Examen Neurologico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Examen neurológico (Parcial)

Se realiza después de EFG

Observacion M Torácico M M M
Derecho Torácico pélvico Pélvico
Izquierdo Derech Izquierdo
o
Postura
Marcha del animal
Terreno plano
Terreno con pasto
Escaleras
Palpación
Reacciones postulares En Miembros anteriores y
Miembros posteriores
Carretilla
Supresión de vista ( cabeza arriba)
Hemiestancia unilateral e individual
Reacción de situación
Reflejos espinales
Reflejo patelar
R tibial craneal
Refrejo Flexor
Extremidad anterior
Reflejo del bíceps
Reflejo de tríceps
Reflejo flexor de M anterior
Reflejo perineal
Reflejo superficial

Reflejo Profundo

Reflejo cutáneo del tronco C1-C6 C6T2 T3-L3 L4-S3


Una manera de mirar el examen neurológico es dividirlo en una evaluación de “cuatro etapas” y una
evaluación de cuatro reflejos.
El examen neurológico parece ser uno de los conceptos más confusos en la medicina veterinaria. Tratemos
de aclarar las cosas. Para simplificar, nos enfocaremos sólo en los miembros posteriores.
Una manera de mirar el examen neurológico es dividirlo en una evaluación de “cuatro etapas” y una
evaluación de cuatro reflejos.
Las cuatro etapas requieren de una médula espinal y un cerebro funcional, los cuales nos ayudan a
determinar la gravedad de una lesión. Los reflejos sólo nos indican donde está localizada la lesión.
Disminución de la nocicepción
Los pacientes pueden pasar por cuatro etapas entre la normalidad y el estar paralizado sin dolor profundo:
· Los pacientes en la primera etapa pueden sentir dolor de espalda. Se puede presentar dolor al vocalizar.
Algunas razas, como los Beagles, son especialmente buenos parar expresar dolor. Otros pueden arquear su
espalda.
· A medida que empeoran, los pacientes pueden volverse atáxicos o perder la propiocepción. Cuando un
paciente se golpea los nudillos, o no cambia de posición su pata torcida en un par de segundos, decimos que
tiene déficit propioceptivo.
· El siguiente paso es la pérdida de la función motora consciente. Esto significa que el movimiento voluntario
de las patas traseras es débil, incluso si es ayudado por un arnés.
· El último paso es la pérdida de la sensación de dolor o nocicepción. Es probado mediante el uso de una
pinza de hemostasis para presionar el dedo de la pata. Aunque nadie disfruta de esta prueba, hacerlo
correctamente es crítico. Estamos tratando de provocar una reacción dolorosa mediante la estimulación del
periostio de las falanges.
Cuando se presenta una sensación de dolor profundo, el paciente debe tener una reacción de carácter
voluntario como el lloriqueo, tratando de morder o alejándose del estímulo doloroso. Un paciente muy estoico
sólo puede mostrar la dilatación de las pupilas.
El orden de estas cuatro etapas es fijo. Se presentan en el mismo orden y siempre vuelven en el orden
inverso. Por consiguiente, no hay necesidad de aplastar el dedo a un paciente que tiene la función motora. Si
tiene la función motora, tiene dolor profundo presente.
La médula espinal
Estas cuatro etapas se correlacionan con la anatomía de la médula espinal. Las fibras nerviosas que
participan con la propiocepción se encuentran superficialmente en la médula espinal. Esto explica por qué una
lesión leve tiene efectos leves en el paciente.
Una lesión profunda afectará a las fibras nerviosas que controlan la función motora. Y una lesión muy grave
aplicará presión en las fibras nerviosas más profundas, aquellas que regulan el dolor profundo.
Estas cuatro etapas nos ayudan a determinar la gravedad de la lesión.
Un perro con déficit propioceptivo es levemente afectado. Mientras que por otro lado, un perro sin dolor
profundo, para simplificar, puede tener un mal pronóstico.
Los pacientes pueden pasar por estas cuatro etapas muy lentamente durante semanas o meses, o dentro de
días o incluso horas.
Que reflejos muestran
Para efectos prácticos simplificaremos y nos enfocaremos en cuatro reflejos comunes y simples:
· El reflejo rotuliano o sacudida de la rodilla, es probado al estimular el tendón rotuliano con un plexor o
martillo. La reacción normal es la extensión de las articulaciones de las patas. Esto es debido al nervio
femoral, con raíces de los nervios usualmente entre L4 y L6.
· El reflejo tibial craneal es producido al percusionar el músculo tibial craneal. Esto debe causar una flexión del
corvejón a través del nervio peroneo, junto con las raíces nerviosas por lo general entre L6 y L7.
· El reflejo de retirada o flexor se produce después de pellizcar suavemente o incluso a veces tocando las
plantillas de los pies o las uniones de los dedos de los pies. A través de los músculos flexores, se flexionarán
la cadera, rodilla y el corvejón con la ayuda del nervio ciático. Sus raíces nerviosas se encuentran usualmente
entre L6 y S1.
· El reflejo perineal o anal es probado al tocar los lados izquierdo y derecho de la zona perineal. Cuando está
presente, ocasiona la contracción del esfínter anal y la flexión de la cola. Está mediada por el nervio pudendo,
con las raíces nerviosas normalmente procedentes de S1, S2 y, a veces S3.
En otras palabras
Con cuatro reflejos simples, podemos probar la zona comprendida entre L4 y S3, toda la intumescencia
lumbosacra.
Si los reflejos son normales o elevados (híper), la intumescencia lumbosacra es normal y no es donde se
encuentra la lesión. La distinción entre los reflejos normales e híper es algo irrelevante porque tiene el mismo
significado desde el punto de vista neurológico. La lesión está por encima de la intumescencia lumbosacra,
entre T3 y L3, que define una lesión de la neuronamotora superior.
Si los reflejos disminuyen (hipo) o faltan, la lesión se encuentran dentro de la intumescencia lumbosacra, entre
L4 y S3. Esto significa un síndrome de la neurona motora menor y no tiene nada que ver con el pronóstico.
Nos ayuda sólo para localizar la lesión.
La controversia entre la sensación de dolor profundo y el reflejo de la retirada no debería existir. El dolor
profundo es una de las cuatro etapas. Cuando no se presenta, el pronóstico puede ser malo. La retirada no es
más que un reflejo, que nos ayuda sólo a localizar la lesión. Así, un paciente puede tener un dolor profundo
excelente, pero un reflejo de la retirada disminuido, o viceversa.
¿Por qué es importante entender el examen neurológico y de ser capaz de realizar uno?
• No es ciencia espacial.
• Nos ayuda a comprender lo que está mal con nuestro paciente.
• Nos ayuda a descartar enfermedades neurológicas vs ortopédicas.
• Nos ayuda a determinar el pronóstico, para poder guiar a nuestros clientes.
• Nos Ayuda a formular un plan de diagnóstico.
• Por ejemplo, permite solicitar una RM(resonancia magnética) de la columna vertebral de una región
específica, en lugar de pedir “una RM de la columna.” Ahora se puede solicitar una RM de T3 a L3 o de L4 a
S1.
*Phil Zeltzman es un cirujano certificado de una pequeña pensión de animales en Valley Central
Veterinary Referral Center en Whitehall, Pensilvania, EE.UU. Su página web es DrPhilZeltzman.com
Vía: Veterinary Practice News

También podría gustarte