud equivalente de las válvulas de la botella debe estar listada, incluyendo el tubo sonda (cuando exista), la válvula,
el cabezal de descarga, el latiguillo flexible y la válvula de retención.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 32 -

Medidas en metros

NOTA Las cifras entre paréntesis denotan nodos de diiseño para cálculos.

Figgura 1 − Sistema equilibrado tipo

7.3.6 Longitud de tubería


Con objeto de asegurar el correcto funcionam
miento del sistema, la longitud de tubería, y la orientación de los difusores y
accesorios deben estar de acuerdo con el mannual del fabricante aprobado.

7.3.7 Planos
Si la instalación final difiere de los planos y cálculos ya preparados, se deben preparar nuevos pllanos y cálculos que
correspondan realmente a la instalación que se ha realizado.

7.3.8 Gases licuados. Requisitos específiccos

7.3.8.1 Se debe contar con tolerancias en previsión de cambios en elevación tal como se especcifica en el apartado
aplicable de la parte de esta norma corresponndiente al agente extintor específico que se utilice.

7.3.8.2 El caudal de descarga mínimo parra gases licuados debe ser suficiente para mantener la velocidad necesaria
para flujo turbulento, con objeto de evitar la separación.

NOTA Si no se mantiene el flujo turbulento, se produucirá la separación de las fases líquida y gaseosa, lo que puede provoccar unas características de
flujo impredecibles.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 33 - E 15004-1:2008
EN

Medidas en metros

NOTA Las cifras entre paréntesis denotan nodos de diiseño para cálculos.

ura 2 − Sistema no equilibrado tipo


Figu

7.4 Recintos a proteger

7.4.1 El recinto a proteger debe tener suficiiente resistencia estructural e integridad para contener laa descarga del agente
extintor. Se debe disponer de un sistema de alivio de presión con el fin de evitar una exceesiva sobrepresión o
despresurización en el recinto.

7.4.2 Para evitar pérdidas del agente extinntor a través de las aberturas en los recintos a protegeer o áreas de trabajo
adyacentes, las aberturas deben estar permannentemente selladas o equipadas con sistemas de cierre automático. Cuando
el confinamiento razonable de los agentes exxtintores no es posible, la protección se debe ampliar dee manera que incluya
las zonas de riesgo o áreas de trabajo conectaadas adyacentes.

7.4.3 Los sistemas de ventilación forzadaa con aire se deben apagar o cerrar automáticamentee en caso de que su
funcionamiento continuado pudiese afectar negativamente al funcionamiento del sistema de extincción de incendios o a
propagar el fuego. Para activar el sistema de
d extinción, no es necesario cerrar los sistemas de veentilación necesarios
para la seguridad. Se debe prever una descarrga extendida del agente extintor con el fin de mantenerr la concentración de
diseño durante el período de protección requuerido. Al calcular la cantidad de agente extintor, se debbe tener en cuenta el
volumen del aire de ventilación del sistemaa y el volumen de los conductos del sistema de ventilaación como parte del
volumen total de la zona de riesgo a protegerr.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 34 -

Todos los servicios dentro del recinto a proteger (por ejemplo, los suministros de combustible y de electricidad, los
aparatos de calefacción, la pulverización de pintura) que pueden dificultar el funcionamiento del sistema de extinción,
deberían apagarse antes, o a la vez de la descarga del agente extintor.

7.5 Requisitos de concentración del agente extintor

7.5.1 Extinción de llamas

7.5.1.1 Para conocer las clases de fuegos, véase la Norma EN 2.

7.5.1.2 La concentración de diseño mínima de clase B para cada agente extintor debe ser una concentración de extinción
demostrada para cada combustible de Clase B, multiplicada por un coeficiente de seguridad de 1,3. La concentración de
extinción utilizada debe ser la determinada por el ensayo del quemador de copa, realizado de acuerdo con el método
establecido en el anexo B, la cual ha sido comprobada con los ensayos de la bandeja de heptano detallados en el apartado
C.6.2. En el caso de riesgo por combustibles múltiples, se debe utilizar el valor correspondiente al combustible que
requiere la concentración de diseño más alta. La concentración de extinción se debe tomar como el valor del ensayo del
quemador de copa o el del ensayo de la bandeja de heptano (véase el anexo C), el que sea mayor.

7.5.1.3 La concentración de extinción para fuegos de Clase A superficial debe ser el mayor de los valores deter-
minados mediante el ensayo de fuego del entramado de madera y el ensayo de fuego de la placa polimérica que se
describen en el anexo C. La concentración de diseño mínima para fuegos de Clase A debe ser la concentración de
extinción multiplicada por un coeficiente de seguridad de 1,3. Para combustibles no celulósicos de clase A, se pueden
necesitar concentraciones de diseño más elevadas.

ADVERTENCIA: Es conocido, que los ensayos de fuego de clase A del entramado de madera y de la placa
polimérica pueden no indicar de forma adecuada las concentraciones de extinción para la protección de ciertos
riesgos con combustibles plásticos (por ejemplo, riesgos de tipo eléctricos y electrónicos que impliquen energía
agrupada o cableados de transmisión de datos tales como falsos suelos de salas de ordenadores y de salas de
control, dispositivos de telecomunicaciones, etc.). Bajo determinadas condiciones, se debería utilizar una
concentración de extinción no menor que la determinada de acuerdo con el apartado 7.5.1.3, o no menor al 95%
de la determinada mediante el ensayo de fuego de heptano de acuerdo con el apartado 7.5.1.2, la que sea mayor.
Estas condiciones pueden incluir:

a) mazos de cables de más de 100 mm de diámetro;

b) bandejas de cables con una densidad de llenado mayor al 20% de la sección transversal de la bandeja;

c) apilamientos verticales u horizontales de bandejas de cables (próximas a 250 mm);

d) equipos energizados durante el periodo de extinción en los que el consumo colectivo de energía excede de 5 kW.

Cuando no se disponga de datos de ensayo de fuegos de placas poliméricas, se debe utilizar una concentración de
extinción del 95% de la concentración determinada con el ensayo de fuego de heptano.

El coeficiente de seguridad de 1,3 se refiere al aumento del 30% desde la concentración de extinción hasta la concen-
tración de diseño, de lo que resulta una cantidad adicional de agente extintor. A continuación se indican circunstancias
que no pueden ser cubiertas adecuadamente por este factor (aunque en algunos casos están cubiertas por otros requisitos
en esta norma) y que pueden requerir el empleo de una cantidad adicional de agente extintor (es decir, más del 30%),
aunque no son las únicas:

a) cuando se produzcan fugas del agente debido a la no estanquidad del recinto. Esta situación se cubre en esta norma
por el requisito relativo al ensayo de integridad del recinto y por el sellado del recinto a proteger para alcanzar el
tiempo de permanencia establecido;

b) cuando se produzcan fugas del agente debido a la apertura de puertas durante o inmediatamente después de la
descarga. Esto debería cubrirse mediante los protocolos de actuación para riesgos individuales;

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 35 - EN 15004-1:2008

c) cuando es importante minimizar las cantidades de productos de combustión tóxicos o corrosivos del fuego;

d) cuando es importante minimizar los productos tóxicos o corrosivos de descomposición del propio agente extintor;

e) cuando se produzcan fugas excesivas en un recinto cerrado debido a la expansión del agente extintor;

f) cuando las superficies calientes, que se calientan por el fuego o por otros medios, puedan causar degradación del
agente extintor y por lo tanto reducir su eficacia;

g) cuando las superficies metálicas que se calientan por el fuego, puedan actuar como fuentes de ignición si no se enfrían
adecuadamente durante la descarga y el tiempo de permanencia.

En la práctica, es probable que la aplicación de esta norma implique factores de seguridad mayores, por ejemplo por la
aplicación de volúmenes brutos en lugar de volúmenes netos y por el diseño de sistemas para temperaturas mínimas
previstas en lugar de las temperaturas que se aplican en condiciones reales.

AVISO: Bajo determinadas condiciones, puede ser peligroso extinguir un chorro de gas en combustión. Como
primera medida, se tiene que cortar el suministro de gas.

7.5.2 Inertización
Cuando puedan existir condiciones para una explosión o un reencendido posterior, se deben utilizar concentraciones de
inertización. Estas condiciones existen cuando se cumplen conjuntamente:

a) la cantidad de combustible permitida en el recinto es suficiente para generar una concentración igual o superior a la
mitad del menor límite de inflamabilidad en el recinto a proteger, y

b) la volatilidad del combustible antes del incendio es suficiente para alcanzar el menor límite de inflamabilidad en el
aire (la temperatura ambiente máxima o la temperatura del combustible excede a la temperatura del punto de igni-
ción en copa cerrada) o la respuesta del sistema no es suficientemente rápida para detectar y extinguir el fuego antes
de que la volatilidad del combustible se incremente hasta un nivel peligroso como resultado del fuego.

Las concentraciones de diseño mínimas utilizadas para inertizar atmósferas, que impliquen líquidos y gases inflamables
se deben determinar mediante el ensayo especificado en el anexo D, a las que se añade un coeficiente de seguridad del
10%.

7.6 Cantidad de inundación total

7.6.1 Generalidades
La cantidad de agente extintor necesaria para alcanzar la concentración de diseño se debe calcular mediante las
fórmulas (1) o (2), según corresponda, o a partir de los datos que figuran en la tabla 3 de las Normas EN 15004-2:2008
y EN 15004-4:2008 a EN 15004-10:2008 o en la tabla 4 de la Norma EN 15004-3:2008.

Además de estos requisitos de concentración calculados, las normas nacionales puede exigir cantidades adicionales de
agente extintor para compensar cualquier condición especial que pudiese afectar de forma negativa a la eficacia de extinción
(véase 7.5.1) o si es requerido por las características físicas del agente extintor (véase 7.9.1.2).

7.6.2 Gases licuados

 c V
Q=  (1)
 100 − c  v

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 36 -

donde

Q es la cantidad de inundación total, en kilogramos;

c es la concentración de diseño, en porcentaje de volumen;

V es el volumen neto de la zona de riesgo a proteger, en metros cúbicos (es decir, el volumen del recinto a proteger
menos las estructuras fijas impermeables al agente extintor);

v es el volumen específico, en metros cúbicos por kilogramo: v = k1 + k2 × T

k1, k2 son constantes específicas del agente extintor que se está utilizando, facilitadas por el fabricante de dicho
agente;

T es la temperatura ambiente mínima prevista del ambiente a proteger, en grados Celsius.

7.6.3 Gases no licuados

V  100 
Q= ln   (2)
v  100 − c 

donde

Q es la cantidad de inundación total, en kilogramos;

c es la concentración de diseño, en porcentaje de volumen;

V es el volumen neto de la zona de riesgo a proteger, en metros cúbicos (es decir, el volumen del recinto a proteger
menos las estructuras fijas impermeables al agente extintor);

v es el volumen específico, en metros cúbicos por kilogramo: v = k1 + k2 × T

k1, k2 son constantes específicas del agente extintor que se está utilizando, facilitadas por el fabricante de dicho
agente;

T es la temperatura ambiente mínima prevista del ambiente a proteger, en grados Celsius.

NOTA Para algunos usos (por ejemplo, llenado de los recipientes) puede ser conveniente expresar la cantidad de inundación como volumen en
condiciones de referencia dadas (estándar). Para estos casos, la cantidad de inundación total es equivalente a:

QR = Q × vR

donde

QR es la cantidad de inundación total, en metros cúbicos, expresada a la presión ambiente (1,013 bar absoluta) y a TR;

Q es la cantidad de inundación total, en kilogramos;

vR es el volumen específico a la temperatura de referencia, en metros cúbicos por kilogramo: vR = k1 + k2 × TR

k1, k2 son constantes específicas del agente extintor que se está utilizando, facilitadas por el fabricante de dicho agente;

TR es la temperatura de referencia, en grados Celsius.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 37 - EN 15004-1:2008

7.7 Ajuste de la altitud


La cantidad de diseño de agente extintor se debe ajustar con objeto de compensar solamente las presiones ambientales
que puedan variar más del 11% (que equivale a cambios de altitud de 1 000 m aproximadamente) con respecto a la presión
nominales a nivel del mar (1,013 bar absoluta). La presión ambiental se ve afectada por cambios de altitud, presuriza-
ción o despresurización del recinto protegido, y por los cambios de la presión barométrica relacionada con el tiempo
atmosférico. La cantidad de agente extintor se determina multiplicando la cantidad obtenida en el apartado 7.6 por la
relación entre la presión ambiental media del recinto y la presión nominal a nivel del mar. Los factores de corrección
para agentes gaseosos se muestran en la tabla 5.

Tabla 5 − Factores de corrección

Altitud equivalente Factor de corrección


m
– 1 000 1,130
0 1,000
1 000 0,885
1 500 0,830
2 000 0,785
2 500 0,735
3 000 0,690
3 500 0,650
4 000 0,610
4 500 0,565

7.8 Duración de la protección

7.8.1 No solo es importante que se alcance una concentración efectiva del agente extintor, sino que se mantenga
durante un período de tiempo suficiente para permitir una acción de emergencia efectiva. Esto es igualmente importante
en todas las clases de fuego en los que una fuente de ignición persistente (por ejemplo arco voltaico, fuente térmica,
soplete de oxiacetileno o fuego profundo) pueda conllevar el resurgimiento del origen del fuego una vez que el agente
se haya disipado.

7.8.2 Es esencial determinar el período probable durante el cual se mantendrá la concentración de extinción dentro del
recinto a proteger. Este período se denomina "tiempo de permanencia". El tiempo de permanencia previsto se debe
determinar mediante el ensayo del ventilador de puerta especificado en el anexo E, o por medio de un ensayo de descarga
total, basado en los siguientes criterios:

a) al inicio del tiempo de permanencia, la concentración en el recinto a proteger debe ser la concentración de diseño;

b) al final del tiempo de permanencia, la concentración del agente extintor a la altura del 10%, 50% y 90% del recinto a
proteger no debe ser menor al 85% de la concentración de diseño;

c) el tiempo de permanencia no debe ser menor que 10 min, salvo que la autoridad competente especifique otra cosa.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 38 -

7.9 Comportamiento del sistema

7.9.1 Tiempo de descarga

7.9.1.1 Agente extintor licuado


La descarga del agente extintor licuado se debe completar lo más rápidamente que se pueda a fin de extinguir el fuego y
limitar la formación de productos de descomposición. El tiempo de descarga necesario para alcanzar el 95% de la
concentración de diseño en ningún caso debe ser mayor de 10 s a 20 ºC, salvo que la autoridad competente especifique
otra cosa.

El tiempo de descarga se define como el tiempo que se requiere para descargar desde los difusores el 95% de la masa de
agente extintor necesario para alcanzar la concentración de diseño a 20 ºC. Para agentes extintores licuados, esto se
puede considerar aproximadamente como el intervalo entre la primera aparición de líquido en el difusor y el momento
en que la descarga comienza a ser predominantemente gaseosa. Para demostrar el cumplimiento de este apartado, se
deben utilizar los cálculos de flujo realizados de acuerdo con el apartado 7.3 o con los manuales de instrucciones de
sistemas prediseñados aprobados.

7.9.1.2 Agente extintor no licuado


El tiempo de descarga necesario para alcanzar el 95% de la concentración de diseño de los agentes extintores no
licuados, no debe ser mayor de 60 s a 20 ºC, salvo que la autoridad competente especifique otra cosa. Para demostrar el
cumplimiento de este apartado, se deben utilizar los cálculos de flujo realizados de acuerdo con el apartado 7.3 o con
los manuales de instrucciones de sistemas prediseñados aprobados.

7.9.2 Descarga extendida


En caso de necesidad de una descarga extendida, el régimen de ésta debe ser suficiente para mantener la concentración
deseada durante el tiempo de permanencia requerido.

8 PUESTA EN MARCHA Y ACEPTACIÓN

8.1 Generalidades
Este capítulo establece los requisitos mínimos para la puesta en marcha y la aceptación de los sistemas de extinción
mediante agentes gaseosos.

8.2 Ensayos

8.2.1 Generalidades
Una vez terminado, el sistema debe ser revisado y ensayado por personal cualificado para que obtenga la aprobación de
la autoridad competente. En estos sistemas solamente se deben utilizar equipos y dispositivos diseñados de acuerdo con
las normas nacionales aplicables. Para garantizar que el sistema se encuentra instalado correctamente y que funcionará
de acuerdo con lo especificado, se deben realizar los ensayos especificados en los apartados 8.2.2 a 8.2.9.

8.2.2 Comprobación del recinto


Se determina que el recinto a proteger se encuentra, en general, conforme a los planos.

8.2.3 Revisión de los componentes mecánicos

8.2.3.1 La red de tuberías se debe inspeccionar para determinar que se encuentra los documentos de diseño y de
instalación.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 39 - EN 15004-1:2008

8.2.3.2 Los difusores, el tamaño de la tubería y, en su caso, los dispositivos reductores de presión, deben estar de acuerdo
con los planos del sistema. Los dispositivos de reducción del tamaño de tubería y la disposición de los acoplamientos en
T se deben comprobar en cuanto a conformidad con el diseño.

8.2.3.3 Las juntas de tuberías, los difusores de descarga y los soportes de tubería deben estar fijados firmemente para
impedir movimientos verticales o laterales inaceptables durante la descarga. Los difusores de descarga se deben instalar
de manera que la tubería no pueda desconectarse durante la descarga.

8.2.3.4 Durante el montaje, la red de tuberías se debe inspeccionar por dentro para detectar la posible presencia de
aceite o de partículas sólidas susceptibles de manchar la zona de riesgo o afectar a la distribución del agente extintor a
causa de una reducción de la superficie efectiva del orificio del difusor.

8.2.3.5 Los difusores de descarga deben estar orientados de manera que se optimice la dispersión del agente extintor.

8.2.3.6 Si se han instalado deflectores de difusor, deben estar colocados de forma que se obtenga el máximo beneficio.

8.2.3.7 Los difusores de descarga, las tuberías y los soportes de fijación, deben estar instalados de manera que no
puedan causar daño a las personas. El agente extintor no debe descargarse directamente sobre áreas donde pueda haber
personas en la zona normal de trabajo, ni sobre objetos sueltos, estantes, armarios u otras superficies donde los objetos
sueltos existentes puedan salir proyectados.

8.2.3.8 Todos los recipientes de almacenamiento de agente extintor deben estar correctamente situados, de acuerdo
con los planos de diseño aprobados del sistema.

8.2.3.9 Todos los recipientes y sus soportes de fijación deben estar sujetos firmemente de acuerdo con las instruccio-
nes del fabricante.

8.2.3.10 En general, no se recomienda un ensayo de descarga del agente extintor. No obstante, si éste ensayo se realiza,
se debe determinar la masa de agente extintor mediante pesaje u otros medios aprobados. Las mediciones de la concen-
tración se deberían realizar en un mínimo de tres puntos, uno de ellos en el punto de mayor nivel de riesgo.

Normalmente se pueden utilizar otros métodos de evaluación para reducir descargas innecesarias en el entorno, como por
ejemplo, el ensayo de presurización con ventilador de puerta especificado en el anexo E. No obstante, se puede realizar un
ensayo de descarga si la autoridad competente lo considera aceptable.

8.2.3.11 Se debe suministrar una cantidad adecuada de agente extintor para obtener la concentración especificada que
se desea. Se deben comprobar los volúmenes reales de los compartimentos, comparándolos con los indicados en los
planos del sistema, con objeto de garantizar la cantidad correcta de agente extintor. Se deben tener en cuenta el tiempo
de parada del ventilador, así como el tiempo de cierre del regulador de tiro.

8.2.3.12 Salvo en los casos en que la red de tuberías no contenga más de un cambio de dirección entre el recipiente de
almacenamiento del agente extintor y el difusor de descarga, y excepto en aquellos casos en los que se haya verificado
físicamente la estanquidad de toda la tubería, se deben realizar los ensayos siguientes:

a) toda tubería abierta se debe someter a ensayo neumático en un circuito cerrado durante un periodo de tiempo de
10 min a una presión de 3 bar. Al cabo de los 10 min, la caída de presión no debe exceder del 20% de la presión de
ensayo.

b) toda tubería cerrada y las tuberías situadas aguas arriba de los dispositivos reductores de presión se deben ensayar
hidrostáticamente a una presión mínima de 1,5 veces la presión máxima de trabajo durante un periodo de tiempo de
2 min, en los que no se debe observar ninguna fuga. Una vez terminado el ensayo, se debe purgar la tubería para
eliminar la humedad.

Se recomienda que, cuando sea posible, el ensayo hidrostático se realice en las instalaciones del fabricante.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 40 -

ATENCIÓN − Los ensayos de presión neumática suponen un riesgo potencial de lesiones para el personal que se
encuentre de la zona, debido a la proyección de fragmentos en caso de rotura de la tubería. Por ello, antes de
realizar este ensayo, se debe evacuar la zona protegida y se deben instalar defensas apropiadas para garantizar
la seguridad del personal que realiza el ensayo.

8.2.3.13 Se debe realizar un ensayo utilizando nitrógeno, u otro gas adecuado, para verificar que se produce un caudal
continuo y que no existen obstrucciones en la red de tuberías y difusores.

8.2.4 Revisión de la integridad del recinto


En todos los sistemas de inundación total se debe comprobar la estanquidad del recinto para localizar y después sellar
de manera efectiva cualquier fuga significativa de aire que pudiera impedir que el recinto mantenga el nivel de
concentración especificado del agente extintor durante el tiempo de permanencia indicado (véase también 7.4.1). Se
debe realizar el ensayo especificado en el anexo E, salvo que la autoridad competente requiera otra cosa.

8.2.5 Revisión de los componentes eléctricos

8.2.5.1 Todos los sistemas de cableado se deben instalar adecuadamente, de acuerdo con la normativa nacional aplicable
y con los planos del sistema. Los cables de corriente alterna y de corriente continua no se deben combinar en un mismo
conducto, a no ser que estén correctamente apantallados y puestos a tierra.

8.2.5.2 Todo el cableado se debe ensayar respecto a condiciones de cortocircuito y de fallos de puesta a tierra. Durante
estos ensayos, todos los componentes electrónicos (tales como los detectores de humo y de llama u otros dispositivos
electrónicos especiales para otros detectores o sus zócalos de montaje), se deben quitar y se instalan puentes correcta-
mente montados para impedir que dichos dispositivos sufran daños. Estos dispositivos se vuelven a poner en su sitio
después del ensayo de los circuitos.

8.2.5.3 Se deben utilizar fuentes de energías adecuadas y fiables, primarias y de reserva, que satisfagan los requisitos
del apartado 6.4, para asegurar el funcionamiento de los sistemas de detección, señalización, control y activación del
sistema.

8.2.5.4 Todas las funciones auxiliares (tales como las alarmas sonoras, los dispositivos de presentación, las repeticio-
nes de alarma, el cierre del sistema de ventilación, el corte de energía, etc.) se deben comprobar en cuanto a su correcto
funcionamiento de acuerdo con los requisitos del sistema y las especificaciones de diseño.

Los dispositivos de alarma se deben instalar de manera que sean audibles y visibles en condiciones normales de funcio-
namiento y ambientales.

Siempre que sea posible, los mandos de cierre de ventilación y corte de energía deberían ser del tipo que requieren
reposición manual para reactivar la potencia.

8.2.5.5 En los sistemas que utilizan silenciador de la alarma sonora, se comprueba que esta función no afecta a otras
funciones auxiliares, tales como el cierre de ventilación o el corte de energía, cuando así lo requiera la especificación
del diseño.

8.2.5.6 Se comprueban los dispositivos de detección para asegurar que los tipos y la situación de los mismos son los
especificados en los planos de diseño del sistema y son conformes con las instrucciones del fabricante.

8.2.5.7 Se comprueba que los dispositivos de activación manual están correctamente instalados, fácilmente accesibles,
correctamente identificados y protegidos adecuadamente para impedir que se dañen.

8.2.5.8 Se comprueba que todos los dispositivos de activación manual que se utilizan para la descarga del agente extintor,
requieren dos acciones diferentes e independientes para su funcionamiento. Estas acciones deben estar correctamente
identificadas. Se debe poner un cuidado especial allí donde haya más de un dispositivo de activación manual en un mismo
lugar, y pudiese haber confusión o activarse erróneamente el sistema. En este caso los dispositivos de activación manual
deben estar claramente identificados y con la indicación del recinto de riesgo que cada uno protege.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 41 - EN 15004-1:2008

8.2.5.9 En los sistemas que disponen de sistemas de energía principal y de reserva, se comprueba que el conmutador
de principal a reserva está correctamente instalado, fácilmente accesible y claramente identificado.

8.2.5.10 En los sistemas que utilizan dispositivos de paro que requieren una presión manual constante, se comprueba
que estos interruptores están correctamente instalados, fácilmente accesibles dentro del recinto de riesgo a proteger y
claramente identificados.

8.2.5.11 Se comprueba que el panel de control está correctamente instalada y fácilmente accesible.

8.2.6 Ensayos preliminares de funcionamiento

8.2.6.1 Cuando un sistema esté conectado a una central de alarma remota, se notifica a la central que se va a realizar
un ensayo del sistema contra incendios y que no se requiere la respuesta de emergencia del departamento contra
incendios ni del personal de la central de alarmas. A todo el personal involucrado en las instalaciones del usuario final
se le notifica que se va a realizar un ensayo e instruir en cuanto a la secuencia de la operación.

8.2.6.2 Se desactiva o quita cada uno de los mecanismos de activación de los recipientes de almacenamiento del
agente extintor así como las válvulas selectoras, cuando éstas existan, para que la puesta en marcha del circuito de
activación no produzca la descarga del sistema. Se vuelve a conectar el circuito de activación con un dispositivo
funcional de prueba en lugar de cada mecanismo de activación de cada recipiente de almacenamiento del agente
extintor.

Los mecanismos de activación eléctricos pueden incluir lámparas, bombillas o disyuntores. Los mecanismos de activación
neumáticos pueden incluir manómetros. En todos los casos se consultan las recomendaciones del fabricante.

8.2.6.3 Se comprueba la respuesta correcta de todos los detectores rearmables.

8.2.6.4 Se comprueba que se ha observado la correcta polaridad en todos los dispositivos de alarma polarizados y en
los relés auxiliares.

8.2.6.5 Se comprueba que se han instalado todos los dispositivos de final de línea necesarios.

8.2.6.6 Se comprueba la correcta respuesta en caso de fallo de todos los circuitos supervisados.

8.2.7 Ensayo funcional del sistema

8.2.7.1 Se hace funcionar el o los circuitos de inicio de detección. Todas las funciones de alarma deben funcionar de
acuerdo con las especificaciones de diseño.

8.2.7.2 Se hace funcionar el circuito necesario para iniciar el segundo circuito de alarma, si existe. Se verifica que
todas las funciones de la segunda alarma funcionan de acuerdo con las especificaciones de diseño.

8.2.7.3 Se hace funcionar el dispositivo de activación manual. Se verifica que dichas funciones se realizan de acuerdo
con las especificaciones de diseño.

8.2.7.4 Cuando corresponda, se hace funcionar el dispositivo de paro. Se verifica que las funciones se realizan de
acuerdo con las especificaciones de diseño. Se confirma que las señales visuales y audibles de supervisión se reciben en
el panel de control.

8.2.7.5 Se comprueba la función de todas las válvulas y actuadores rearmables, excepto si el ensayo de la válvula
provoca la descarga del agente extintor.

Las válvulas de una sola activación tales como las que incorporan discos rompibles no se deberían ensayar.

8.2.7.6 Se verifica la integridad del equipo neumático, si está instalado, para asegurar su correcto funcionamiento.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 42 -

8.2.8 Operaciones de control remoto (si es aplicable)

8.2.8.1 Se desconecta la fuente de energía principal, y después se hace funcionar un dispositivo de entrada de cada tipo
con la fuente de energía de reserva. Se verifica que se recibe una señal de alarma en el panel remoto después de activar
el dispositivo. Se vuelve a conectar la fuente principal de energía.

8.2.8.2 Se activa cada tipo de condición de alarma y se verifica la recepción de la señal de fallo en la central remota.

8.2.9 Fuente principal de energía del panel de control

8.2.9.1 Se verifica que el panel de control está conectado a un circuito independiente sin conmutación y que está etiquetado
correctamente. Este panel debe ser fácilmente accesible, pero su acceso debe permitirse sólo al personal autorizado.

8.2.9.2 Se ensaya un fallo de la fuente de energía principal, de acuerdo con la especificación del fabricante, con el sis-
tema totalmente activado a la fuente de energía de reserva.

8.2.10 Finalización de los ensayos funcionales


Cuando se completan todos los ensayos funcionales (8.2.6 al 8.2.9), se vuelve a conectar cada recipiente de
almacenamiento de manera que la activación del circuito de disparo produzca la descarga del agente extintor. Se vuelve
a poner el sistema en su condición de diseño operacional. Se notifica a la central de alarma y a todo el personal
involucrado en las instalaciones del usuario final que el ensayo del sistema contra incendios ha terminado y que el sistema
se ha puesto nuevamente en condición de servicio, siguiendo los procedimientos especificados en las instrucciones del
fabricante.

8.3 Certificado de finalización y documentación


El instalador debe proporcionar al usuario un certificado de finalización, un conjunto completo de instrucciones, los
cálculos y planos que muestren el sistema tal como queda instalado, así como una declaración de que el sistema cumple
todos los requisitos apropiados de esta norma, y que aporte detalles de cualquier desviación de las recomendaciones
apropiadas. Así mismo, el certificado debe especificar las concentraciones de diseño y, si se han realizado, los informes
de cualquier ensayo adicional, incluyendo el ensayo del ventilador de puerta.

9 INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO, ENSAYOS Y FORMACIÓN

9.1 Generalidades
Este capítulo especifica los requisitos aplicables a la inspección, el mantenimiento y los ensayos de los sistemas de extinción
de incendios mediante un agente extintor gaseoso, y para la formación del personal de inspección y mantenimiento.

IMPORTANTE − De acuerdo con la legislación europea, los requisitos de este capítulo están reservados al
organismo nacional legislativo de cada Estado miembro.

9.2 Inspección

9.2.1 Generalidades

9.2.1.1 Al menos una vez al año, o con mayor frecuencia si así lo requiere la autoridad competente, todos los sistemas
se deben inspeccionar y ensayar completamente por personal competente, para verificar su correcto funcionamiento.

9.2.1.2 El informe de inspección, junto con las eventuales recomendaciones, debe ser archivado por el propietario del
sistema.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 43 - EN 15004-1:2008

9.2.1.3 Al menos cada 6 meses, el contenido de los recipientes se debe comprobar de la siguiente manera:

a) Gases licuados: para los agentes extintores halogenados, si un recipiente muestre una pérdida de agente extintor
superior al 5%, o una pérdida de presión (ajustada para la temperatura) superior al 10%, el recipiente se debe
rellenar o sustituir.

b) Gases no licuados: para los agentes extintores de gas inerte, la presión es una indicación de la cantidad de agente
extintor. Salvo que la autoridad competente especifique otra cosa, si un recipiente de agente extintor de gas inerte
muestra una pérdida de presión (ajustada para la temperatura) superior al 5%, se debe rellenar o sustituir. Si dicha
medición se realiza mediante manómetros o dispositivos de control de peso, estos dispositivos se deben comparar
con un dispositivo patrón, al menos una vez al año.

9.2.1.4 Cualquier cantidad de agente extintor extraída de los recipientes durante los procedimientos de mantenimiento
o de servicio, se debe recoger y reciclar, o desechar de una manera ecológicamente segura y de acuerdo con las leyes y
reglamentos en vigor.

Las mezclas de gas inerte basadas en gases de los que componen la atmósfera terrestre están exentas de este requisito.

9.2.1.5 La fecha de inspección y la identificación de la persona que la realiza deben registrarse en una etiqueta fijada al
recipiente.

9.2.2 Recipientes
Los recipientes se deben someter a los ensayos periódicos requeridos por la normativa nacional aplicable.

9.2.3 Mangueras
Todas las mangueras del sistema se deben examinar anualmente en busca de daños. Si el examen visual detecta cualquier
defecto, se debe sustituir la manguera.

9.2.4 Recintos a proteger

9.2.4.1 Al menos cada 12 meses se debe determinar si en el recinto a proteger se han producido penetraciones u otros
cambios que puedan afectar a fugas y a las prestaciones del agente extintor. Si esto no se puede determinar visualmente,
se debe establecer positivamente repitiendo el ensayo de integridad de acuerdo con el anexo E.

9.2.4.2 Si el ensayo de integridad revela que ha habido un aumento de la posibilidad de fuga que pudiese afectar a la
capacidad de mantener al agente extintor durante el tiempo requerido, se debe aplicar una acción correctora.

9.2.4.3 Cuando se verifique que se han producido cambios en el volumen del recinto a proteger o en el tipo de riesgo
dentro del recinto, o ambos casos, el sistema se debe volver a diseñar para que recupere el grado original de protección.

Se recomienda que el tipo de riesgo dentro del recinto y volumen que ocupa se verifique con regularidad para garantizar
que se puede alcanzar y mantener la concentración requerida del agente extintor.

9.3 Mantenimiento

9.3.1 Generalidades
El instalador debe proporcionar al usuario las instrucciones de utilización donde se especifiquen los requisitos de
inspección y de formación del personal relativo a las medidas de seguridad para las personas. Cuando se considere
necesario, también debe contener información sobre riesgos residuales.

El usuario debe realizar un programa de inspección, establecer un programa de servicio, y mantener registros de las
inspecciones y de las actividades de servicio.

NOTA La efectividad continua de un sistema de protección contra incendios depende de procedimientos de mantenimiento adecuados junto con
ensayos periódicos, cuando éstos sean posibles.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 44 -

Los instaladores deben proporcionar al usuario un documento donde se puedan registrar los detalles de las inspecciones
y de las actividades de mantenimiento.

9.3.2 Programa de inspección del usuario


El instalador debe proporcionar al usuario un programa de inspección del sistema y de sus componentes. El programa
debe incluir instrucciones sobre las acciones a tomar en casos de fallos.

El programa de inspección del usuario tiene como objetivo detectar los fallos lo antes posible para permitir su rectifi-
cación antes de que el sistema tenga que funcionar. Un programa adecuado es el siguiente:

a) Semanalmente: Se comprueba visualmente el riesgo y la integridad del recinto a proteger, para ver si se han
producido cambios que puedan perjudicar la eficacia del sistema. Se comprueba visualmente que no hay daño evidente
en las tuberías y que todos los mandos y componentes de funcionamiento se encuentran correctamente ajustados y
que no presentan daños. Se comprueba la lectura correcta de los manómetros y de los dispositivos de pesaje, si existen,
y realizar las acciones apropiadas especificadas en el manual del usuario.

b) Mensualmente: Se comprueba que todo el personal que pueda tener que hacer funcionar el equipo o sistema, está
correctamente formado y autorizado para hacerlo y, en particular, que los posibles nuevos empleados han sido
instruidos en su utilización.

9.3.3 Programación de servicio


Un programa de servicio debe incluir los requisitos de inspección periódica y de ensayos del sistema completo, incluidos
los recipientes presurizados, tal como se especifique en la normativa nacional aplicable.

El programa debe ser realizado por una persona competente, que debe proporcionar al usuario un informe firmado y
fechado de la inspección, en el que se consigne cualquier rectificación realizada o necesaria.

Durante el servicio se deben tomar los cuidados y precauciones necesarias para impedir la descarga del agente extintor. Un
programa adecuado se muestra en el anexo F.

9.4 Formación del personal


Todas las personas que puedan tener que inspeccionar, ensayar, mantener u operar sistemas de extinción de incendios,
deben estar formadas y mantener un entrenamiento adecuado en las funciones que deben desempeñar.

Las personas que trabajen en un recinto protegido por un agente extintor gaseoso, deben recibir formación en el funcio-
namiento y utilización del sistema, y en particular en lo relativo a las cuestiones de seguridad.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 45 - EN 15004-1:2008

ANEXO A (Normativo)

DOCUMENTOS DE TRABAJO

A.1 Generalidades
Estos documentos deben ser preparados exclusivamente por personas muy experimentadas en el diseño de sistemas de
extinción de incendios. Las desviaciones respecto a lo especificado en estos documentos deben ser autorizadas por la
autoridad competente.

A.2 Documento de trabajo


Los documentos de trabajo deben incluir lo siguiente:

a) planos, a la escala indicada, del sistema de distribución del agente extintor, que incluyan los depósitos, los empla-
zamientos de éstos, los circuitos de tuberías y los difusores, las válvulas y los dispositivos de reducción de la presión,
así como la separación entre los soportes colgantes de tuberías;

b) el nombre del titular y del ocupante;

c) la ubicación del edificio donde existe el riesgo de incendio;

d) la ubicación y estructura de las paredes y los tabiques del recinto protegido;

e) la vista de la sección transversal, en alzado o dibujo esquemático del recinto, incluidos los pisos o techos falsos;

f) el tipo de agente extintor utilizado;

g) la concentración de extinción o de inertización, la concentración de diseño y la concentración máxima;

h) la descripción del uso a que se destina el lugar a proteger y de los riesgos de incendio a que está expuesto;

i) la especificación de los depósitos utilizados, incluyendo la capacidad, la presión de almacenamiento y la masa, así
como el tipo de agente extintor;

j) la descripción del difusor o difusores utilizados, incluyendo el diámetro de entrada, la configuración de orificios y el
diámetro/código del orificio, así como el tamaño de orificio de los dispositivos de reducción de presión, si es aplicable;

k) la descripción de las tuberías, válvulas y accesorios de montaje utilizados, incluyendo las especificaciones de material,
la clase y la presión nominal;

l) la relación completa de equipos, o la lista de materiales de cada pieza de equipo o dispositivo, indicando en cada
caso su denominación, fabricante, modelo o número de pieza, cantidad y descripción;

m) la proyección isométrica del sistema de distribución de agente extintor, mostrando la longitud y el diámetro de cada
segmento de tubería, así como los números de referencia de los nodos correspondientes al cálculo de caudales;

n) los cálculos de presurización y alivio de presión del recinto a proteger;

o) la descripción de los sistemas de detección, de actuación y de control.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 46 -

A.3 Detalles específicos

A.3.1 Sistemas prediseñados


En el caso de sistemas prediseñados, se debe facilitar al usuario final la información de diseño y de mantenimiento del
fabricante del sistema.

A.3.2 Sistemas diseñados


En el caso de sistemas diseñados, se debe facilitar al usuario final la información de diseño y de mantenimiento del
fabricante del sistema.

La información detallada del sistema debe incluir:

a) la información y los cálculos sobre la cantidad de agente extintor;

b) la presión de almacenamiento del depósito y la cantidad de agente extintor;

c) la capacidad del depósito;

d) la ubicación, tipo y caudal de cada difusor, especificando el área equivalente del orificio y, cuando corresponda, de
los dispositivos de reducción de presión;

e) la ubicación, diámetro y longitud equivalente o los coeficientes de resistencia, de los accesorios de tuberías y latiguillos
flexibles; los reductores del diámetro de tubería y la orientación de los acoplamientos en T deben estar claramente
identificados;

f) la ubicación y capacidad del sistema de almacenamiento.

Se debe facilitar la información relativa a la ubicación y al funcionamiento de los dispositivos de detección, dispositivos
de accionamiento, los equipos auxiliares y del circuito eléctrico, si se utiliza. Todos los aparatos y dispositivos deben
estar debidamente identificados. Toda característica especial debe estar convenientemente explicada. En la copia impresa
de los cálculos por ordenador debe figurar la versión del programa de cálculo del caudal.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 47 - EN 15004-1:2008

ANEXO B (Normativo)

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE EXTINCIÓN DE LLAMA DE LOS AGENTES


EXTINTORES GASEOSOS, MEDIANTE EL MÉTODO DEL QUEMADOR DE COPA

B.1 Generalidades
Este anexo especifica los requisitos mínimos necesarios para determinar la concentración de extinción de llama de un
agente extintor gaseoso en aire para gases y líquidos inflamables, aplicando el método del quemador de copa.

B.2 Principio
Las llamas de difusión de un combustible que arde en un recipiente cilíndrico (copa), posicionado en el centro de una
corriente de aire que fluye en sentido coaxial, se extinguen añadiendo al aire un agente extintor gaseoso.

B.3 Requisitos de los aparatos

B.3.1 Generalidades
El quemador de copa para realizar estas mediciones se debe disponer y construir como muestra la figura B.1, con las
dimensiones indicadas en la misma; salvo que se especifique otra cosa, la tolerancia para todas las dimensiones debe ser
del 5%.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 48 -

Medidas en milímetros

Leyenda

1 difusor
2 entrada de aire/agente extintor
3 entrada de combustible
4 superficie interior pulida de la copa en un ángulo de 45º

F
Figura B.1 − Quemador de copa

B.3.2 Copa
La copa debe ser redonda y debe estar fabriccada de vidrio, cuarzo o acero. Su diámetro exterior debbe estar comprendido
entre 28 mm y 31 mm, con un espesor de paared de 1 mm a 2 mm. El borde superior de la copa debee estar biselado a 45º.
Debe contar con un dispositivo para medir lal temperatura del combustible dentro de la copa a una distancia de 2 mm a
5 mm por debajo de la boca de la misma. Laa forma de la copa debe ser sustancialmente similar al deld ejemplo mostrado
en la figura B.1. Una copa cuyo uso previstoo para con combustibles gaseosos debe disponer de meedios para obtener un
flujo de gas uniforme en la boca (por ejempllo, la copa puede estar protegida con materiales refractarrios).

B.3.3 Chimenea
La chimenea debe ser redonda, de cristal o cuarzo,
c tener un diámetro interior de 85 mm ± 2 mm, unn espesor de pared de
2 mm a 5 mm, y una altura de 535 mm ± 5 mm.m

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 49 - EN 15004-1:2008

B.3.4 Difusor
El difusor debe disponer de medios para encajar en la base de la chimenea, para admitir una corriente premezclada de
aire y de agente extintor y para distribuir uniformemente el caudal de aire y agente extintor por toda la superficie
transversal de la chimenea. La temperatura de la mezcla aire/agente en el interior del difusor debe ser de 25 ºC ± 10 ºC,
medida con un sensor de temperatura calibrado.

B.3.5 Alimentación de combustible


La alimentación de combustible líquido debe poder alimentar la copa con combustible líquido y mantener un nivel de
líquido fijo, pero regulable, dentro de la misma.

La alimentación de combustible gaseoso debe poder alimentar la copa con un caudal fijo y controlado.

B.3.6 Colector
El colector debe recibir el aire y el agente extintor y suministrarlos ya mezclados en forma de corriente única al difusor.

B.3.7 Alimentación de aire


El aparato debe disponer de un medio para ajustar el caudal de aire suministrado al difusor. Debe contar con un dispositivo
calibrado que mida el caudal de aire.

B.3.8 Alimentación de agente extintor


El aparato debe disponer de un medio para ajustar el caudal de agente extintor suministrado al difusor. Si se utiliza el
método especificado en el apartado B.7.2 para determinar la concentración del agente extintor, debe contar con un medio
calibrado que mida el caudal de agente extintor.

B.3.9 Sistema de alimentación


El sistema de alimentación debe suministrar al quemador de copa una porción representativa y medible de agente extintor
en forma gaseosa.

B.4 Requisitos de los materiales

B.4.1 Aire
El aire debe estar limpio, seco y exento de aceite. La concentración de oxígeno debe ser una fracción en volumen del
(20,9 ± 0,5)%. Se debe registrar la procedencia y el contenido de oxígeno del aire utilizado.

NOTA El "aire" que se comercializa usualmente en botellas de alta presión puede tener un contenido de oxígeno significativamente diferente del 20,9%.

B.4.2 Combustible
El combustible debe ser de un tipo y una calidad certificados.

B.4.3 Agente extintor


El agente extintor debe ser de tipo certificado y cumplir las especificaciones del suministrador. Los agentes extintores
compuestos se deberían suministrar premezclados. Los agentes extintores licuados se deben suministrar puros, es decir,
sin presurizar con nitrógeno. Antes de comenzar los ensayos, se debe analizar la composición del agente extintor gaseoso.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 50 -

B.5 Procedimiento a seguir con los líquidos inflamables

B.5.1 Se introduce el líquido inflamable en el depósito de alimentación de combustible.

B.5.2 Se llena la copa de combustible hasta que el nivel del líquido queda a una distancia comprendida entre 5 mm y
10 mm del borde de la copa.

La temperatura del combustible se debe preacondicionar a 25 ºC ± 3 ºC, o a 5 ºC ± 3 ºC por encima de la temperatura de


ignición de la copa abierta, la que sea más elevada. Durante este período, se debe ajustar el nivel del líquido en la copa,
de manera que el nivel del combustible esté por encima del medio de medición de la temperatura del combustible.

NOTA La temperatura del combustible se refiere a la temperatura al inicio del ensayo.

B.5.3 Se ajusta el caudal de aire a 40 l/min.

B.5.4 Se prende fuego al combustible.

+10
B.5.5 Se deja arder el combustible durante un periodo de 60 s 0 s antes de iniciar el flujo de agente extintor.
Durante ese tiempo, se debería ir ajustando el nivel del líquido en la copa, de manera que no baje de 1 mm por debajo
del borde de la copa.

B.5.6 Se inicia la circulación del agente extintor. Se aumenta su caudal en etapas progresivas hasta que se extingan las
llamas, y se registran los caudales de agente extintor y de aire suministrados en el momento de la extinción. El aumento
de caudal de agente extintor en cada etapa no debería dar lugar a un aumento de la concentración del agente extintor de
más del 3% del valor anterior. Cada ajuste de caudal del agente extintor debe ir seguido de un breve periodo de espera
(10 s) para permitir que la nueva combinación de agente extintor y de aire en el colector alcance la posición en la copa.
Durante este periodo, el nivel de líquido en la copa se debe mantener a 1 mm como máximo por debajo del borde de
ésta.

NOTA En el transcurso del primer ensayo, conviene aplicar incrementos de caudal relativamente elevados para determinar el caudal aproximado de
agente extintor que se necesita para lograr la extinción, mientras que en los ensayos siguientes es preferible partir de un caudal próximo al
crítico, y aumentarlo en pequeñas cantidades hasta que se consiga la extinción.

B.5.7 Se determina la concentración de extinción del agente extintor de acuerdo con el capítulo B.7.

B.5.8 Antes de realizar los ensayos posteriores, se vacía el combustible de la copa y se elimina todo depósito de residuo u
hollín que pueda quedar en la misma.

B.5.9 Se repiten los pasos especificados en los apartados B.5.2 al B.5.8 para los cuatro ensayos posteriores (cinco ensayos
en total).

B.5.10 Se determina la concentración de extinción del agente extintor de acuerdo con el capítulo B.7 como la media
de los cinco ensayos.

B.6 Procedimiento a seguir con los gases inflamables

B.6.1 La copa que se vaya a utilizar con combustibles gaseosos debe disponer de un medio que permita obtener un
caudal uniforme de gas en la boca de la copa. Por ejemplo, la copa utilizada para combustibles líquidos se puede
rellenar de materiales refractarios.

B.6.2 El combustible gaseoso debe proceder de una fuente de alimentación de presión regulada, provista de un dispo-
sitivo calibrado para ajustar y medir el caudal del gas.

B.6.3 Se ajusta el caudal de aire a 40 l/min.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 51 - EN 15004-1:2008

B.6.4 Se inicia el flujo de combustible hacia la copa y se ajusta el caudal hasta alcanzar una altura de llama de aproxi-
madamente 80 mm. La temperatura del combustible debe ser de 25 ºC ± 10 ºC.

B.6.5 Se prende fuego al combustible.

B.6.6 Se deja arder el combustible durante 60 s antes de iniciar el flujo de agente extintor.

B.6.7 Se inicia la circulación del agente extintor. Se aumenta su caudal en etapas progresivas hasta que se extingan las
llamas, y se anotan los caudales de aire, de agente extintor y de combustible suministrados en el momento de la
extinción. El aumento de caudal de agente extintor en cada etapa no debería dar lugar a un aumento de la concentración
del agente extintor de más del 3% del valor anterior. Cada ajuste de caudal del agente extintor tiene que ir seguido de un
breve periodo de espera (10 s) para permitir que la nueva combinación de agente extintor y de aire en el colector alcance la
posición en la copa.

NOTA En el transcurso del primer ensayo, conviene aplicar incrementos de caudal relativamente elevados para determinar el caudal aproximado de
agente extintor que se necesita para lograr la extinción, mientras que en los ensayos siguientes es preferible partir de un caudal próximo al
crítico, y aumentarlo en pequeñas cantidades hasta que se consiga la extinción.

B.6.8 Cuando se apaguen las llamas, se corta la alimentación de gas inflamable.

B.6.9 Antes de realizar los ensayos posteriores, se elimina todo depósito de residuo u hollín que pueda quedar en la
copa.

B.6.10 Se repiten los pasos especificados en los apartados B.6.3 al B.6.9 para los cuatro ensayos posteriores (cinco
ensayos en total).

B.6.11 Se determina la concentración de extinción del agente extintor de acuerdo con el capítulo B.7 como la media
de los cinco ensayos.

B.7 Concentración de extinción del agente extintor

B.7.1 Método preferido


El método preferente para determinar la concentración de vapor extintor en la mezcla de agente extintor y de aire que
provoca la extinción de la llama, consiste en utilizar un analizador de gases calibrado en función de los márgenes de
concentración de las mezclas de agente extintor y de aire que se van a medir. Este dispositivo puede ser un analizador de
gases de muestreo continuo (por ejemplo, un analizador incorporado en el circuito), o puede ser de un tipo que analice
muestras discretas (por ejemplo, mediante cromatografía de gases). Son preferibles las técnicas de medición continua.

Alternativamente, la concentración residual de oxígeno en la mezcla de aire y agente extintor en la chimenea bajo la
copa, se puede evaluar mediante un analizador continuo de oxígeno. El valor de la concentración de oxígeno se ve
influida por la concentración del agente extintor. Esta concentración se calcula entonces como sigue:

 c 
cE = 100 1 − o  (B.1)
 cs 

donde

cE es la concentración del agente extintor, como un porcentaje de fracción volumétrica;

co es la concentración de oxígeno de la mezcla aire/agente extintor en la chimenea, como un porcentaje de fracción


volumétrica;

cs es la concentración de oxígeno en el aire de alimentación, como un porcentaje de fracción volumétrica.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 52 -

B.7.2 Método alternativo


Alternativamente, la concentración de agente extintor en la mezcla de agente extintor y aire, se puede calcular a partir
de los caudales medidos de agente extintor y de aire. Cuando se utilizan caudalímetros de gasto másico, los caudales de
masa resultantes se deben convertir en caudales volumétricos, como sigue:

Vi = mi / ρi (B.2)

donde

Vi es el caudal volumétrico de gas i, en litros por minuto;

mi es el caudal másico de gas i, en gramos por minuto;

ρi es la densidad del gas i, en gramos por litro.

Se debería tener cuidado al utilizar la densidad de vapor real. La densidad de vapor de muchos hidrocarburos halogenados
a temperatura y presión ambiente, puede diferir en varias unidades porcentuales de la calculada según la ley del gas
ideal.

EJEMPLO La densidad de vapor del HFC-227ea a una presión de 101,3 kPa y a 295 ºK de temperatura es aproximadamente un 2,4% más alta que
la que se habría calculado para un gas ideal. No obstante, a una presión de 6,7 kPa (6,6%), la diferencia entre la densidad del vapor real y
la calculada para un gas ideal es de menos del 0,2%.

Siempre que sea posible, se deberían utilizar valores publicados. Cuando estos datos no estén disponibles, se pueden
recurrir a técnicas de estimación. En el informe del ensayo se debería registrar el origen de los valores referentes a las
propiedades físicas.

La concentración del agente extintor, en porcentaje de fracción volumétrica, C, se calcula como sigue:

qext
cE = ×100 (B.3)
qair + qext

donde

cE es la concentración del agente extintor, como un porcentaje de fracción volumétrica;

qair es el caudal volumétrico de aire, en litros por minuto;

qext es el caudal volumétrico de agente extintor, en litros por minuto.

B.8 Informe de los resultados


En el informe de los resultados se debería incluir como mínimo la siguiente información:

a) diagrama esquemático del aparato, incluidas las dimensiones y la descripción de los materiales utilizados;

b) el origen y ensayo del agente extintor, del combustible y del aire;

c) para cada ensayo, la temperatura del combustible al inicio del ensayo y en el momento de la extinción, y la tempera-
tura de la mezcla de aire y agente extintor en el momento de la extinción;

d) los caudales de agente extintor, de combustible gaseoso y de aire en el momento de la extinción; si se utiliza el
método especificado en el apartado B.7.1, en lugar del caudal de agente extintor se debe consignar la concentración
del agente extintor y la concentración del oxígeno;

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 53 - EN 15004-1:2008

e) el método utilizado para determinar la concentración de extinción;

f) la concentración del agente extintor en el momento de la extinción en cada ensayo;

g) el análisis de los errores de medición.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 54 -

ANEXO C (Normativo)

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE EXTINCIÓN DE INCENDIO/ÁREA DE


COBERTURA PARA SISTEMAS DE EXTINCIÓN DISEÑADOS Y PREDISEÑADOS

C.1 Requisitos

C.1.1 Todo sistema de extinción incendios, diseñado o prediseñado, debe mezclar y distribuir su agente extintor y debe
conseguir la inundación completa del recinto protegido cuando se ensaye de acuerdo con este método de ensayo, bajo
las limitaciones máximas del diseño y las instrucciones de instalación más estrictas (véase también C.1.2).

C.1.2 Un sistema de extinción de incendios, cuando se ensaye como se describe en los apartados C.4.1, C.4.2 y C.5.2,
debe apagar toda llama visible dentro de los 30 s siguientes a la terminación de la descarga del agente extintor. Cuando se
ensaye como se describe en el apartado C.5.1, debe apagar toda llama visible e impedir la reactivación del fuego después
de un periodo de impregnación de 10 min (contabilizado también desde el momento que finaliza la descarga de agente
extintor). Cuando se ensaye como se describe en el apartado C.6.3, el sistema de extinción debe "limitar" el tamaño de las
llamas en los 60 s siguientes a la terminación de la descarga del agente extintor (esto significa que sólo quedan llamas en
los bordes superiores de las 2 láminas interiores) y apagar toda llama visible dentro de los 3 min siguientes a la terminación
de la descarga de agente extintor y también impedir la reactivación del fuego después de un periodo de impregnación de
10 min (contabilizado también desde el momento que finaliza la descarga de agente extintor).

C.1.3 Si no se especifica otra cosa, la tolerancia aplicable a las dimensiones especificadas en la descripción de la instalación
de ensayo debe ser del 5%.

C.2 Tipo de ensayo


En los ensayos que aquí se describen, se tiene en cuenta el uso a que se destina el sistema de extinción y sus limitaciones,
especialmente en lo referente a:

a) el área de cobertura para cada tipo de difusor;

b) el rango de temperatura de funcionamiento del sistema;

c) la ubicación de los difusores en la zona protegida;

d) o bien la longitud y el diámetro máximo de las tuberías y el número de accesorios para cada difusor, o la presión mínima
del difusor;

e) el tiempo máximo de descarga;

f) la densidad máxima de llenado;

g) la concentración de extinción del agente extintor según el tipo de combustible.

En la tabla C.1 aparecen listados los ensayos a realizar.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 55 - EN 15004-1:2008

Tabla C.1 − Ensayos a realizar

Capítulo o
Objetivo del ensayo Dimensiones del recinto Fuegos de ensayo
apartado
Verificación de la distribución C.5
del difusor
Altura mínima del difusor/área En función del difusor botes de ensayo de heptano C.5.1
de cobertura máxima
Altura máxima del difusor ≥ 100 m3 botes de ensayo de heptano C.5.2
ningún lado menor de 4 m;
altura: en función del difusor
Concentración de extinción ≥ 100 m3 (a) entramado de madera C.6.1
ningún lado menor de 4 m; (b) bandeja de heptano C.6.2
altura: al menos 3,5 m
(c) placa polimérica C.6.3
(i) PMMA
(ii) Polipropileno
(iii) ABS

C.3 Sistema de extinción

C.3.1 Para los ensayos de extinción descritos en los apartados C.5.1 y C.5.2, los recipientes del agente extintor se han
de acondicionar a la temperatura mínima de funcionamiento especificada en las instrucciones de instalación dadas por
el fabricante.

El sistema de extinción se debe montar como se indica a continuación:

a) Sistema de extinción prediseñado. Se aplican las limitaciones máximas de las tuberías, en cuanto al número de
accesorios de montaje y a la longitud de los tramos de tubería hasta los difusores de descarga, así como las configu-
raciones de los difusores especificadas en las instrucciones de diseño e instalación dadas por el fabricante.

b) Sistema de extinción diseñado. Se aplica la disposición de tuberías que produzca la presión mínima de diseño en el
difusor a 20 ºC ± 2 ºC.

C.3.2 Para los ensayos de extinción descritos en los apartados C.6.1, C.6.2 y C.6.3, los recipientes del agente extintor
se deben acondicionar a 20 ºC ± 2 ºC durante un periodo mínimo de 16 h antes de realizar el ensayo. En estos ensayos,
la energía del chorro de los difusores no debe influir en la evolución del fuego.

C.3.3 Para todos los ensayos, el sistema de extinción se debe configurar y dimensionar teniendo en cuenta lo siguiente:

Para los agentes extintores licuados, la duración de la descarga de la fase gaseosa prelíquida más el flujo en dos fases
debe ser de 8 s a 10 s. La descarga de agentes extintores licuados no sobrepresurizados se puede limitar mediante corte de un
dispositivo situado cerca del difusor, siempre que la descarga quede comprendida entre el 65% y el 90% de la cantidad
de agente extintor almacenada en el recipiente.

Para los agentes extintores no licuados, el tiempo de descarga debe ser de 50 s a 60 s, limitado por el corte de descarga
realizada mediante un dispositivo adecuado. Para los ensayos, la cantidad de agente descargado en el recinto de ensayo
debe estar comprendida entre el 65% y el 90% de la cantidad de agente extintor almacenado en el depósito.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 56 -

C.4 Concentración de extinción

C.4.1 Para los ensayos descritos en los apartados C.5.1, C.5.2, C.6.1, C.6.2 y C.6.3, la concentración del agente
extintor debe ser del 76,9% (es decir, 100/coeficiente de seguridad, siendo 1,3 el coeficiente de seguridad) de la concen-
tración de diseño mínima para el uso previsto especificada en las instrucciones de diseño e instalación del fabricante, a
una temperatura ambiente de 20 ºC ± 2 ºC dentro del recinto. Para los ensayos descritos en los apartados C.5.1 y C.5.2,
se debe utilizar la misma concentración de extinción que la empleada en los ensayos descritos en el apartado C.6.2.

La cantidad que se requiere para obtener la concentración dentro del recinto, se puede establecer aplicando la fórmula
(1) y la fórmula (2) (7.6.2 y 7.6.3) para los gases licuados y gases no licuados respectivamente.

C.4.2 Para verificar la concentración real del agente extintor, se debe realizar un ensayo de descarga en frío utilizando
la misma cantidad (± 2%) de agente extintor.

Para los agentes extintores licuados, la concentración del agente se debe medir en el ensayo de descarga en frío.

Para los agentes extintores no licuados, se debe medir la concentración del agente o, alternativamente, la concentración
de oxígeno. La concentración del agente extintor se calcula entonces a partir de la concentración de oxígeno, mediante
la fórmula siguiente:

  c 
cE = 100 1 −  o   (C.1)
  20,95  

donde

cE es la concentración del agente extintor, como un porcentaje de la fracción volumétrica;

cO es la concentración del oxígeno medida en el recinto de ensayo, como un porcentaje de fracción volumétrica.

C.5 Ensayos de verificación de la distribución del difusor

C.5.1 Ensayo de máxima área de cobertura con el difusor a mínima altura

C.5.1.1 Instalación de ensayo

C.5.1.1.1 Construcción
El recinto de ensayo debe cumplir los requisitos siguientes:

a) el área, a × b (véase la figura C.1) y la altura, H del recinto deben corresponder al área máxima de cobertura y a la
altura mínima del difusor especificadas por el fabricante;

b) debe disponer de un dispositivo de alivió de la presión;

c) debe disponer de aberturas que se puedan cerrar, situadas directamente encima de los botes de ensayo, para poder
aliviar la presión antes de activar el sistema;

d) se debe disponer una obstrucción entre el suelo y el techo, que tenga la altura del recinto. Esta obstrucción se debe
situar a media distancia entre el difusor y las paredes del recinto (véase la figura C.1 para difusores de 360º, y la
figura C.2 para difusores de 180º). El tabique debe ser perpendicular a la dirección del chorro del difusor entre éste y
las paredes del recinto (véanse las figuras C.1 y C.2), y su longitud debe ser del 20% de la longitud de la pared más
corta del recinto.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 57 - E 15004-1:2008
EN

Leyenda (véase la figura C.2)

Figura C.1 − Ejempllo de configuración para el ensayo de máxima área


de cobertura con el
e difusor a mínima altura para difusores de 360º

Leyenda
1 botes de ensayo 3 tabique
2 difusor 4 ventilaciónn
a × b = área máxima de cobertura del difusor para un únnico difusor

Figura C.2. Ejemploo de configuración para el ensayo de máxima área


de cobertura con el
e difusor a mínima altura para difusores de 180º

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 58 -

C.5.1.1.2 Instrumentación

C.5.1.1.2.1 Registro de datos


La toma de muestras y el registro de datos de los sensores que se describen seguidamente, se debe realizar a una frecuencia
de al menos 10 Hz.

C.5.1.1.2.2 Concentraciones de oxígeno


La concentración de oxígeno se debe medir con un analizador de oxígeno calibrado que tenga una precisión no menor
del 0,1%. El equipo sensor debe ser capaz de vigilar y registrar de forma continua el nivel de oxígeno existente dentro
del recinto durante todo el ensayo. La precisión de la instrumentación de medición no debe verse influenciada por ninguno
de los productos de la combustión.

Dentro del recinto se deben situar al menos tres sensores (véanse las figuras C.3 y C.4). Los tres sensores se deben
colocar a una distancia horizontal del centro de la estancia entre 850 mm y 1 250 mm, y a las siguientes alturas: 0,1 H, 0,5
H y 0,9 H (H = altura del recinto) sobre el nivel del suelo.

Si la altura de la estancia de ensayo es menor de 0,6 m, los sensores se pueden colocar sobre tres ejes perpendiculares.

C.5.1.1.2.3 Presión del difusor


Durante la descarga del sistema, se debe registrar la presión del difusor por medio de un transductor de presión situado
en la tubería, a una distancia no superior a 1 m del difusor.

C.5.1.1.2.4 Temperatura del recinto


La temperatura del recinto se debe medir y registrar. El punto de medición debe estar situado a mitad de la altura de la
estancia, y a una distancia horizontal de 850 mm a 1 250 mm del centro del suelo. Véanse las figuras C.3 y C.4.

C.5.1.1.2.5 Temperatura del difusor


Para agentes extintores licuados, se debe registrar la temperatura del chorro de líquido justo en la salida del difusor.

Para información adicional se puede situar un termopar centrado a 30 mm encima de cada ensayo de fuego.

C.5.1.2 Especificación del combustible

C.5.1.2.1 Botes de ensayo


Los botes de ensayo tienen que ser cilíndricos, de 80 mm ± 5 mm de diámetro y de al menos 100 mm de altura, fabricados
de acero dulce o de acero inoxidable de 5 mm a 6 mm de espesor de pared.

C.5.1.2.2 Especificación del heptano


El heptano que se utilice debe tener las características siguientes:

a) destilación

1) punto de ebullición inicial: 90 ºC como mínimo;

2) punto de secado: 100 ºC como máximo;

b) densidad (a 15,6 ºC): 700 ± 50 kg/m3

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 59 - E 15004-1:2008
EN

Medidas en milímetros

NOTA Altura de la estancia H < 0,6 m; puntos de meddición (M1 a M3) en dos o tres ejes.

Figura C.3 − Vista en planta que muestra la ubicación de la instrumentación


n
en el ensayo de área máxima
m de cobertura con el difusor a altura mínima

C.5.1.2.3 Configuración de los botes en el


e ensayo de combustible
Los botes de ensayo pueden contener heptanno solo o heptano con agua. Si han de contener heptanno y agua, el heptano
debe tener al menos 50 mm de profundidad. El nivel del heptano en los botes debe estar al menos a 50 mm por debajo
del borde del bote.

C.5.1.2.4 Colocación de los botes de ensaayo


En cada esquina del recinto se debe colocarr un bote de ensayo situado a una distancia igual o meenor de 50 mm de la
pared del recinto. Además, uno o dos botes dee ensayo, dependiendo de la altura del recinto, se ha(n) de colocar directamente
detrás del tabique (véanse las figuras C.1 y C.2). Los botes de ensayo se deben situar a una distanccia igual o menor de
300 mm de la parte superior o inferior del reciinto, o en la parte superior y en la inferior si el recinto perm
mite esta colocación.

C.5.1.3 Procedimiento de ensayo

C.5.1.3.1 Certificación del agente extintoor


La composición del agente extintor que se utilice,
u se debe verificar mediante un certificado de confformidad o mediante
ensayo.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 60 -

Medidas en milímetros

NOTA Altura de la estancia H < 0,6 m; puntos de meddición (M1 a M3) en dos o tres ejes.

Figura C.4 − Vista lateeral que muestra la ubicación de la instrumentación


en el ensayo de área máxima
m de cobertura con el difusor a altura mínima

C.5.1.3.2 Procedimiento
Se debe prender fuego a los botes de ensayo con heptano y se les debe dejar arder durante 30 s, mannteniendo abiertas las
aberturas obturables situadas en la parte supeerior del recinto.

Al cabo de 30 s, deben cerrarse todas las aberturas y debe activarse el sistema de extinción manualmente.
m En ese
momento, la concentración de oxígeno dentrro del recinto no debe ser menor que la habitual en la atmósfera
a disminuida
en un 0,5% (fracción volumétrica). En el trranscurso del ensayo, la concentración de oxígeno no debe variar más del
1,5% (fracción volumétrica) a causa de los productos
p de la combustión. Este cambio se debe determ minar comparando la
concentración de oxígeno medida en el ensayyo de descarga en frío con la concentración de oxígeno medida
m en este ensayo
(promediada sobre los tres sensores).

NOTA El final de la descarga es el momento en que ésta


é cesa realmente. Para agentes extintores licuados sobrepresurizadoos, es el instante en que la
descarga es predominantemente gaseosa. Paraa agentes extintores licuados no sobrepresurizados y agentes no licuaados con los que se utiliza
un mecanismo de desconexión, es el instante en que la presión del difusor se reduce a cero.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 61 - EN 15004-1:2008

C.5.1.4 Registro de los resultados


Después de transcurrido el periodo de encendido previo requerido, para cada ensayo se registran los datos siguientes:

a) el tiempo de descarga real, es decir, para los agentes extintores licuados, el tiempo de la fase prelíquida más el
tiempo del flujo en las dos fases; para los agentes extintores no licuados, el tiempo desde la apertura de la(s) válvula(s)
del depósito hasta el corte de la descarga. El tiempo de descarga de los agentes extintores licuados, se tiene que
determinar por medio de la presión del difusor, o de la temperatura de éste, o por la combinación de ambas;

b) el tiempo requerido para conseguir la extinción, en segundos. Este tiempo se debe determinar mediante observación
visual o por otros medios adecuados;

c) la masa total de agente extintor descargada en el recinto de ensayo.

C.5.1.5 Determinación de las características de distribución del difusor


Todos los botes de ensayo tienen que extinguirse dentro de los 30 s siguientes a la finalización de la descarga del agente
extintor.

Como una alternativa al empleo de botes de acero con heptano, la concentración del agente extintor (o para gases no
licuados, la concentración de oxígeno) se puede medir en las ubicaciones especificadas para los botes de ensayo de
acero. La concentración se debe medir en cada ubicación y debe ser, como mínimo la concentración de extinción, que
se debe alcanzar 30 s después de finalizar el tiempo de descarga.

C.5.2 Ensayo de altura máxima de los difusores

C.5.2.1 Instalación de ensayo

C.5.2.1.1 Construcción
El recinto de ensayo debe cumplir los requisitos siguientes:

a) debe tener un volumen mínimo de 100 m3. Las dimensiones del suelo deben ser al menos de 4 m de anchura por 4 m
de longitud. El recinto debe tener la altura máxima hasta el techo especificada en las instrucciones de instalación
dadas por el fabricante;

b) debe disponer de un dispositivo de alivió de la presión;

c) debe disponer de aberturas obturables, situadas directamente encima de los botes de ensayo, para poder aliviar la
presión antes de activar el sistema;

d) se debe disponer una obstrucción entre el suelo y el techo, que tenga la altura del recinto. Esta obstrucción se debe
situar a media distancia entre el difusor y las paredes del recinto (véase la figura C.1 para difusores de 360º, y la
figura C.2 para difusores de 180º). El tabique debe ser perpendicular a la dirección de la descarga del difusor, y su
longitud debe ser del 20% de la longitud de la pared más corta del recinto.

C.5.2.1.2 Instrumentación
La instrumentación del recinto debe ser la descrita en el apartado C.5.1.1.2.

C.5.2.2 Especificación del combustible


La construcción, configuración, y ubicación de los botes para fuego de ensayo y las especificaciones del combustible
deben ser las indicadas en el apartado C.5.1.2.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 62 -

C.5.2.3 Procedimiento de ensayo

C.5.2.3.1 Certificación del agente extintor


La composición del agente extintor que se utilice, se debe verificar mediante un certificado de conformidad o mediante
ensayo.

C.5.2.3.2 Procedimiento
Se prende fuego al heptano y se deja arder durante 30 s, manteniendo abiertas las aberturas obturables situadas en la
parte superior del recinto.

Al cabo de 30 s, deben cerrarse todas las aberturas y debe activarse el sistema de extinción manualmente. En ese
momento, la concentración de oxígeno dentro del recinto no debe ser inferior a la habitual en la atmósfera en más de un
0,5% (fracción volumétrica). En el transcurso del ensayo, la concentración de oxígeno no debe variar más del 1,5%
(fracción volumétrica) a causa de los productos de la combustión. Este cambio se debe determinar comparando la
concentración de oxígeno medida en el ensayo de descarga en frío con la concentración de oxígeno medida en este
ensayo (la media de los valores obtenidos).

C.5.2.3.3 Registro de los resultados


Los resultados se han de registrar como se especifica en el apartado C.5.1.4.

C.5.2.4 Determinación de las características de distribución del difusor


Aplicando la concentración de extinción del heptano determinada de acuerdo con el apartado C.6.2, todos los botes de
ensayo tienen que extinguirse dentro de los 30 s siguientes a la finalización de la descarga del agente extintor.

Como una alternativa al empleo de botes de acero con heptano, la concentración del agente extintor (o para gases no
licuados, la concentración de oxígeno) se puede medir en las ubicaciones especificadas para los botes de ensayo de
acero. La concentración se debe medir en cada ubicación, y debe ser como mínimo la concentración de extinción, que
se debe alcanzar 30 s después de finalizar el tiempo de descarga.

C.6 Ensayos de la concentración de extinción

C.6.1 Ensayo del entramado de madera

C.6.1.1 Instalación de ensayo

C.6.1.1.1 Construcción
El recinto de ensayo debe cumplir los requisitos siguientes:

a) debe tener un volumen mínimo de 100 m3. La altura debe ser al menos de 3,5 m. Las dimensiones del suelo deben
ser al menos de 4 m de anchura por 4 m de longitud;

b) debe disponer de un dispositivo de alivió de la presión;

c) la temperatura en el recinto de ensayo debe ser de 20 ºC ± 5 ºC al comienzo de cada ensayo, y entre ensayos debe
haber tiempo suficiente para que el recinto pueda adaptarse a esta temperatura.

C.6.1.1.2 Instrumentación
La toma de muestras y el registro de datos de los sensores que se describen seguidamente, se debe realizar a un
frecuencia de al menos 10 Hz.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 63 - EN 15004-1:2008

C.6.1.1.3 Concentraciones de oxígeno


La concentración de oxígeno se debe medir con un analizador de oxígeno calibrado que tenga una precisión no menor
del 0,1%. El equipo sensible debe ser capaz de vigilar y registrar de forma continua el nivel de oxígeno existente dentro
del recinto durante todo el ensayo. La precisión de la instrumentación de medición no debe verse afectada por ninguno
de los productos de la combustión.

Dentro del recinto se deben situar al menos tres sensores (véanse las figuras C.5 y C.6). Un sensor se debe colocar a la
altura equivalente de la parte superior del objeto de ensayo, medida a partir del suelo, y separado una distancia de 0,6 m
a 1 m del objeto de ensayo. Los otros dos sensores se deben situar a 0,1 H y 0,9 H, siendo H la altura del recinto (véanse
las figuras C.5 y C.6).

C.6.1.1.4 Presión del difusor


Durante la descarga del sistema, se debe registrar la presión del difusor por medio de un transductor de presión situado
en la tubería, a una distancia no superior a 1 m del difusor.

C.6.1.1.5 Temperatura del recinto


Los sensores de temperatura se deben situar centrados, a 100 mm por encima del objeto de ensayo y a 0,9 H, y un tercer
sensor a la altura equivalente de la parte superior del objeto de ensayo, medida desde el suelo, y separado horizontal-
mente del objeto de ensayo por una distancia de 0,6 m a 1 m (véanse las figuras C.5 y C.6).

C.6.1.1.6 Temperatura del difusor


Para agentes extintores licuados, se debe registrar la temperatura del chorro de líquido justo en la salida del difusor.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 64 -

Medidas en milímetros

Leyenda

1 punto de medición 2 objeto de ensayo

Figura C.5 − Vista en planta que muestra la ubicación de la instrumentación


n
para el ensayo
e de la concentración de extinción

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 65 - E 15004-1:2008
EN

Medidas en milímetros

Leyenda

1 objeto de ensayo M1 a M5 puntos de medición

Figura C.6 − Vista lateeral que muestra la ubicación de la instrumentación


para el ensayo
e de la concentración de extinción

C.6.1.2 Especificación del combustible

C.6.1.2.1 Combustible para prender fueggo al entramado de madera


El encendido del entramado de madera se consigue
c quemando 1,5 l de heptano (especificado en C.5.1.2.2) sobre una
capa de 12,5 l de agua, dentro de una bandejaa de acero cuadrada de 0,25 m2 de superficie, 100 mm dee altura y de anchura,
y con un espesor de pared de 6 mm (véase laa figura C.7).

C.6.1.2.2 Configuración y ubicación del fuego


El entramado de madera consiste en cuatro capas de seis listones de madera de abeto o de pino de,
d aproximadamente
40 mm × 40 mm por 450 mm ± 50 mm de longitud,
l con un contenido de humedad comprendido enntre el 9% y el 13%.
Las capas de madera se colocan de manerra que los listones de una capa sean perpendiculares a los listones de la
siguiente. En cada capa los listones se coloocan uniformemente espaciados, formando un cuadradoo determinado por la
longitud especificada de los listones de maddera. Los listones que forman los bordes externos del entramado se deben
sujetar con grapas o con clavos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 66 -

El entramado debe someterse a una quema previa en un soporte. La distancia desde la parte inferiior del entramado de
madera hasta la parte superior de la bandeja que contiene el combustible para la quema (especificaddo en C.6.1.2.1) debe
ser de 300 mm. La parte inferior del entramaado debe estar a 600 mm por encima del suelo.

Medidas en milímetros

Figura C.7 −Geom


metría de la bandeja para los ensayos de fuego del
entramado de madera y de la bandeja de heptano

C.6.1.3 Procedimiento de ensayo

C.6.1.3.1 Operaciones previas a los ensayyos


Antes de comenzar los ensayos, se debe anaalizar la composición del gas extintor. Antes del ensayo se registra el peso y
la humedad del entramado de madera.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 67 - EN 15004-1:2008

C.6.1.3.2 Procedimiento
Se coloca el entramado de maderas sobre un soporte diseñado para el ensayo, centrado sobre la bandeja que contiene el
combustible, de manera que la parte inferior del entramado de madera quede aproximadamente a 300 mm por encima
de la parte superior de la bandeja y que quede expuesto a la atmósfera. La quema previa no debe verse afectada por
condiciones atmosféricas tales como, lluvia, viento, sol, etc. La velocidad máxima del viento en la proximidad del fuego
no debe ser mayor de 3 m/s. Si fuese necesario, se pueden utilizar medios de protección contra el viento, etc. Se registran
las condiciones atmosféricas, incluyendo el emplazamiento de la quema previa, la temperatura del aire, la humedad y la
velocidad del viento.

Se prende fuego al heptano y se deja que el entramado de madera arda libremente. Se debe dejar que el entramado arda
+10
libremente durante un tiempo total de quema previa de 6 min 0 s.

En el momento de activación del sistema, la concentración de oxígeno dentro del recinto, a la altura del entramado de
madera, no debe ser menor en más de un 0,5% a la concentración de oxígeno habitual en la atmósfera. Durante el ensayo,
la concentración de oxígeno no debe variar más de un 1,5% (fracción volumétrica) a causa de la acción de los productos
de combustión. Este cambio se debe determinar comparando la concentración de oxígeno medida en el ensayo de descarga
en frío, con la concentración de oxígeno medida en este ensayo de fuego (la media de los valores obtenidos). Si la
concentración de oxígeno al comienzo en los ensayos de fuego es diferente de la del ensayo de descarga en frío, esta
circunstancia se debe tener en cuenta mientras se comparan las concentraciones de oxígeno.

A partir del final de la descarga del sistema, el recinto se mantiene estanco durante un total de 10 min. Después del
periodo de impregnación, se saca el entramado de maderas del recinto y se observa si queda suficiente combustible para
mantener la combustión y si existen indicios de reencendido. Se debe registrar lo siguiente:

a) la presencia y ubicación de rescoldos ardientes;

b) el eventual reencendido de rescoldos ardientes o del entramado de madera;

c) el peso del entramado de madera después del ensayo.

Si es necesario, se corrige la concentración del agente extintor y se repite el programa de ensayo hasta que se consigan
tres extinciones satisfactorias consecutivas.

C.6.1.3.3 Registro de los resultados


Después del periodo requerido de quema previa, se registran los siguientes datos de cada ensayo:

a) el tiempo de descarga real, es decir, el tiempo de la fase prelíquida más el tiempo del flujo de dos fases para agentes
extintores licuados; tiempo desde la apertura de la(s) válvula(s) del depósito hasta el corte de la descarga para los
agentes extintores no licuados. El tiempo de descarga para agentes extintores licuados se tiene que determinar a través
de de la presión del difusor, de su temperatura, o la combinación de ambas;

b) el tiempo requerido para conseguir la extinción, en segundos. Este tiempo se debe determinar mediante observación
visual o por otros medios adecuados;

c) la masa total de agente extintor descargada en el recinto de ensayo;

d) el tiempo de impregnación (tiempo desde el final de la descarga del sistema hasta la apertura del recinto de ensayo);

e) la evolución de la temperatura del entramado de madera.

NOTA El final de la descarga es el momento en que ésta cesa realmente. Para agentes extintores licuados sobrepresurizados, es el instante en que la
descarga es predominantemente gaseosa. Para agentes extintores licuados no sobrepresurizados y agentes no licuados con los que se utiliza
un mecanismo de desconexión, es el instante en que la presión del difusor se reduce a cero.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 68 -

C.6.1.4 Determinación de la concentración de diseño del agente extintor


La concentración experimental en laboratorio del agente extintor es la concentración que puede extinguir satisfactoria-
mente el fuego en tres ensayos consecutivos (sin que se produzca el reencendido de los rescoldos o sin que existan
rescoldos ardientes después de 10 min del final de la descarga). Alternativamente, se pueden utilizar tres ensayos
satisfactorios no consecutivos, a condición de que se tome la concentración más elevada (es decir, el ensayo en que se
haya descargado la mayor masa de agente extintor y se haya empleado el mayor tiempo de descarga). La concentración
de diseño es la concentración experimental en laboratorio multiplicada por un "coeficiente de seguridad" apropiado.

C.6.2 Ensayo de la bandeja con heptano

C.6.2.1 Instalación de ensayo

C.6.2.1.1 Construcción
La construcción del recinto de ensayo se debe realizar según se describe en el apartado C.6.1.1.1.

C.6.2.1.2 Instrumentación
La instrumentación del recinto de ensayo debe ser la descrita en los apartados C.6.1.1.2 al C.6.1.1.6.

C.6.2.2 Especificación del combustible

C.6.2.2.1 Heptano
El heptano debe cumplir las especificaciones del apartado C.5.1.2.2.

C.6.2.2.2 Configuración y ubicación del fuego


El fuego debe estar en una bandeja de acero cuadrada de 0,25 m2 de superficie, 100 mm de altura y 6 mm de espesor de
pared, como se especifica en el apartado C.6.1.2.1. La bandeja de ensayo debe contener 12,5 l de heptano. La superficie
del heptano queda entonces a 50 mm por debajo del borde superior de la bandeja.

La bandeja de acero se debe situar en el centro del recinto de ensayo, con su parte inferior a 600 mm por encima del suelo
del recinto.

C.6.2.3 Procedimiento de ensayo

C.6.2.3.1 Operaciones previas a los ensayos


Antes de comenzar los ensayos, se debe determinar la composición del gas extintor mediante análisis.

C.6.2.3.2 Procedimiento
Se debe prender fuego al heptano y dejarlo arder durante 30 s.

Al cabo de los 30 s, deben cerrarse todas las aberturas y debe activarse el sistema de extinción manualmente. En ese
momento, la concentración de oxígeno dentro del recinto no debe ser menor que la habitual en la atmósfera en más de un
0,5% (fracción volumétrica). En el transcurso del ensayo, la concentración de oxígeno no debe variar más del 1,5%
(fracción volumétrica) a causa de los productos de la combustión. Este cambio se debe determinar comparando la
concentración de oxígeno medida en el ensayo de descarga en frío con la concentración de oxígeno medida en este ensayo
(valores medios).

Si es necesario, se corrige la concentración del agente extintor y se repite el programa de ensayo hasta que se consigan
tres extinciones satisfactorias consecutivas.

C.6.2.3.3 Certificación del agente extintor


La composición del agente extintor se debe verificar mediante un certificado de conformidad o mediante ensayo.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 69 - EN 15004-1:2008

C.6.2.3.4 Registro de los resultados


Los resultados se han de registrar como se especifica en el apartado C.6.1.3.3, con la excepción del punto e).

C.6.2.4 Determinación de la concentración de diseño del agente extintor


La concentración experimental en laboratorio del agente extintor es la concentración que puede extinguir satisfactoria-
mente el fuego en tres ensayos consecutivos (sin que se produzca la reactivación de llamas 30 s después del final de la
descarga del agente extintor). Alternativamente, se pueden utilizar tres ensayos satisfactorios no consecutivos, a condición
de que se tome la concentración más elevada (es decir, el ensayo en que se haya descargado la mayor masa de agente
extintor y se haya empleado el mayor tiempo de descarga). La concentración de diseño es la concentración experimental
en laboratorio multiplicada por un "coeficiente de seguridad" apropiado.

C.6.3 Ensayo de fuego de placas de polímeros

C.6.3.1 Instalación de ensayo

C.6.3.1.1 Construcción
La construcción del recinto de ensayo se debe realizar según se describe en el apartado C.5.1.1.1.

C.6.3.1.2 Instrumentación
La instrumentación del recinto de ensayo debe ser la descrita en los apartados C.5.1.1.2 al C.6.1.1.6.

C.6.3.2 Especificación del combustible

C.6.3.2.1 Combustible de encendido


La fuente de ignición es una bandeja con heptano (fabricada de acero dulce o inoxidable de 2 mm de espesor), de
dimensiones internas 51 mm × 112 mm y 21 mm de profundidad, que se sitúa de forma centrada a 12 mm por debajo de
la parte inferior de las láminas de plástico (véase las figura C.8). El lado de 51 mm de la bandeja se orienta en dirección
paralela a las láminas de combustible polimérico. La bandeja se llena con 6 ml de heptano de grado comercial
(especificado en el apartado C.5.1.2.2) sobre una base de 40 ml de agua.

C.6.3.2.2 Combustible polimérico


Los ensayos se realizan con tres combustibles plásticos

− polimetilmetacrilato (PMMA);
− polipropileno (PP);
− polímero de acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS).

Las propiedades de los plásticos se indican en la tabla C.2.

Tabla C.2 − Propiedades de los plásticos

Régimen medio de Calor real de


Densidad Tiempo de ignición
Combustible Color liberación de calor en 180 s combustión
g/cm3 sec Tolerancia kW/m2 Tolerancia MJ/kg Tolerancia
PMMA Negro 1,19 77 30% 286 25% 23,3 25%
PP Natural (Blanco) 0,905 91 30% 225 25% 39,6 25%
ABS Natural (Crema) 1,04 115 30% 484 25% 29,1 25%
2
NOTA 25 kW/m de exposición en calorímetro de cono. Norma ISO 5660-1 [1].

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 70 -

C.6.3.2.3 Dispositivo de combustible polimérico


El conjunto de combustible polimérico consiste en 4 láminas de polímero, cortadas con unas dimensiones de 405 mm ± 5 mm
de altura y 200 mm ± 5 mm de anchura. El espesor de las láminas debe ser el siguiente:

− polimetilmetacrilato (PMMA): (10 mm ± 1 mm);

− polipropileno (PP): (10 mm ± 1 mm);

− polímero de acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS): (10 mm ± 1 mm).

Las láminas se separan y colocan como muestran las figuras C.8 y C.9. La parte inferior del dispositivo de combustible
se sitúa a 43 mm del suelo. Las láminas de combustible se deben fijar mecánicamente con la separación requerida.
Durante el ensayo, las láminas de plástico no se deben doblar significativamente.

El dispositivo de combustible se debe situar de forma centrada dentro del recinto de ensayo.

C.6.3.2.4 Pantalla protectora del combustible


Alrededor del dispositivo de combustible se debe instalar una pantalla protectora constituida por un bastidor metálico,
con chapas metálicas en su parte superior y en dos de sus lados, como se indica en las figuras C.8 y C.9. La pantalla
protectora del combustible debe tener 380 mm de anchura, 850 mm de altura y 610 mm de profundidad. Los lados de
610 mm (anchura) × 850 mm (altura) y la parte superior de 610 mm × 380 mm son de chapa metálica. Los otros dos
lados y la parte inferior quedan abiertos.

El espesor de pared de la chapa metálica debe ser de 2 mm a 3 mm.

El dispositivo del combustible se orienta, con respecto a la pantalla protectora, de manera que la dimensión de 200 mm
del dispositivo de combustible quede paralela al lado de 610 mm de la pantalla.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 71 - E 15004-1:2008
EN

Medidas en milímetros

Leyenda

1 bastidor angular metálico vertical


2 barras de guía del combustible (forma angular)
3 barra de guía del combustible (forma de U)
4 bandeja con heptano
5 bastidor de perfiles metálicos cubierta con chapas metálicas
m en su parte superior y en dos lados
6 bandeja para goteos

Figura C.8 − Ensayo de fuego de láminas de polímeros

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 72 -

Medidas en milímetros

a) Vistas
V frontal, lateral, y en planta

NOTA Material: metal de 3 mm de espesor.

b) Detallees de las barras de guía del combustible

Leyenda
1 bastidor angular metálico vertical 2 barras dee guía del combustible (forma angular) 3 barras de guía del combbustible (forma angular)

Figura C.9 − Bastidor de soporte para las placas de plástico

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 73 - E 15004-1:2008
EN

C.6.3.2.5 Pantallas exteriores


Las pantallas exteriores se construyen como se muestra en la figura C.10, y se sitúan alrededor de la parte exterior de la
pantalla protectora del combustible. Las pantaallas exteriores se colocan a 90 mm por encima del sueloo. La pantalla exterior
superior se gira 45º con respecto a la inferiorr.

Medidas en milímetros

Leyenda

1 pantallas metálicas o de policarbonato


2 bloque de escoria

Figura C.10 − Disposición de las pantallas para el ensayo de fuego de polímerros

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 74 -

C.6.3.3 Procedimiento de ensayo

C.6.3.3.1 Operaciones previas al ensayo


Antes de comenzar los ensayos, se debe determinar la composición del gas extintor mediante análisis. Se registra el peso
de las láminas de plástico antes del ensayo.

C.6.3.3.2 Procedimiento
Se debe prender fuego al heptano y dejarlo que arda completamente. Cuando transcurran 210 s desde la extinción del
heptano, se deben cerrar todas las aberturas y debe activarse el sistema de extinción manualmente.

En el momento en que se acciona el sistema, la concentración de oxígeno dentro del recinto, a nivel del combustible, no
debe ser menor la habitual en la atmósfera en más de un 0,5% (fracción volumétrica). En el transcurso del ensayo, la
concentración de oxígeno no debe variar más del 1,5% (fracción volumétrica) a causa de los productos de la combustión.
Este cambio se debe determinar comparando la concentración de oxígeno medida en el ensayo de descarga en frío con
la concentración de oxígeno medida en este ensayo de fuego (la media de los valores obtenidos).

A partir del final de la descarga del sistema, el recinto se debe mantener estanco durante un total de 10 min. Después del
periodo de impregnación, se ventila el recinto y se observa si queda suficiente combustible para mantener la combustión
y si existen indicios de reencendido. Se debe registrar lo siguiente:

a) la presencia y ubicación de combustible ardiendo;

b) si existen o no puntos de reencendido del fuego;

c) el peso de la estructura del fuego después del ensayo.

Si es necesario, se corrige la concentración del agente extintor y se repite el programa de ensayo hasta que se consigan
tres extinciones satisfactorias consecutivas.

C.6.3.3.3 Registro de los resultados


Después del periodo requerido de quema previa, se registran los siguientes datos de cada ensayo:

a) el tiempo de descarga real, es decir, el tiempo de la fase prelíquida más el tiempo del flujo de dos fases para agentes
extintores licuados; el tiempo desde la apertura de la(s) válvula(s) del depósito hasta el corte de la descarga para los
agentes extintores no licuados; el tiempo de descarga para agentes extintores licuados, se tiene que determinar a
través de la presión del difusor, de su temperatura, o la combinación de ambas;

b) el tiempo para conseguir "limitar" las llamas, es decir el tiempo hasta que solamente quedan llamas en el borde
superior de las dos láminas de plástico internas, en segundos; este tiempo se debe determinar mediante observación
visual o por otros medios adecuados;

c) el tiempo requerido para conseguir la extinción, en segundos; este tiempo se debe determinar mediante observación
visual o por otros medios adecuados;

d) la masa total de agente extintor descargada en el recinto de ensayo;

e) el tiempo de impregnación (tiempo desde el final de la descarga del sistema hasta la apertura del recinto de ensayo).

NOTA El final de la descarga es el momento en que ésta cesa realmente. Para agentes extintores licuados sobrepresurizados, es el instante en que la
descarga es predominantemente gaseosa. Para agentes extintores licuados no sobrepresurizados y agentes no licuados con los que se utiliza
un mecanismo de desconexión, es el instante en que la presión del difusor se reduce a cero.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 75 - EN 15004-1:2008

C.6.3.4 Determinación de la concentración de diseño del agente extintor


La concentración de extinción para cada agente extintor es la concentración que consigue extinguir satisfactoriamente el
fuego en tres ensayos consecutivos (que sólo queden llamas en el borde superior de las 2 láminas de plástico interiores
60 s después del final de la descarga, ninguna llama 180 s después del final de la descarga y ningún reencendido después
de 10 min a partir del final de la descarga). Alternativamente, se pueden utilizar tres ensayos satisfactorios no consecuti-
vos, a condición de que se tome la concentración más elevada (es decir, el ensayo en que se haya descargado la mayor
masa de agente extintor y se haya empleado el mayor tiempo de descarga).

La concentración de diseño mínima es la más alta de las concentraciones experimentales en laboratorio para los tres
combustibles (véase C.6.3.2.2) multiplicada por un "coeficiente de seguridad" apropiado.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 76 -

ANEXO D (Normativo)

MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN


DE INERTIZACIÓN DE UN AGENTE EXTINTOR

D.1 Generalidades
Este anexo especifica un método para determinar la concentración de inertización o de inhibición del agente extintor,
basado en los datos del diagrama de inflamabilidad sobre sistemas ternarios (combustible, agente extintor, aire).

D.2 Principio
Por medio de una chispa, se prende fuego a la mezcla de combustible, agente extintor y aire, a una presión de 1 atm
(1 bar o 14,7 psia), y se mide el aumento de presión.

D.3 Aparatos

D.3.1 Recipiente de ensayo, esférico, con una capacidad de 7,9 l ± 0,25 l, con orificios de admisión y alivio de
presión, un termopar y un transductor de presión, como muestra la figura D.1.

D.3.2 Encendedor, de 1 Ω de resistencia nominal, constituido por cuatro varillas de grafito (minas de lápiz "H") atadas
por medio de dos lazos de alambre en uno de los extremos, dejando una distancia de 3 mm aproximadamente entre los
lazos.

D.3.3 Condensadores, dos de 525 mF, 450 V, conectados en serie con el encendedor.

D.3.4 Ventilador mezclador interno, que pueda resistir la temperatura y la sobrepresión de una explosión.

D.4 Procedimiento

D.4.1 La esfera (D.3.1) y los componentes deberían estar a la temperatura ambiente nominal (22 ºC ± 3 ºC). Se debe
anotar cualquier diferencia de temperatura fuera de este margen.

D.4.2 Se conecta el transductor de presión a un dispositivo registrador adecuado para medir el aumento de presión en
el recipiente de ensayo a los 70 Pa más cercanos.

D.4.3 Se hace el vacío en el recipiente de ensayo (D.3.1).

D.4.4 Se introduce el agente extintor a la concentración requerida, por el método de presión parcial y, si se trata de un
líquido, se deja tiempo para que se produzca la evaporación.

D.4.5 Se introduce vapor de combustible y aire [(50 ± 5)% de humedad relativa] hasta la concentración requerida, por
el método de presión parcial, hasta que la presión en el recipiente de ensayo sea de 1 atm (1 bar o 14,7 psia).

D.4.6 Se conecta el ventilador (D.3.4) y se deja mezclar durante 1 min. Se desconecta el ventilador y se espera 1 min
para que la mezcla se estabilice.

D.4.7 Se cargan los condensadores (D.3.3) hasta un potencial de 720 V a 740 V (C.C.), que produzca una energía
almacenada de 68 J a 70 J.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 77 - E 15004-1:2008
EN

D.4.8 Se cierra el interruptor y se descargann los condensadores.

NOTA La corriente de descarga del condensador produuce la ionización de la superficie de la varilla de grafito, lo que da lugarr a una descarga en corona
en el espacio del conector.

D.4.9 Se mide y registra el aumento de pressión, si se produce.

D.4.10 Se limpia el interior del recipiente de


d ensayo con agua destilada y un paño, para evitar que se
s acumulen residuos
de descomposición.

D.4.11 Manteniendo la misma proporción de d combustible y aire, se repite el ensayo utilizando canntidades diferentes de
agente extintor, hasta conseguir por aproxim
mación un aumento de presión de 0,07 veces la presión innicial.

NOTA Se toma como definición de umbral de inflam mabilidad aquella composición que produce un aumento de presión de 0,07 veces la presión
inicial o de 1 psi cuando la presión inicial es dee 1 atmósfera (1 bar o 14,7 psia).

D.4.12 Se repite el ensayo, variando la propporción de combustible y aire, así como la concentracióón de agente extintor,
hasta establecer la mayor concentración de vapor
v de extinción que se necesita para que la mezcla se vuelva inerte.

D.5 Concentración de inertización


La concentración de inertización es la concenntración establecida en el apartado D.4.12.

Leyenda

1 puerto tipo septum 6 vacío


2 entrada de gas 7 manómetro
3 recipiente de ensayo de 7,9 l 8 termopar
4 encendedor 9 cámara de ensayo
5 alivio de presión

ura D.1 − Aparato de inertización


Figu

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 78 -

ANEXO E (Normativo)

ENSAYO DEL VENTILADOR DE PUERTA PARA DETERMINAR


EL TIEMPO DE PERMANENCIA MÍNIMO

E.1 Generalidades
Este anexo contiene la información necesaria para determinar la integridad de las estancias y recintos en cuanto a
mantener la concentración del agente extintor durante el tiempo apropiado (tiempo de permanencia). También contiene
información de los ensayos y supone que la planta de tratamiento de aire no funcionará durante el tiempo de permanencia.

Este procedimiento no se puede utilizar para pronosticar las concentraciones del agente extintor que se pueden desarrollar
en los espacios contiguos.

Este procedimiento únicamente es adecuado cuando:

a) existe una vía de retorno de aire adecuada (véanse E.2.4.2 y E.2.7.1.3);

b) el o los ventiladores pueden desarrollar una presión en el recinto de 25 Pa [esto es función del tamaño del recinto, de
su integridad, y del número de ventiladores y de las capacidades de los mismos (véanse E.2.2.1 y E.2.7.4.3)].

Los procedimientos de cálculo utilizados son adecuados tanto para agentes extintores más pesados que el aire como
para agentes extintores más ligeros que el aire. En los modelos de cálculo del tiempo de permanencia, para recintos sin
mezclado continuo, se supone que el recinto es un recinto estándar o un recinto no estándar. Un recinto estándar es aquel
cuya sección transversal horizontal es uniforme con límites superior e inferior horizontales. Un recinto no estándar es aquel
cuya sección transversal horizontal no es uniforme y/o tiene límites superior y/o inferior en pendiente.

NOTA Para las mezclas de gas/aire más pesadas que el aire, los procedimientos de cálculo se han verificado comparando los resultados de cálculo
obtenidos de ensayos con ventilador de puerta con tiempos de ensayo procedentes de ensayos de inundación reales. Esto aún no se ha
realizado para mezclas gaseosas más ligeras que el aire.

E.2 Ensayo para determinar el tiempo de permanencia previsible

E.2.1 Principio
Se coloca temporalmente un ventilador dentro de una abertura de acceso para presurizar y despresurizar el recinto. Se
toma una serie de mediciones de la presión y de la circulación del aire, en base a las cuales se establecen las características
de fuga del recinto.

El tiempo de permanencia previsible se calcula en función de estas características de fuga, partiendo de los supuestos
siguientes:

a) que las fugas se producen bajo las peores condiciones, es decir, cuando la mitad de la zona de fugas efectiva se sitúa
en la altura máxima del recinto, y la otra mitad (la zona de fugas inferior) se sitúa en la parte más baja del recinto;

b) que durante el tiempo de permanencia, la dirección del flujo a través del recinto es descendente para los agentes
extintores más pesados que el aire, y ascendente para los más ligeros que el aire;

c) que todo el flujo de la fuga es unidimensional, es decir, sin tener en cuenta las funciones de corrientes;

d) que el flujo que atraviesa cualquier zona de fugas fluye hacia el interior o hacia el exterior del recinto y respectiva-
mente desde o hacia un espacio infinitamente grande;

e) que el recinto y su entorno se encuentra a una temperatura de 20 ºC y a una presión atmosférica absoluta de 1,013 bar.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 79 - EN 15004-1:2008

E.2.2 Aparatos

E.2.2.1 Ventilador, constituido por un bastidor que encaja herméticamente en una abertura de acceso al recinto, y uno
o más ventiladores de velocidad variable, que pueden funcionar a bajo régimen y proporcionar una presión diferencial
de al menos 25 Pa en todo el recinto.

E.2.2.2 Dos dispositivos medidores de presión, uno para medir la presión diferencial en el recinto y el otro para
medir la presión del caudal de aire del ventilador.

E.2.2.3 Tubos flexibles, para conectar los dispositivos medidores de presión.

E.2.2.4 Varillas de humo químicas y/o un generador de humo

E.2.2.5 Dos termómetros, para medir la temperatura ambiente.

E.2.2.6 Carteles, con las indicaciones "NO ABRIR – ENSAYO DE PRESIÓN EN CURSO” y “NO CERRAR –
ENSAYO DE PRESIÓN EN CURSO", visibles durante el ensayo.

NOTA Puede ser necesario o conveniente disponer de equipos adicionales tales como cintas métricas, barómetros para medir la presión atmosférica,
linternas, escaleras de mano, herramientas para quitar elementos desmontables del techo o del piso, ordenadores u otros dispositivos de
cálculo, y cámaras.

E.2.3 Calibración y precisión de los aparatos

E.2.3.1 Ventilador
El ventilador (E.2.2.1) debe calibrarse en los intervalos indicados por el fabricante y según el método recomendado por
éste. Se deben conservar los registros y también copias de los correspondientes certificados de calibración. El caudal se
debe regular con una precisión de ± 5% del valor medido.

E.2.3.2 Dispositivos medidores de presión


Los dispositivos medidores de presión (E.2.2.2) deben tener una precisión de ± 1 Pa y deben calibrarse a intervalos
regulares. Se deben conservar registros de estas actuaciones y, cuando corresponda, los certificados de calibración. El
dispositivo medidor de presión que se utilice para medir la presión del flujo de aire puede tener una precisión diferente
siempre que se cumplan los requisitos de precisión del caudal (véase E.2.3.1). La presión atmosférica se debe medir con
una precisión de ± 100 Pa.

Si se utilizan manómetros inclinados, el fluido se sustituye en los intervalos recomendados por el fabricante. Se nivelan
y se ponen a cero los manómetros inclinados antes de cada ensayo.

E.2.3.3 Dispositivos medidores de temperatura


Los dispositivos medidores de temperatura deben tener una precisión de ± 1 ºC.

E.2.4 Preparación preliminar

E.2.4.1 Se solicita al usuario una descripción del equipo de circulación de aire y de los sistemas de extracción del
agente extintor que dan servicio en el recinto y su entorno.

E.2.4.2 Se comprueba lo siguiente:

a) espacios debajo de suelos elevados y encima de los techos falsos;

b) fugas apreciables a simple vista en el recinto;

c) vías de retorno adecuadas fuera del recinto entre todos los puntos de fuga y el ventilador;

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 80 -

d) actividades conflictivas tanto dentro como fuera del recinto;

e) zonas de fuga en condición de tiempo de permanencia, comprobando visualmente el cierre de la puerta o de cualquier
otra abertura seleccionada para instalar el ventilador.

E.2.4.3 Se proporciona al usuario la siguiente información:

a) la descripción del ensayo;

b) el tiempo requerido para completar el ensayo;

c) la colaboración que se precisará del personal;

d) aviso sobre los trastornos inevitables que el ensayo puede causar al edificio o a los servicios del mismo, por ejemplo,
retirar los elementos desmontables del suelo o del techo, cerrar los circuitos de circulación del aire, o tener que
mantener las puertas abiertas o cerradas en determinado momento.

E.2.5 Evaluación del recinto

E.2.5.1 Generalidades
Se obtiene o se dibuja un plano que muestre el recinto y su entorno, la ubicación de la puerta y de otras aberturas por las
cuales circulará el aire durante el ensayo, y el emplazamiento de todo conducto que penetre en el recinto, así como todos
los reguladores de tiro existentes en los conductos. En el plano indica la situación (es decir, abierta, cerrada, conectado,
desconectado durante el tiempo de permanencia) de cada puerta, compuerta, regulador de tiro y otros elementos
importantes (por ejemplo, ventiladores) y cuáles son las aberturas de acceso que se van a utilizar para el ventilador.

En el plano se indica la ubicación de los desagües de suelo y los sumideros.

E.2.5.2 Mezcla durante el tiempo de permanencia


Los recintos con mezcla continua son aquellos recintos en los que existirá una mezcla buena y continua, por ejemplo,
debido a fuentes de calor intenso o al equipo de circulación de aire, de manera que no se produzca una interfase y que la
concentración del agente extintor se mantenga uniforme en todo el recinto durante el tiempo de permanencia.

Los recintos sin mezcla continua son aquellos en los que, durante el tiempo de permanencia, no se produce mezcla o
ésta es parcial, de manera que se forma una interfase entre la mezcla de agente extintor/aire y el aire entrante.

Si no se sabe con certeza si el recinto es con o sin mezcla continua, se calcula el tiempo de permanencia para ambos casos.
De los dos tiempos de permanencia obtenidos, se debe utilizar el menor.

E.2.6 Medición del recinto

E.2.6.1 Recintos estándar sin mezcla continua


Los recintos estándar son aquellos cuya área de la sección transversal horizontal es uniforme y sus límites superior e
inferior son horizontales. Se mide el recinto protegido como sea necesario y se registran los datos siguientes:

a) la altura total del recinto protegido, Ho;

b) la altura protegida que se requiere, H;

c) el volumen neto del recinto protegido, V.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 81 - EN 15004-1:2008

E.2.6.2 Recintos no estándar sin mezcla continua


Los recintos no estándar son aquellos cuya área de la sección transversal horizontal no es uniforme, tales como los
recintos cuyos límites superior e inferior no son horizontales. Se mide el recinto protegido como sea necesario y se
registran los datos siguientes:

a) la altura total del recinto protegido desde su punto más bajo hasta su punto más alto, Ho;

b) la altura protegida que se requiere, desde el punto más bajo del recinto, H;

c) el volumen neto del recinto protegido, V;

d) el área de la sección transversal horizontal, A, a diferentes alturas, suficiente para determinar su variación con la altura
de manera que Ve y dVe se puedan evaluar por medio de las fórmulas (E.24) y (E.25). Véase el apartado E.2.8.9.3.

E.2.6.3 Recintos de forma diversa con mezcla continua


Se mide el recinto protegido como sea necesario y se registran los datos siguientes:

a) la altura total del recinto protegido desde su punto más bajo hasta su punto más alto, Ho;

b) el volumen neto del recinto protegido, V.

E.2.6.4 Abertura para el montaje del ventilador


Si la puerta u otra abertura, que se va a sustituir por el ventilador para fines de ensayo, tiene aberturas de fuga relevantes
o medibles durante el periodo de permanencia, estas aberturas se deberían medir y registrar los resultados.

E.2.7 Procedimiento de ensayo

E.2.7.1 Preparación

E.2.7.1.1 Se avisa al personal de supervisión existente en la zona de ensayo.

E.2.7.1.2 Se retiran todos los papeles y objetos que puedan verse afectados por la corriente de aire del ventilador.

E.2.7.1.3 Se bloquean en posición abierta un número suficiente de puertas exteriores del recinto para crear una vía de
retorno de aire adecuada entre el ventilador y los límites del recinto, a la vez que se corrige cualquier incumplimiento de
los requisitos de la instalación, incluidos los requisitos de seguridad, de protección contra el fuego y de límites medio-
ambientales.

E.2.7.1.4 Sirviéndose de los planos de diseño (véase E.2.5), se ajustan los elementos de los sistemas de circulación de
aire y de extracción del agente extintor en la situación en que estarían durante el tiempo de permanencia, con excepción
de lo siguiente:

a) el equipo de recirculación del aire sin aire fresco o de escape, que no distorsiona la presión dentro de los límites del
recinto ni altera la precisión del ensayo, que estaría inactivo durante la descarga, se puede dejar funcionando durante el
ensayo si fuese necesario para evitar una elevación de temperatura en determinados equipos, tales como los ordenadores;

b) el equipo de circulación del aire, con aire fresco o de escape, que continuaría funcionando durante la descarga, se
debería desconectar dado que puede dar lugar a una distorsión excesiva de la presión durante el ensayo de integridad.

E.2.7.1.5 Se colocan en las puertas los carteles de aviso adecuados (véase E.2.2.6).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 82 -

E.2.7.1.6 Se abren las puertas y se quitan los elementos desmontables del suelo o del techo dentro de las zonas del
contorno del recinto protegidas por el agente extintor, de manera que el volumen protegido por el agente extintor se
trate como un espacio único. Si el volumen existente por encima del falso techo no está protegido por el agente extintor,
no se retiran los elementos desmontables del falso techo.

PRECAUCIÓN − La retirada de los elementos desmontables del falso techo crea serios riesgos de seguridad. Se
deberían tomar las precauciones adecuadas.

E.2.7.1.7 Todas las puertas, ventanas y demás aberturas del contorno del recinto, se colocan en la posición en que estarían
durante el tiempo de permanencia.

E.2.7.1.8 Se comprueba que los sifones y sumideros del suelo se encuentran sellados con líquido.

E.2.7.1.9 Se registran las condiciones existentes (del recinto, partes circundantes y servicios) durante el ensayo del
ventilador.

E.2.7.2 Colocación del ventilador en la puerta

E.2.7.2.1 Se coloca el ventilador en una abertura de acceso que comunique el recinto con el volumen de espacio más
grande del edificio, el cual completará la vía de circulación de aire, a través del recinto, por los puntos de fuga y el
espacio del edificio de retorno hacia el ventilador.

E.2.7.2.2 Se sopla o aspira suavemente a través del tubo flexible de manera que los indicadores de los dispositivos
medidores de presión recorran toda la escala graduada. La lectura máxima de los manómetros se debe mantener durante
10 s como mínimo.

Se libera la presión y se ponen a cero los manómetros.

E.2.7.2.3 Se conecta el dispositivo medidor de presión que mide la presión diferencial del recinto y el que mide la
presión del ventilador. Se comprueba que los extremos abiertos de los tubos flexibles próximos al ventilador, están
fuera de la corriente de aire de éste, y de cualquier otra corriente de aire que pueda alterar las mediciones.

E.2.7.2.4 Se utilizan el(los) ventilador(es) para incrementar o reducir la presión del recinto hasta la presión máxima de
seguridad alcanzable. Se comprueban todos los reguladores de tiro con humo y se verifica que se encuentran correcta-
mente cerrados. Se comprueban las puertas y las compuertas para asegurarse de que cierran adecuadamente. Se inspecciona
el perímetro de paredes (por encima y debajo de cualquier falso suelo) y los elementos desmontables del suelo para
detectar si se producen fugas importantes, y se anota la extensión y ubicación de las mismas.

E.2.7.2.5 Se confirma que durante el ensayo no existirá diferencia de presión entre la zona del ventilador fuera del
recinto y a lo largo de las vías de retorno de aire alrededor de los límites del recinto que se somete a ensayo. Esta verifica-
ción se puede realizar visualmente o midiendo la presión.

E.2.7.3 Medición de las distorsiones de presión durante el ensayo del ventilador (Pbt)

E.2.7.3.1 La magnitud Pbt se utiliza para corregir la diferencia de presión medida dentro y fuera del recinto, a fin de
calcular las características de fuga del recinto.

E.2.7.3.2 Se sella el ventilador y, sin que éste funcione, se deja que la lectura de la diferencia de presión del recinto se
estabilice si es posible (esto puede tardar hasta 30 s), y se registra la diferencia de presión (Pbt) y su dirección. Pbt se
toma como positiva si la presión del interior es superior a la del exterior, y como negativa si la presión del interior es inferior
a la del exterior. Si la magnitud de Pbt es mayor de 3 Pa (es decir, │Pbt│> 3 Pa), se debe reducir antes de proceder con
el ensayo de integridad.

E.2.7.3.3 Se han de tomar medidas para reducir la presión estática Pbt, desconectando el equipo de circulación de aire,
aunque pueda funcionar durante el tiempo de permanencia.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 83 - EN 15004-1:2008

Si no se puede cerrar el equipo de presurización del subsuelo para el ensayo, y existen fugas en el subsuelo, estas fugas
no se pueden medir de forma precisa. Durante el ensayo, se deberían retirar todos los elementos desmontables del suelo
que sean necesarios, con objeto de eliminar el efecto de presurización del subsuelo, o se deberían tomar las medidas
necesarias para hacer que las fugas del suelo sean insignificantes.

PRECAUCIÓN − La retirada de los elementos desmontables del falso techo genera riesgos serios de seguridad.
Se deberían tomar las precauciones adecuadas.

E.2.7.3.4 Si Pbt fluctúa (por ejemplo, a causa de los efectos del viento), es posible que no se pueda conseguir la
precisión de correlación necesaria en los resultados del ensayo del ventilador. Antes de que se puedan realizar ensayos
del ventilador precisos, puede ser necesario reducir las fluctuaciones sellando las vías de fuga entre el recinto y el
origen de las fluctuaciones de la presión.

E.2.7.4 Medición del régimen de fugas

E.2.7.4.1 Se mide la temperatura del aire en diversos puntos dentro del recinto Te, y fuera del recinto To. Si no se
conocen los lugares donde se producen las fugas, se utiliza el valor medio; en caso contrario, se utiliza el valor medio
ponderado en función de los lugares conocidos de fugas. Al finalizar el ensayo se verifican las temperaturas.

E.2.7.4.2 Se retira el sellado de la entrada o salida del ventilador y se conecta el dispositivo medidor de presión que
mide la presión del flujo del mismo.

E.2.7.4.3 Se utiliza el ventilador para despresurizar al máximo el recinto, pero preferiblemente sin pasar de 60 Pa, ya
que a una presión diferencial más alta pueden cambiar las características de caudal de las vías de fuga. Se deja que la
presión diferencial registrada en el recinto se estabilice (lo que puede durar 30 s), y se registra la presión diferencial, es
decir (Pf + Pbt), que será negativa. Se repite la medición con no menos de cuatro caudales de aire del ventilador hasta
obtener cinco lecturas más o menos uniformemente espaciadas en el rango por debajo de 10 Pa o 10│Pbt│, la que sea
más alta. Para cada diferencia de presión se mide el caudal de aire y el valor de la diferencia de presión en el límite de
recinto/ventilador. Una vez que el ventilador y la instrumentación se hayan estabilizado, si se observan fluctuaciones se
debería utilizar el valor medio en un intervalo igual o superior a 10 s. Si no se pueden obtener lecturas estables para la
diferencia de presión mínima (10 Pa o 10│Pbt│), únicamente entonces se pasa a la presión más baja a la que se pueden
obtener lecturas estables.

E.2.7.4.4 Se utiliza el ventilador para presurizar el recinto, y se repite el procedimiento del apartado E.2.7.4.3. Se registra
de nuevo el valor de (Pf + Pbt), que será positivo.

E.2.7.4.5 Se repite la medición de la diferencia de presión para caudal cero (distorsión de la presión Pbt). Si la lectura
difiere en más de 1 Pa con respecto a la lectura inicial de la diferencia de presión para caudal cero, se repite el ensayo.

E.2.7.5 Verificación de la calibración en campo

E.2.7.5.1 Se calcula el área de fugas equivalente del recinto (valor medio de la presurización y de la despresurización), a
una presión diferencial de referencia de 10 Pa, aplicando las fórmulas (E.30) y (E.31). Véase el apartado E.3.2.

E.2.7.5.2 En una lámina de material rígido, de menos de 3 mm de espesor, y exenta de penetraciones, se corta un orifico
circular de arista viva para la verificación de la calibración. El área del orificio debe ser suficientemente grande para
originar un aumento en el régimen de fugas del recinto que se pueda medir fácilmente, pero no tan grande que se deba
utilizar un rango diferente del ventilador para medir el aumento de caudal. Probablemente, sea adecuada un área geométrica
de aproximadamente el 50% del área de fugas equivalente del recinto. Si es posible, se instala la lámina en una abertura
para el ventilador que no esté utilizada. En caso contrario, se instala la lámina en cualquier otra abertura que sea conveniente,
pero teniendo en cuenta que esto modificará las características de fuga del recinto y reducirá la precisión de la verificación
de la calibración en campo.

E.2.7.5.3 Se sella el ventilador y el orificio, se repite la medición de la distorsión de la presión durante el ensayo del
ventilador (véase E.2.7.3), y se registra el valor de Pbt.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 84 -

Se abre el orificio para la verificación de la calibración y se repite la medición del régimen de fugas (véase E.2.7.4).

E.2.7.5.4 Se calcula el área de fugas equivalente (valor medio de la presurización y de la despresurización) del recinto
con el orificio, a la diferencia de presión de referencia (10 Pa).

E.2.7.5.5 El área de fugas equivalente medida del orificio de calibración es el área de fugas equivalente del recinto con
el orificio, menos el área de fugas equivalente del recinto solo.

E.2.7.5.6 La verificación de la calibración en obra es aceptable cuando el área de fugas equivalente medida del orificio
está dentro del ± 15% de su área geométrica. Si la diferencia es mayor del 15%, el ventilador se debería calibrar de
nuevo.

E.2.7.6 Medición de las distorsiones de presión bajo condiciones de tiempo de permanencia (Pbh)

E.2.7.6.1 La magnitud Pbh es la distorsión de la presión bajo condiciones de tiempo de permanencia que se utiliza en
el cálculo del tiempo de permanencia.

E.2.7.6.2 Utilizando la información del apartado E.2.5, se coloca el recinto, sus partes circundantes y servicios, en las
condiciones que se aplicarían durante el tiempo de permanencia.

E.2.7.6.3 Se sella el ventilador y, con el(o los) ventilador(es) parado(s), se conecta un manómetro para medir la diferencia
de presión (Pbh) y su dirección. Esta diferencia se mide entre un punto de referencia fijo único en el interior del recinto,
y a) un punto inmediatamente exterior de la fuga superior y b) un punto inmediatamente exterior de la fuga inferior. Se
deja que la lectura de la diferencia de presión se estabilice si es posible (esto puede tardar 30 s), y se registra la
diferencia de presión (Pbh) y su dirección para ambas posiciones. Pbh se toma como positiva si la presión del interior es
mayor que la del exterior, y como negativa si la presión del interior es menor que la del exterior.

Si el recinto es grande, se repiten las parejas de mediciones en varios puntos, para determinar el valor medio de Pbh,
pero teniendo en cuenta que si Pbh varía significativamente de un sitio a otro, entonces puede ocurrir que el flujo no sea
uniforme a través de las zonas de fuga, lo que invalida las fórmulas del tiempo de permanencia.

El valor de Pbh para los cálculos del tiempo de permanencia viene dado por:

− para agentes extintores más pesados que el aire (ρa < ρe), Pbh = Pbh(inferior) – Pbh(superior);

− para agentes extintores más ligeros que el aire (ρa > ρe), Pbh = Pbh(superior) – Pbh(inferior).

El tubo utilizado para conectar el manómetro a los puntos exteriores a las fugas superior e inferior se debería llenar con
aire a temperatura ambiente, para que el valor de Pbh medido no se vea afectado por la acción de la gravedad que actúa
sobre el aire entre las fugas superior e inferior.

E.2.7.6.4 Si Pbh fluctúa (por ejemplo, a causa del viento), el tiempo de permanencia previsto será incierto. En este caso,
se utiliza el valor más negativo de Pbh cuando se verifique si existirá inversión del flujo (véase E.2.8.4), y el valor más
positivo cuando se calcule el tiempo de permanencia previsto (véanse E.2.8.7, E.2.8.8 y E.2.8.9).

E.2.7.6.5 Si la distorsión de la presión Pbh tiene un valor numérico mayor que el 25% de la presión de columna del
agente extintor/aire [véase la fórmula (E.6) en el apartado E.2.8.4], es decir, │Pbh│> 0,25 Pmi, entonces es probable que
el tiempo de permanencia sea bajo y que el recinto no pueda mantener la concentración especificada del agente extintor.
Se debería identificar el origen de las distorsiones excesivas de la presión (y seguir su recorrido utilizando humo inerte)
y, si es posible, reducirla de forma permanente. Si no se puede reducir de esta forma, se debe admitir que el tiempo de
permanencia puede verse afectado adversamente.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 85 - EN 15004-1:2008

E.2.8 Cálculo

E.2.8.1 Selección de la fórmula apropiada del tiempo de permanencia


Para recintos sin mezcla continua, la fórmula del tiempo de permanencia para recintos estándar es más fácil de resolver
que la fórmula para recintos no estándar. En determinadas circunstancias, puede ser aceptable utilizar la fórmula del
recinto estándar para calcular el tiempo de permanencia para un recinto no estándar, aunque la fórmula para el recinto
no estándar será más exacta.

Para recintos en los que el área de la sección transversal horizontal disminuye desde la parte superior del recinto hasta la
parte inferior (por ejemplo, en forma de casco de barco o un recinto de paredes verticales con su parte superior plana
con canal para el tendido de cables), la fórmula del recinto estándar valorará por defecto el tiempo de permanencia (en
la parte superior del recinto) para agentes extintores más pesados que el aire, y lo valorará por exceso (en la parte
inferior del recinto) para agentes extintores más ligeros que el aire.

Para recintos en los que el área de la sección transversal horizontal aumenta desde la parte superior del recinto hasta la
parte inferior (por ejemplo, recintos con cubiertas a dos aguas), la fórmula del recinto estándar valorará por exceso el
tiempo de permanencia (en la parte superior del recinto) para agentes extintores más pesados que el aire, y lo valorará
por defecto (en la parte inferior del recinto) para agentes extintores más ligeros que el aire.

Es importante utilizar la fórmula del recinto no estándar en los casos en que la fórmula del recinto estándar valorará por
exceso el tiempo de permanencia, ya que la fórmula del recinto estándar puede predecir un "pasa" para el recinto que
realmente originaría un "no pasa".

Es menos importante aplicar la fórmula del recinto no estándar en los casos en que la fórmula del recinto estándar
valorará por defecto el tiempo de permanencia, aunque la fórmula del recinto estándar pueda predecir un "no pasa" para
un recinto que realmente sería "pasa".

En caso de duda se debería consultar la opinión de un experto.

E.2.8.2 Símbolos
La tabla E.1 contiene los símbolos de las cantidades, y sus unidades, que se utilizan en los cálculos.

Tabla E.1 − Símbolos, cantidades y unidades

Símbolo Cantidad Unidades


A área de la sección transversal horizontal en la altura h m2
Ae área de fugas efectiva m2
c concentración del agente extintor en la altura h % vol.
concentración inicial del agente extintor en el aire dentro del recinto al comienzo del % de fracción
ci
tiempo de permanencia volumétrica
concentración mínima del agente extintor en el aire dentro del recinto al final del % de fracción
cmin
tiempo de permanencia – no inferior a la concentración de extinción H volumétrica
ELA área de fugas equivalente m2
fracción de fugas inferior, área efectiva de fugas inferiores dividida por el área de
F 1
fugas efectiva de todas las fugas
gn aceleración debida a la gravedad m/s2
H altura desde el punto inferior del recinto m

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 86 -

Símbolo Cantidad Unidades


He altura de la interfase equivalente m
Ho altura total del recinto m
Hp altura protegida requerida – altura requerida al final del tiempo de permanencia cmín m
k0 características de fugas [véase la fórmula (E.1)] m3/(s Pan)
k1 características de fugas [véase la fórmula (E.13)] m3/(s Pan)
constante de correlación [véase la fórmula (E.14)] kgnm3(1-n)/
k2
(s Pan)
k3 constante de simplificación [véanse las fórmulas (E.15) y (E.16)] m/s2
k4 constante de simplificación [véanse las fórmulas (E.17) y (E.18)] Pa m3/kg
n características de fugas [véase la fórmula (E.11)] 1
Pbh distorsión de presión durante el tiempo de permanencia Pa
Pbt distorsión de presión en el momento el ensayo del ventilador Pa
Pc presión atmosférica durante la calibración del ventilador bar
Pt presión diferencial producida por el ventilador Pa
Pmi presión de columna inicial de agente extintor/aire Pa
Pmf presión de columna final de agente extintor/aire Pa
Pref diferencia de presión de referencia para el área de fugas equivalente Pa
Pf presión atmosférica en el momento del ensayo del ventilador bar
caudal volumétrico de entrada de las fugas de la parte superior y de salida de las fugas m3/s
Q
de la parte inferior
Qf caudal de aire medido del ventilador m3/s
caudal de aire corregido por temperatura y presión a las condiciones de referencia m3/s
Ql
(20 ºC, y 1,013 bar)
Qref régimen de fugas de aire en el recinto a la diferencia de presión Pref m3/s
t tiempo de permanencia previsto [véanse las fórmulas (E.19) a (E.23)] s
Tc temperatura atmosférica durante la calibración del ventilador °C
Te temperatura del aire en el interior del recinto °C
To temperatura del aire en el exterior del recinto °C
V volumen neto del recinto m3
Ve volumen de agente extintor en el recinto [véase la fórmula (E.24)] m3
Vef valor final de Ve m3
Vei valor inicial de Ve m3
ρa densidad del aire (1,205 a 20 ºC y a 1,013 bar de presión atmosférica) kg/m3

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 87 - EN 15004-1:2008

Símbolo Cantidad Unidades


ρe densidad del agente extintor a 20 ºC y a 1,013 bar de presión atmosférica kg/m3
ρm densidad de la mezcla agente extintor/aire a 20 ºC y a 1,013 bar de presión atmosférica kg/m3
densidad de la mezcla agente extintor/aire a la concentración cmín a 20 ºC y a 1,013 bar kg/m3
ρmf
de presión atmosférica
densidad de la mezcla agente extintor/aire a la concentración inicial ci a 20 ºC y a kg/m3
ρmi
1,013 bar de presión atmosférica

E.2.8.3 Características de fugas de despresurización y de presurización


A partir de los valores medidos de (Pf + Pbt) y de Pbt se calculan los valores de Pf y, utilizando los datos de calibración
del ventilador (véase E.2.3.1), se calculan los caudales de aire correspondientes Qf a través del ventilador.

Para cada serie de resultados (presurización y despresurización), los resultados del ensayo del ventilador se expresan en
la forma:

n
Qf = k0 Pf (E.1)

Se determina k0, n, y el coeficiente de correlación (r o r2) utilizando el método habitual de mínimos cuadrados para ajustar:

ln|Qf| = lnk0 + n ln|Pf| a los datos. Se comprueba que el coeficiente de correlación de cada serie no es menor que a
r = 0,99 o r2 = 0,98. Casi siempre las dos series tendrán valores diferentes de k0 y n.

Si el coeficiente de correlación es demasiado bajo:

− se repite el ensayo;

− se comprueba la fluctuación de las distorsiones de la presión;

− se comprueba el movimiento del regulador de tiro/alivio de presión durante el ensayo.

Se calculan los valores correctos de k0 aplicando las fórmulas (E.2) y (E.3), según corresponda, y se denomina como k1:

para despresurización

1/2 n
 P (T + 273)   To + 273   Pt ( 20 + 273) 
k1 = k0  C e
 P (T + 273)    
 (E.2)
 t C   Te + 273   1,013 (To + 273) 

para presurización

1/2 n
 P (T + 273)   Te + 273   Pt ( 20 + 273) 
k1 = k0  C O
 P (T + 273)    
 (E.3)
 t C   TO + 273   1, 013 (Te + 273) 

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 88 -

NOTA Las fórmulas (E.2) y (E.3) corrigen los caudales para los efectos de las diferencias de temperatura y de presión en la densidad del aire,
suponiendo que:

− el caudalímetro es del tipo normal que da una señal de presión proporcional a la densidad del aire y al cuadrado del caudal volumétrico;

− para una diferencia de presión interior-exterior dada, el caudal volumétrico de fugas del recinto es inversamente proporcional a la
densidad del aire a la potencia n.

La correlación es aproximada, dado que la segunda hipótesis es una aproximación, y se han ignorado los efectos de la
humedad y de la viscosidad.

E.2.8.4 Presiones de columna


Se calcula la densidad de la mezcla de agente extintor/aire a 20 ºC a la concentración inicial, mediante la fórmula:

ci 100 − ci
ρmi = ρe + ρa (E.4)
100 100

Para recintos con mezcla continua, se calcula la densidad de la mezcla de agente extintor/aire a 20 ºC a la concentración
cmín, mediante la fórmula:

cmín. 100 − cmín.


ρmf = ρe + ρa (E.5)
100 100

Se calcula la presión de la columna, Pmi, de la mezcla inicial de agente extintor/aire, mediante la fórmula:

Pmi = g n H 0 ρmi − ρa (E.6)

Para recintos sin mezcla continua, si cmín. es inferior a 0,5 ci, la altura He de la interfase neta equivalente se toma como
igual a H. En caso contrario, He se calcula de la manera siguiente:

Para agentes extintores más pesados que el aire (ρa < ρe)

ci
He = HO − ( HO − H ) (E.7)
2cmín.

y para agentes extintores más ligeros que el aire (ρa > ρe)

ci
He = H (E.8)
2 cmín.

Para agentes extintores más pesados que el aire y cmín ≥ 0,5 ci, el valor de He debe estar en el rango 0,5 H0 ≤ He ≤ H0;
para agentes extintores más ligeros que el aire y cmín ≥ 0,5 ci, el valor de He debe estar en el rango 0 ≤ He ≤ 0,5 H0. Si
este no es el caso, las fórmulas para He y para el tiempo de permanencia no son válidas (dado que en el recinto no existirá
mezcla de agente extintor/aire a la concentración inicial).

Para todos los recintos, se calcula la presión de columna de la mezcla final de agente extintor/aire, Pmf.

Para agentes extintores más pesados que el aire (ρa < ρe) en recintos sin mezcla continua:

Pmf = g n H e ρ mi – ρa (E.9)

Para agentes extintores más ligeros que el aire (ρa > ρe) en recintos sin mezcla continua:

Pmf = g n ( H 0 − H e ) ρmi – ρa (E.10)

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 89 - EN 15004-1:2008

Para todos los agentes extintores en recintos con mezcla continua:

Pmf = g n H 0 ρmf – ρa (E.11)

Para todos los recintos, si Pbh es negativa se comprueba que Pmf es mayor que el valor absoluto de Pbh. Si este no es el
caso, las fórmulas del tiempo de permanencia no son válidas (dado que las distorsiones de la presión causarán la inversión
del flujo).

E.2.8.5 Valores medios de las características de fuga


Los valores medios de las características de fuga, k1 y n, se determinan como se indica a continuación.

Se calculan los valores medios (es decir, de los datos de presurización y despresurización) de Ql = k1│Pf│n para valores
de Pf igual a Pmi y de Pf igual a 0,5 Pmi. Estos valores medios son Qlm y Qlm/2 respectivamente:

ln Qlm − ln Qlm/2
n= (E.12)
ln 2

 ln Qlm/2 ln Pmi − ln Qlm ( ln Pmi − ln 2 ) 


k1 = exp   (E.13)
 ln 2 

Si el área de abertura de fugas se ha registrado según el apartado E.2.6.4, entonces, para los cálculos siguientes k1 se
debería multiplicar por:

ELA + área de abertura de fugas


ELA

donde el área de fugas equivalente (ELA) es ELA, medido a partir del apartado E.2.7, aplicando las fórmulas (E.30) y
(E.32), y el área de abertura de fugas determinada según el apartado E.2.6.4.

E.2.8.6 Constantes de correlación y de simplificación


Se calcula la constante de correlación, k2, mediante la fórmula:

n
ρ 
k2 = k1  a  (E.14)
 2 

Se calcula la constante de simplificación, k3, mediante las fórmulas siguientes:

para agentes extintores más pesados que el aire (ρa < ρe)

2 g n ρ mi − ρa
k3 = (E.15)
1/n
 F 
ρ mi + ρa  
1− F 

para agentes extintores más ligeros que el aire (ρa > ρe)

2 g n ρ mi − ρa
k3 = (E.16)
1/n
1− F 
ρ mi + ρa  
 F 

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 90 -

Se calcula la constante de simplificación, k4, mediante las fórmulas siguientes:

para agentes extintores más pesados que el aire (ρa < ρe)

2 Pbh
k4 = (E.17)
1/n
 F 
ρ mi + ρa  
1− F 

para agentes extintores más ligeros que el aire (ρa > ρe)

2 Pbh
k4 = (E.18)
1/n
1− F 
ρ mi + ρa  
 F 

E.2.8.7 Tiempo de permanencia previsto: recintos estándar sin mezcla continua


Para recintos estándar sin mezcla continua, el tiempo de permanencia previsto, t, para que la concentración del agente
extintor correspondiente a la altura, H, pase de ci a cmín se puede calcular suponiendo la distribución del agente extintor
en el recinto y calculando el tiempo de permanencia para una interfase equivalente que daría la misma presión de
columna y el régimen de pérdida de del agente extintor según la distribución real de éste.

En este procedimiento de cálculo supone que:

a) el recinto es un recinto estándar;

b) que para agentes extintores más pesados que el aire, la concentración del agente extintor en cualquier instante
particular es igual a la concentración inicial (ci), desde el límite más bajo del recinto hasta una determinada altura, y
por encima de ésta decrece linealmente hasta cero a medida que aumenta la altura en el límite más alto del recinto;
para agentes extintores más ligeros que el aire, la concentración del agente extintor en cualquier instante particular
es igual a la concentración inicial (ci), desde el límite superior del recinto hasta una determinada altura, y por debajo
de ésta decrece linealmente hasta cero a medida que decrece la altura en el límite inferior del recinto.

Se supone que F = 0,5 y se calcula el tiempo de permanencia previsto de la manera siguiente:

para agentes extintores más pesados que el aire (ρa < ρe)

V  ( k3 H 0 + k4 ) − ( k3 H e + k4 ) 
1− n 1− n
t=  (E.19)
H0 

(1 − n ) k2 F k3 

para agentes extintores más ligeros que el aire (ρa > ρe)

 1− n 1− n 
V  ( k3 H 0 + k 4 ) − ( k3 ( H 0 − H e ) + k 4 ) 
t= (E.20)
H0  (1 − n ) k2 (1 − F ) k3 
 

E.2.8.8 Tiempo de permanencia previsto: recintos de cualquier forma con mezcla continua
Para los recintos de cualquier forma con mezcla continua, se supone que F = 0,5 y se calcula el tiempo de permanencia
previsto, t, para que la concentración del agente extintor en el recinto baja desde la concentración inicial, ci, hasta la
concentración mínima, cmín, (véase 7.8), mediante las fórmulas siguientes:

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 91 - EN 15004-1:2008

para agentes extintores más pesados que el aire (ρa < ρe)

−n
 
ρ mi  ( n+1) / n + 2 P ρ − ρ 1/ n 
V  2 g n H O ( ρ m − ρa ) bh ( m a)  dρ
t=
Fk2 ρ
  1/ n  m (E.21)
mf   F  
 ρm + ρa   
 1− F  

para agentes extintores más ligeros que el aire (ρa > ρe)

−n
 
ρ mf  ( n +1) / n + 2 P ρ − ρ 1/ n 
V  2 g n H O ( ρa − ρ m ) bh ( a m)  dρ
t=
(1 − F )k2 ρ
  1/ n  m (E.22)
mi   1− F  
 ρm + ρa   
  F  

Se resuelve la fórmula mediante un método de cálculo de aproximación, por ejemplo, aplicando la regla de Simpson y
utilizando un número par (no inferior a 20) de intervalos.

E.2.8.9 Tiempo de permanencia previsto para recintos no estándar sin mezcla continua

E.2.8.9.1 Se determina la variación del área de la sección transversal horizontal del recinto en función de la altura.

E.2.8.9.2 En este procedimiento de cálculo se supone que, para agentes extintores más pesados que el aire, la concen-
tración del agente extintor en cualquier instante particular es igual a la concentración inicial, ci, desde el límite inferior
del recinto hasta una determinada altura, y por encima de ésta decrece linealmente a medida que aumenta la altura hasta
cero en el límite más alto del recinto. Para agentes extintores más ligeros que el aire, la concentración del agente
extintor en cualquier instante particular es igual a la concentración inicial (ci), desde el límite superior del recinto hasta
una determinada altura, y por debajo de ésta decrece linealmente a medida que decrece la altura hasta cero en el límite
más bajo del recinto.

E.2.8.9.3 Se supone que F = 0,5 y se resuelve la fórmula siguiente mediante un método analítico o numérico para calcular
el tiempo de permanencia previsto, t:

V
100 ei 1
t=  dVe
ci V Q
(E.23)
ef

con ayuda de las siguientes sustituciones:

HO
acdh
Ve =  (E.24)
0 100

acdh
dVe = (E.25)
100

NOTA 'a' depende de 'h'; 'c' depende de 'h' y de la altura de la interfase.

HO
c
Pm = g n ρe − ρa  dh (E.26)
0 100

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 92 -

Para agentes extintores más pesados que el aire (ρa < ρe)

n
 
 
2 Pm + 2 Pbh
Q = F k2   (E.27)
 1/ n 
 ρ mi + ρa  F  
 
 1− F  

Para agentes extintores más ligeros que el aire (ρa > ρe)

n
 
 
2 Pm + 2 Pbh
Q = (1 − F ) k2   (E.28)
 1/ n 
 ρ mi + ρa  1 − F  
 
  F  

Se puede obtener un valor aproximado del tiempo de permanencia empleando una hipótesis de simplificación cuando se
resuelva la fórmula (E.23). Este valor aproximado será más corto o igual que el de una solución exacta. Para obtener el
valor aproximado del tiempo de permanencia, se supone que Pm es fijo e igual a su valor inicial (cuando c = ci en todo
el recinto), y se calcula el valor resultante de Q. Insertando este valor fijo de Q en la fórmula (E.23) se obtiene:

 V −V 
t = 100  ei ef  (E.29)
 ci Q 

E.3 Tratamiento de recintos con tiempos de permanencia previstos inferiores al valor recomendado

E.3.1 Generalidades
Si el tiempo de permanencia previsto, calculado de acuerdo con el capítulo E.2, es menor que el recomendado en el
punto c) del apartado 7.8.2, entonces se pueden implementar los apartados E.3.2 al E.3.4, según sea necesario.

E.3.2 Áreas de fugas


Para evaluar la magnitud del problema, se calcula el área de fugas efectiva, Ae, mediante la fórmula:

1/2 1/2
 ρ  ρ 
Ae = Qref  a  = k1 Pref n−0,5  a  (E.30)
 2 Pref   2 

A 20 ºC y 1,013 bar, la fórmula E.30 se reduce a:

Ae = 0, 7762 k1 Pref n − 0,5 (E.31)

El área de fugas equivalente, ELA, se puede calcular como:

Ae
ELA = (E.32)
0, 61

El ELA se utiliza para comprobar la calibración del ventilador y para la identificación de fugas reales. Es el área de un
orifico circular de aristas vivas que tiene el mismo valor de Ae que el área de fugas real a la diferencia de presión de
referencia.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 93 - EN 15004-1:2008

E.3.3 Mejora de la estanquidad del recinto


Se debería tener en cuenta la mejora de la estanquidad (sellado) del recinto. Si la estanquidad se mejora y el nuevo
tiempo de permanencia previsto, después de nuevas mediciones con el ensayo del ventilador de acuerdo con el apartado
E.2.7.4, no es menor que el valor mínimo recomendado, no es necesaria ninguna acción adicional.

E.3.4 Cuantificación y localización de fugas

E.3.4.1 Generalidades
Para agentes extintores más pesados que el aire, la mezcla de agente extintor/aire escapará por las fugas de la parte
inferior y el flujo de aire entrará por las fugas de la parte superior; para agentes extintores más ligeros que el aire, la
mezcla de agente extintor/aire escapará por las fugas de la parte superior y el flujo de aire entrará por las fugas de la
parte inferior. En un recinto sin distorsiones de presión, se puede considerar que el "plano neutro" (entre el flujo entrante y
el flujo saliente) se encuentra en la mitad de la altura del recinto. Para los fines de esta evaluación, se supone que las
fugas inferiores son aquellas que se producen por debajo del plano neutro, y las fugas superiores las que se producen
por encima de dicho plano.

El ensayo del ventilador no muestra la ubicación de las fugas ni el valor de la fracción de fuga inferior, F. En los
apartados E.2.8.7 al E.2.8.9 se supone que el valor de F es 0,5, que todas las fugas inferiores se encuentran en la base
del recinto y que todas las fugas altas se encuentran en la parte superior del recinto. Este es el caso más desfavorable y
el que proporciona el valor mínimo del tiempo de permanencia.

Si algunas de las fugas inferiores se producen por encima de la base del recinto o si algunas fugas superiores se producen
por debajo de la parte superior del recinto, el tiempo de permanencia estará infravalorado, no siendo posible en este
caso un tratamiento matemático sencillo.

El tiempo de permanencia también estará infravalorado si el valor de F no es 0,5, en cuyo caso se puede calcular su
efecto.

E.3.4.2 Segundo cálculo del tiempo de permanencia


Se realiza un segundo cálculo del tiempo de permanencia, t, suponiendo que F = 0,15. Si este valor es mayor que el
mínimo recomendado [véase 7.8.2 c)], se realiza una estimación del valor real de F aplicando el método indicado en el
apartado E.3.4.3.

E.3.4.3 Método de estimación de F


Se sellan temporalmente las fugas de la parte superior, tales como las de los reguladores de tiro, las cuales se pueden
detectar utilizando humo. Se repite el ensayo del ventilador y se calcula el área de fuga equivalente reducida, ELA2,
aplicando las fórmulas (E.30) a (E.32).

Se quita el sellado de las fugas de la parte superior y se sellan temporalmente las fugas de la parte inferior, las cuales se
pueden detectar utilizando humo. Se repite el ensayo del ventilador y se calcula el área de fuga equivalente reducida
ELA3, aplicando las fórmulas (E.30) a (E.32).

De esta forma se puede cuantificar el área de las fugas superiores selladas y el de las fugas de la parte inferior, y el área
abierta remanente tratada como el 50% de fugas superiores y el 50% de fugas de la parte inferiores. Se calcula el nuevo
valor de F utilizándose el valor del ELA1 como la medición del ELA original:

ELA1 + ELA2 − ELA3


F = 0,5 (E.33)
ELA1

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 94 -

E.3.4.4 Cálculo final del tiempo de permanencia


Utilizando el valor de F determinado según el método indicado en el apartado E.3.4.3, se vuelve a calcular el tiempo de
permanencia, t. Para agentes extintores más pesados que el aire, el valor de F no debería ser mayor de 0,5 ni menor de
0,15. Si F es menor de 0,15, se utiliza F = 0,15. Si F es mayor de 0,5, se utiliza F = 0,5. Para agentes extintores más
ligeros que el aire, el valor de F no debería ser menor de 0,5 ni mayor de 0,85. Si F es menor de 0,5, se utiliza F = 0,5.
Si F es mayor de 0,85, se utiliza F = 0,85.

Los valores extremos de F, próximos a 0 ó 1, pueden dar lugar a valores del tiempo de permanencia previsto prolongado
pero poco realistas. Si el área de fuga al exterior (inferior o superior, dependiendo de si el agente extintor es más pesado
o más ligero que el aire) es grande, entonces se puede producir la salida del flujo del aire de entrada, así como del flujo
de mezcla de salida, lo que invalida las fórmulas del tiempo de permanencia.

E.4 Informe del ensayo


Se prepara un informe escrito que contenga la siguiente información:

a) las características de caudal de las fugas del recinto (es decir, los valores medios de k1 y n,);

b) la concentración inicial del agente extintor, la concentración mínima, y el agente extintor utilizado;

c) la cantidad de agente extintor suministrado;

d) el volumen neto del recinto;

e) la altura del recinto, y para un recinto no estándar las dimensiones apropiadas;

f) para un recinto sin mezcla continuo, la altura protegida que se requiere;

g) el tiempo de permanencia previsto, y si el valor cumple o no la recomendación del punto c) del apartado 7.8.2, es
decir, si es inferior a 10 min o al mayor valor necesario, según corresponda;

h) la información sobre la disposición y estado del recinto, de sus zonas circundantes y de los servicios, según se especifica
en los apartados E.2.5 y E.2.7.1.4;

i) los datos actualizados de la calibración del ventilador y de los dispositivos medidores de presión, los certificados
correspondientes, si están disponibles, y los resultados de la verificación de la calibración en campo;

j) los resultados del ensayo, incluido un registro de las mediciones tomadas durante el ensayo y de todos los cálculos
apropiados;

k) el tamaño y la ubicación de las fugas, si se han identificado.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 95 - EN 15004-1:2008

ANEXO F (Informativo)

VERIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA

Un procedimiento adecuado para la verificación del sistema es el siguiente:

a) Cada 3 meses: Se ensayan y activan todos los dispositivos eléctricos de detección y de alarma, siguiendo las reco-
mendaciones de la normativa nacional aplicable.

b) Cada 6 meses: Se realizan las comprobaciones e inspecciones siguientes:

1) se examinan por fuera todas las tuberías para comprobar el estado en que se encuentran; se debe sustituir, o ensayar
en cuanto a presión y reparar si es necesario, todo conducto que muestre corrosión o daños de tipo mecánico;

2) se comprueba el correcto funcionamiento manual de todas las válvulas de control, y adicionalmente el correcto
funcionamiento automático de todas las válvulas automáticas;

3) se examina el aspecto externo de los depósitos para detectar señales de daños o de modificaciones indebidas, y se
comprueba que no estén dañadas las mangueras del sistema;

4) se comprueban los manómetros de los depósitos de extinción, cuya presión de carga debería estar dentro de unos
márgenes de corrección del 10% para los gases licuados, y del 5% para los no licuados; se sustituyen o rellenan
todo depósito que muestre pérdidas superiores a éstas;

5) en los gases licuados, se comprueba el peso o se utiliza un indicador del nivel de líquido para verificar si es correcto
el contenido de los depósitos. Se sustituye y rellena todo aquel que muestre pérdidas superiores al 5%.

c) Cada 12 meses: Se realiza una comprobación de la integridad del recinto aplicando el método descrito en el apartado
9.2.4.1. Si el área de fugas total medida ha aumentado con relación a la que se midió durante la instalación, y el
efecto de este aumento pudiese incidir negativamente en el funcionamiento del sistema, se realizan las reparaciones
necesarias para reducir dichas fugas.

d) Según si requiera en la legislación, aunque también cuando se considere conveniente, se desmontan los depósitos y
se someten a ensayo de presión.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 96 -

ANEXO G (Informativo)

DIRECTRICES PARA LA EXPOSICIÓN SEGURA (SIN RIESGOS) DEL PERSONAL

G.1 Generalidades
Este anexo contiene información para establecer los procedimientos necesarios para impedir la exposición innecesaria
del personal a las descargas del agente extintor o a las atmósferas posteriores a la descarga que contienen los agentes
extintores tratados en esta norma.

Las precauciones de seguridad requeridas por esta norma no contemplan los efectos toxicológicos o fisiológicos asociados
a los productos de la combustión causados por el fuego. El tiempo máximo de exposición supuesto en las medidas de
seguridad dadas en esta norma es de 5 min. Unos tiempos de exposición mayores de 5 min pueden implicar efectos
toxicológicos o fisiológicos no contemplados en esta norma. Para este anexo se deben aplicar los requisitos dados en los
apartados 5.2 y 5.3 de esta norma para la instalación y empleo de los dispositivos de retardo de tiempo, conmutadores
automáticos/manuales y dispositivos de desconexión.

G.2 Seguridad
Cualquier agente extintor que vaya a ser reconocido por esta norma o propuesto para ser incluido en la misma, primero
debe ser evaluado en cuanto a los aspectos medioambientales por una institución autorizada para la aprobación de
agentes extintores de ámbito europea o internacional/nacional.

NOTA La evaluación se puede realizar, por ejemplo, de una manera equivalente a la del Programa SNAP de la Agencia de Protección Ambiental
(EPA) de los EE.UU. de América.

G.3 Riesgos para el personal

G.3.1 Del propio agente extintor


La descarga de sistemas de agentes extintores gaseosos para apagar un fuego, podría generar un riesgo para el personal
a causa de la forma natural del propio agente extintor o de los productos de descomposición producidos por la exposición
del agente al fuego o a superficies calientes. Se debería evitar la exposición innecesaria del personal tanto al agente natural
como a los productos de descomposición.

G.3.2 Ruido
La descarga de un sistema de extinción puede causar un ruido bastante fuerte que puede llegar a ser alarmante, pero
normalmente es insuficiente para causar lesiones traumáticas.

G.3.3 Turbulencias
La descarga a alta velocidad de los difusores podría ser suficiente para arrastrar objetos grandes que se encuentren
directamente en su recorrido. La descarga del sistema puede causar suficiente turbulencia general en los recintos para
mover papeles y objetos ligeros que no se encuentren sujetos.

G.3.4 Baja temperatura


El contacto directo con los agentes extintores licuados que se estén descarguen desde un sistema, tendrá un efecto de
frío intenso en los objetos, y puede causar quemaduras por congelación en la piel. La fase líquida se vaporiza rápidamente
cuando se mezcla con el aire y esto limita el riesgo a la proximidad inmediata del punto de descarga. En atmósferas
húmedas, se puede producir una pequeña reducción de la visibilidad, durante un breve periodo de tiempo, a causa de la
condensación del vapor de agua.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 97 - EN 15004-1:2008

G.4 Agentes halogenados

G.4.1 Toxicidad de los agentes halogenados (gases licuados)

G.4.1.1 La tabla G.1 proporciona información sobre los efectos toxicológicos de los agentes extintores halogenados
cubiertos por esta norma. El NOAEL es la mayor concentración con la cual no se han observado efectos fisiológicos o
toxicológicos. El LOAEL es la menor concentración con la que se ha observado algún efecto fisiológico o toxicológico.

G.4.1.2 Un protocolo apropiado mide el efecto de una manera gradual, de manera que el intervalo entre el LOAEL y el
NOAEL sea suficientemente pequeño para ser aceptable por la autoridad reguladora competente. El EPA, en su
evaluación SNAP, incluye este aspecto (sobre el rigor) del protocolo de ensayo.

Tabla G.1 − Información sobre toxicidad de los agentes halogenados

Agente extintor LC50 or ALC NOAEL LOAEL


(%) (%) (%)
FK-5-1-12 > 10 10 > 10
HCFC Blend A 64 10,0 > 10,0
HFC-125 > 70 7,5 10
HFC-227ea > 80 9,0 10,5
HFC-23 > 65 50 > 50

NOTA 1 LC50 es la concentración letal para el 50% de una población de ratas durante 4 h de exposición. ALC es la concentración letal
aproximada.
NOTA 2 Los niveles de sensibilización cardiaca se basan en la observación o no observación de arritmias cardiacas graves en un perro. El
protocolo usual es una exposición de 5 min seguida de una prueba con epinefrina.
NOTA 3 Los valores de concentración alta se determinan con la adición de oxígeno para evitar la asfixia.

G.4.1.3 Para los agentes halogenados cubiertos por este anexo, el NOAEL y el LOAEL se basan en efectos toxicológicos
conocidos como sensibilización cardiaca. La sensibilización cardiaca se produce cuando un producto químico da lugar a
una sensibilidad aumentada del corazón a la adrenalina, una sustancia generada de forma natural por el cuerpo durante
momentos de estrés, que conduce a un incremento brusco de latidos irregulares del corazón y la posibilidad de un
ataque cardiaco. La sensibilización cardiaca se mide en perros después de exponerlos a un agente halogenado durante
5 min. Al cabo de los 5 min se les administra una dosis externa de adrenalina (epinefrina) y se registra el efecto producido,
si el perro experimenta sensibilización cardiaca. El potencial de sensibilización cardiaca medido en los perros es un
indicador altamente conservador del potencial en los humanos. La naturaleza conservadora del ensayo de sensibilización
cardiaca proviene de diversos factores, siendo los siguientes los dos más notables:

a) durante el procedimiento de ensayo se suministran a los perros dosis muy elevadas de adrenalina (las dosis son
superiores a 10 veces los niveles más altos segregados por los humanos bajo condiciones de máxima fatiga);

b) para provocar sensibilización cardiaca sin que se administre adrenalina externamente, se requiere de 4 a 10 veces
más agente halogenado, incluso en situaciones de fatiga o de terror creadas artificialmente en el ensayo con perros.

G.4.1.4 Debido a que el potencial de sensibilización cardiaca se mide en perros, mediante el empleo de modelos
farmacocinéticos basados en la fisiología (PBPK) se ha establecido un medio para obtener la relevancia de los humanos a
la concentración a la que se produce esta sensibilización cardiaca (LOAEL).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 98 -

G.4.2 Modelo PBPK

G.4.2.1 Un modelo PBPK es una herramienta informática que describe aspectos en función del tiempo de la distribución
de productos químicos en un sistema biológico. El modelo PBPK describe matemáticamente la absorción del agente
halogenado en el cuerpo humano y la posterior distribución del mismo por las zonas del cuerpo donde se pueden producir
efectos adversos. Por ejemplo, el modelo describe el ritmo de respiración y de absorción del agente halogenado desde el
momento en que los pulmones se exponen a esa atmósfera. A partir de ese momento, el modelo utiliza el flujo sanguíneo
que baña los pulmones para describir el movimiento del agente halogenado desde el espacio de los pulmones hasta su
introducción en la sangre arterial que alimenta directamente al corazón y a los órganos vitales del cuerpo humano.

G.4.2.2 La capacidad del modelo para describir la concentración del agente halogenado en la sangre arterial humana, es
lo que proporciona su utilidad primaria en lo referente a trasladar los resultados del ensayo de sensibilización cardiaca
del perro a los humanos que, de forma no intencionada, se vean expuestos al agente halogenado. La concentración del
agente halogenado en la sangre arterial del perro en el momento en que se produce la sensibilización cardiaca (5 min de
exposición), es la concentración crítica de la sangre arterial, y este parámetro de la sangre es el que se emplea para
aplicarlo al sistema humano. Una vez que esta concentración crítica en la sangre arterial ha sido medida en los perros, el
modelo PBPK aprobado por EPA simula el tiempo que tardará la concentración en la sangre arterial humana en alcanzar
la concentración crítica en la sangre arterial (según se determina en el ensayo con perros) durante la inhalación humana de
cualquier concentración particular del agente halogenado. Mientras la concentración arterial humana simulada sea inferior
a la concentración crítica de la sangre arterial, la exposición se considera segura. Las concentraciones del agente halogenado
inhalado que producen concentraciones en la sangre arterial humana iguales o mayores que la concentración crítica de
la sangre arterial se consideran inseguras, debido a que representan concentraciones inhaladas que dan lugar a concen-
traciones en la sangre arterial cuando se producen casos de sensibilización cardiaca en el ensayo con perros. Usando
estas concentraciones críticas de agentes halogenados en la sangre arterial, como techo para las concentraciones arteriales
humanas admisibles, se puede evaluar cualquier número de escenarios de exposición al agente halogenado aplicando
este modelo de aproximación.

G.4.2.3 En el ensayo de sensibilización cardiaca en perros con Halon 1301, se obtuvo una concentración de 25,7 mg/l
en la sangre arterial del perro medida a la concentración de efecto (LOAEL) del 7,5% después de 5 min de exposición
al Halon 1301 y de una inyección intravenosa de adrenalina externa. El modelo PBPK pronostica el tiempo al que la
concentración en la sangre arterial humana alcanza 25,7 mg/l para las concentraciones dadas del Halon 1301 inhalado.
Utilizando esta aproximación, el modelo también pronostica que a algunas concentraciones del agente halogenado
inhalado, nunca se alcanza la concentración crítica en la sangre arterial, y por tanto, no se producirá sensibilización
cardiaca. De acuerdo con esto, en las tablas G.2 y G.3, el tiempo está truncado arbitrariamente a 5 min, ya que los
perros fueron expuestos durante 5 min en los protocolos de los ensayos originales de sensibilización cardiaca.

G.4.2.4 El valor tiempo, estimado por el modelo PBPK revisado por la comunidad de expertos y aprobado por EPA, o
su equivalente, que se requiere para el nivel de la sangre arterial humana para un agente halogenado dado es igual al
nivel de la sangre arterial de un perro expuesto al LOAEL durante 5 min. Por ejemplo, si un sistema se diseña para
alcanzar una concentración máxima del 12% con el agente extintor HFC-125, entonces el tiempo de exposición del
personal no puede ser superior a 1,67 min. Como ejemplos de mecanismos adecuados para limitar la exposición se incluyen
los aparatos autónomos de respiración y las rutas de evacuación planificadas y ensayadas.

G.4.2.5 Los requisitos relativos a las alarmas de predescarga y a los tiempos de retardo, están previstos para impedir la
exposición humana a los agentes durante la extinción del fuego. No obstante, en el caso improbable de que se produzca
una descarga accidental, las restricciones sobre el uso de determinados agentes halogenados cubiertos por esta norma, se
basan en la disponibilidad de información del modelo PBPK. Para aquellos agentes halogenados de los que se dispone de
información facilitada por el modelo, la exposición a tales concentraciones se limita a los tiempos especificados en las
tablas G.2 y G.3, y bajo ninguna circunstancia deberían exceder de 5 min. Estas concentraciones y tiempos se han previsto
para limitar la concentración en la sangre arterial humana por debajo de la concentración crítica de la sangre arterial asociada
a la sensibilización cardiaca. Para los agentes halogenados de los que no se disponga de los datos necesarios, el empleo
de los agentes se restringe en función de si el espacio protegido se encuentra normalmente ocupado o no ocupado, y de
cómo se pueda abandonar rápidamente la zona que se vea afectada. Las zonas normalmente ocupadas son aquellas previstas
para estar ocupadas por personas. Las zonas normalmente no ocupadas son aquellas en las que, de cuando en cuando,
puede haber personas presentes. Por esta razón, se determinaría si un agente halogenado es adecuado para ser utilizado en
zonas normalmente ocupadas o no ocupadas realizando una comparación entre los valores de sensibilización cardiaca y la
concentración de diseño prevista. [Para mantener las concentraciones del oxígeno por encima de 16,5 (equivalente a nivel
del mar), el punto en el que la función del personal comienza a verse perjudicada, ninguno de los agentes halogenados
citados en esta norma se debería utilizar con una concentración mayor del 24% en una zona normalmente ocupada].

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 99 - EN 15004-1:2008

G.4.3 Directrices para exposición segura a los agentes halogenados

G.4.3.1 Se debe evitar cualquier exposición innecesaria a los agentes hologenados, incluso a concentraciones NOAEL,
y a los productos de descomposición halogenados. Los requisitos relativos a las alarmas de predescarga y a los tiempos
de retardo, están previstos para prevenir la exposición de las personas a dichos agentes. Con objeto de tener en cuenta el
fallo de estos medios de protección, se deben aplicar las siguientes disposiciones adicionales.

G.4.3.2 Los sistemas halogenados en espacios que normalmente estén ocupados, y con concentraciones de hasta el
NOAEL (véase la tabla G.1), se deben permitir a condición de que el tiempo máximo de exposición no exceda de 5 min
(es decir, la evacuación de todos los ocupantes se debe realizar en un máximo de 5 min).

G.4.3.3 Los sistemas halogenados en espacios que normalmente estén ocupados, y con concentraciones superiores al
NOAEL y hasta el LOAEL (véase la tabla G.1 y las Normas EN 15004-2 a EN 15004-10 ), se deben permitir si se limita el
tiempo de exposición a un tiempo no superior al que se especifica en las tablas G.2 y G.3 y que corresponde a la
concentración de diseño dada.

G.4.3.4 En los espacios normalmente no ocupados, protegidos por un sistema halogenado diseñado para concentraciones
superiores al LOAEL (véase la tabla G.1), donde existiese alguna posibilidad de que el personal estuviese expuesto, los
tiempos de exposición se limitan a los dados en las tablas G.2 y G.3.

G.4.3.5 Cuando no se disponga de la información necesaria para que se cumplan las condiciones indicadas en los
apartados G.4.3.3 y G.4.3.4, para las zonas normalmente no ocupadas, se deben aplicar las siguientes disposiciones:

a) cuando para la evacuación se requiera más de 30 s pero menos de 1 min, el agente halogenado a utilizar debe tener una
concentración que no supere su LOAEL;

b) las concentraciones que superen el LOAEL solamente se permiten en zonas normalmente no ocupadas por personal,
a condición de que cualquier persona que se encuentre en la zona pueda salir en un tiempo máximo de 30 s; durante
la descarga del agente, no debe entrar en la zona ninguna persona que no se encuentre debidamente protegida.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 100 -

Tabla G.2 − Tiempo de exposición segura de las personas a las concentraciones declaradas del HFC-125

Concentración del HFC-125 Tiempo de exposición para personas


fracción volumétrica en % min
7,5 5,00
8,0 5,00
8,5 5,00
9,0 5,00
9,5 5,00
10,0 5,00
10,5 5,00
11,0 5,00
11,5 5,00
12,0 1,67
12,5 0,59
13,0 0,54
13,5 0,49
NOTA 1 Datos obtenidos del modelo PBPK (basado fisiológicamente en farmacocinética) revisado por la
comunidad de expertos y aprobado por la EPA, o de un modelo equivalente.
NOTA 2 Basado en el LOAEL del 10% en perros.

Tabla G.3 − Tiempo de exposición segura de las personas a las concentraciones declaradas del HFC-227ea

Concentración del HFC-227ea Tiempo de exposición para personas


fracción volumétrica en % min
9,0 5,00
9,5 5,00
10,0 5,00
10,5 5,00
11,0 1,13
11,5 0,60
12,0 0,49
NOTA 1 Datos obtenidos del modelo PBPK revisado por la comunidad de expertos y aprobado por la EPA, o de un
modelo equivalente.
NOTA 2 Basado en el LOAEL del 10,5% en perros.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 101 - EN 15004-1:2008

G.5 Gases inertes (gases no licuados)

G.5.1 Efectos fisiológicos de los agentes extintores compuestos por gases inertes

G.5.1.1 La tabla G.4 proporciona información sobre los efectos fisiológicos de los agentes extintores compuestos por
gases inertes tratados en esta norma. Los problemas de salud que conciernen a los agentes a base de gases inertes son
los efectos de asfixia y de hipoxia debidos a los niveles de oxígeno rebajados. Con los agentes a base de gases inertes,
para las zonas normalmente ocupadas se requiere una concentración de oxígeno no inferior al 12% (equivalente al nivel
del mar). Esto corresponde a una concentración del agente no superior al 43%.

Tabla G.4 − Efectos fisiológicos de los agentes compuestos por gases inertes

Agente extintor Nivel de ningún efectoa Nivel de bajo efectoa


% %
IG-01 43 52
IG-100 43 52
IG-55 43 52
IG-541 43 52
a
Basado en los efectos fisiológicos en humanos en atmósferas hipóxicas. Estos valores son los equivalentes funcionales de los
valores NOAEL y LOAEL y corresponden al 12% mínimo de oxígeno para el nivel de ningún efecto y al 10% mínimo de
oxígeno para el nivel de bajo efecto.

G.5.1.2 El agente extintor IG-541 utiliza anhídrido carbónico para impulsar las características de respiración previstas
para mantener la vida en un entorno deficiente en oxígeno, para la protección del personal. Se debería tener cuidado de
no diseñar sistemas de tipo de gases inertes para zonas normalmente ocupadas, que utilicen concentraciones de diseño
más altas que las especificadas en el manual de diseño del fabricante del sistema para el riesgo que se pretende proteger.

G.5.1.3 Durante la extinción de un fuego, los agentes compuestos por gases inertes no se descomponen de una manera
medible. Por lo tanto, no se encuentran productos de descomposición tóxicos o corrosivos. No obstante, el calor y los
productos de descomposición del propio fuego aún pueden ser importantes y harían la zona insostenible para la ocupación
humana.

G.5.2 Directrices para exposición segura a los agentes extintores de gases inertes

G.5.2.1 Se debe evitar la exposición innecesaria a los sistemas de agentes extintores de gases inertes que dan lugar a
atmósferas bajas en oxígeno. Los requisitos relativos a las alarmas previas a la descarga y a los tiempos de retardo están
destinados a impedir la exposición humana a tales agentes extintores. Con objeto de tener en cuenta posibles fallos de
estos medios de protección, se deben aplicar las disposiciones adicionales dadas en los apartados G.5.2.2 al G.5.2.5.

G.5.2.2 Los sistemas de gases inertes diseñados para concentraciones inferiores al 43% (que corresponden a una
concentración de oxígeno del 12%, oxígeno equivalente a nivel del mar) se deben permitir, a condición de que se cumpla
lo siguiente:

a) el espacio se encuentra normalmente ocupado;

b) se dispone de medios para limitar la exposición a un tiempo no superior a 5 min.

G.5.2.3 Los sistemas de gases inertes diseñados para concentraciones comprendidas entre al 43% y el 52% (que
corresponden a una concentración de oxígeno entre el 12% y el 10%, oxígeno equivalente a nivel del mar) se deben
permitir, a condición de que se cumpla lo siguiente:

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 102 -

a) el espacio se encuentra normalmente ocupado;

b) se dispone de medios para limitar la exposición a un tiempo no superior a 3 min.

G.5.2.4 Los sistemas de gases inertes diseñados para concentraciones comprendidas entre el 52% y el 62% (que corres-
ponden a una concentración de oxígeno entre el 10% y el 8%, oxígeno equivalente a nivel del mar) se deben permitir, a
condición de que se cumpla lo siguiente:

a) el espacio no se encuentra normalmente ocupado;

b) cuando exista la posibilidad de que el personal pudiese quedar expuesto, se disponen de medios para limitar la
exposición a un tiempo inferior a 30 s.

G.5.2.5 Los sistemas de gases inertes diseñados para concentraciones superiores al 62% (que corresponden a una
concentración de oxígeno del 8% o menor, oxígeno equivalente a nivel del mar), solamente se deben utilizar en zonas
normalmente no ocupadas, en las que el personal no quede expuesto a tal empobrecimiento de oxígeno. (Para conocer
los factores de corrección atmosférica, véase el capítulo 7 y la tabla 5).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 103 - EN 15004-1:2008

ANEXO H (Informativo)

MÉTODO DE IMPLANTACIÓN DEL CÁLCULO DEL CAUDAL Y DE


VERIFICACIÓN DEL CÁLCULO DEL CAUDAL, Y ENSAYOS PARA LA APROBACIÓN

NOTA Este anexo se ha tomado de la Norma ISO 14520-1:2006, pero no se ha debatido en el seno del Subcomité ISO/TC 21/SC 8. Es necesario un
amplio estudio sobre su contenido.

H.1 Generalidades
Este anexo especifica los requisitos recomendados para el desarrollo de un método de cálculo del caudal utilizando los
parámetros de caudal críticos previstos y un grado aceptable de precisión.

H.2 Método de implantación de cálculo


En el desarrollo de un método de cálculo del caudal (software) se deberían tener en cuenta los siguientes parámetros:

a) porcentaje de agente extintor en la tubería;

b) distancia mínima desde el depósito de almacenamiento del agente extintor;

c) tiempos mínimo y máximo de descarga;

d) caudales mínimo y máximo en las tuberías;

e) velocidades mínima y máxima del agente extintor (en las tuberías);

f) variación del volumen de la tubería para cada difusor;

g) variación máxima de las presiones del difusor (dentro de una disposición de tubería);

h) áreas máximas y mínimas de los orificios de reducción de presión del difusor con relación al área de las tuberías de
entrada;

i) tiempo máximo de llegada del agente extintor en desequilibrio y tiempo máximo de agotamiento del agente extintor
en desequilibrio entre difusores;

j) tipos de bifurcaciones en T y longitudes críticas relacionadas;

k) orientación de la T;

l) bifurcaciones de caudal mínima y máxima;

m) tipos de tuberías y de accesorios;

n) cambios de elevación;

o) temperatura de diseño del sistema;

p) temperaturas de funcionamiento del sistema.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 104 -

H.3 Recomendaciones de precisión mínimas

H.3.1 Cantidades físicas

a) Tiempo de descarga del sistema: ± 1 s, o ± 10% del tiempo de descarga si es sobre 10 s (gases licuados); ± 10 s sobre
60 s (gases no licuados).

b) Presión media del difusor ± 10%.

c) Cantidad de agente extintor descargado desde cada difusor: ± 10%.

Además, la desviación estándar de las diferencias de porcentaje entre las cantidades de agentes extintores medidos y
previstos, con respecto a cero, no debería ser mayor del 5%.

H.3.2 Límites de diseño recomendados a incluir en el método de cálculo del caudal (software)
Los límites de diseño siguientes se deberían incluir en el método de cálculo del caudal y verificar mediante ensayo:

a) volumen del depósito, densidad de llenado, presión de almacenamiento;

b) relación del área del difusor (considerando tipos y tamaños de difusores);

c) presión del difusor;

d) tiempo de descarga del sistema;

e) relaciones de las bifurcaciones en T (frontales y laterales);

f) orientaciones de las bifurcaciones en T;

g) distancia crítica de tubería alrededor de las bifurcaciones en T;

h) grado de desequilibrio entre difusores;

NOTA Esto se puede expresar como desequilibrios del tiempo de llegada del líquido al difusor y del tiempo de finalización de la descarga, mediante
diferencias de volumen de la tubería u otros métodos utilizados para controlar el desequilibrio de los tendidos de tuberías.

i) velocidades y caudales mínimos y máximos del agente extintor;

j) volumen de las tuberías del sistema;

k) tipos y esquemas de tuberías y accesorios;

l) temperatura del sistema.

H.4 Procedimiento de ensayo recomendado para la validación del método de cálculo del caudal del sistema
(software)

H.4.1 Generalidades

a) Cinco sistemas de 3 ó 4 difusores (estos son los ensayos enviados por el fabricante del sistema) se deberían diseñar
(utilizando un método de cálculo del caudal que debería estar validado), fabricar y ensayar en cuanto a descarga.

b) A la autoridad de aprobación se le debería enviar, para su examen, un informe que contenga los resultados de los
datos de ensayo y las predicciones de los cálculos.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 105 - EN 15004-1:2008

c) Sobre un examen positivo de los informes de ensayo de testigos previos, la autoridad de aprobación debería proceder
con ensayos.

d) Dos de los ensayos enviados por el fabricante del sistema se deberían preparar y efectuar en cuanto a descarga para
confirmar los resultados del ensayo ya enviados a la autoridad de aprobación.

e) La autoridad de aprobación puede pedir el diseño de al menos tres ensayos más, que deberían incluir un conjunto
específico de límites de diseño (de acuerdo con el capítulo H.2) declarados por los fabricantes.

f) Los ensayos se diseñarán, prepararán y realizarán en cuanto a descarga, en presencia de la autoridad de aprobación.

g) Todos estos ensayos deben superar los requisitos indicados en el capítulo H.5.

h) El sistema a ensayar se debería mantener y ensayar a una temperatura de diseño de referencia (normalmente 21 ºC);
no obstante, el ensayo se puede realizar a temperaturas diferentes, aplicando los apropiados cálculos de corrección
de la temperatura.

i) Cuando el software para el cálculo del caudal sea capaz de realizar el cálculo a otras temperaturas distintas de la
temperatura de referencia de diseño (normalmente 21 ºC), los ensayos de verificación se deberían realizar para toda
el rango de temperaturas especificado.

H.4.2 Diseño del sistema para ensayos


El sistema a ensayar debería diseñarse con los límites del método de cálculo del caudal (software) y debería considerar
las limitaciones de hardware.

En los diagramas de instalación de las tuberías del sistema a ensayar, se deberían incluir los siguientes límites de diseño
del método de cálculo del caudal:

a) volumen de la botella, densidad de llenado, presión de almacenamiento;

b) relación del área del difusor (considerando tipos y tamaños de difusores);

c) presión del difusor;

d) tiempo de descarga del sistema;

e) relaciones de las bifurcaciones en T (frontales y laterales);

f) orientaciones de las bifurcaciones en T;

g) distancia crítica de tubería alrededor de las bifurcaciones en T;

h) grado de desequilibrio entre difusores;

NOTA Esto se puede expresar como desequilibrios del tiempo de llegada del líquido al difusor y del tiempo de finalización de la descarga, mediante
diferencias de volumen de la tubería u otros métodos utilizados para controlar el desequilibrio de los tendidos de tuberías.

i) velocidades y caudales mínimos y máximos del agente extintor;

j) volumen de las tuberías del sistema;

k) tipos y esquemas de tuberías y accesorios;

l) temperatura del sistema.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


EN 15004-1:2008 - 106 -

H.5 Criterios de pasa/no pasa


En los ensayos de descarga se debería medir el tiempo de descarga del sistema, la presión media de cada difusor, y la
cantidad de agente extintor suministrada por cada difusor.

Estas mediciones se deberían comparar con los valores previstos procedentes del software o la metodología, con los
siguientes requisitos de pasa/no pasa:

− tiempo de descarga del sistema;

− presión media en el difusor: ± 10%;

− cantidad de agente extintor descargado: ± 10%;

− además, la desviación estándar de las diferencias de porcentaje entre las cantidades de agente extintor medidas y
previstas, con respecto a cero, no debería ser mayor del 5%;

− límites de diseño;

− se deberían verificar de acuerdo con el apartado H.3.1.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


- 107 - EN 15004-1:2008

BIBLIOGRAFÍA

[1] ISO 5660-1, Reaction-to-fire tests. Heat release, smoke production and mass loss rate. Part 1: Heat release rate
(cone calorimeter method).

[2] EN 13306, Maintenance terminology.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.


Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201
28004 MADRID-España www.aenor.es Fax: 913 104 032

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A AGUILERA ELECTRONICA, S.L.

También podría gustarte