Esi 1° Ciclo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

NIVEL PRIMARIO. Primer Ciclo: Educación Sexual Integral (ESI) - Ley Nº 26.

150

Los lineamientos curriculares nacionales para la ESI responden a aquellos propósitos generales que se relacionan directamente con la temática: "asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias
entre las personas, sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo"; "garantizar, en el ámbito educativo, el respeto de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley 26.061" ; "brindar
conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable", "promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación
de todas las formas de discriminación".
En vista de estos objetivos y los que se establecen en el artículo 3° de la Ley de Educación Sexual Integral, dichos lineamientos responden a los siguientes propósitos formativos:
• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los
derechos y responsabilidades de las otras personas. • Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo
respetar los derechos humanos. • Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad
de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales. • Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad
pertinente para cada edad y grupo escolar. • Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos. • Promover
una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la
sexualidad. • Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos
y sus modos de expresión. • Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños. • Propiciar aprendizajes
basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación. • Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a
través del diálogo.
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral enunciados en el párrafo anterior, la escuela desarrollará contenidos de forma transversal que promuevan en los alumnos y alumnas:

CIENCIAS SOCIALES PRACTICAS DEL LENGUAJE


El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en La construcción de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal (biopsíquica y espiritual). La
sus dimensiones políticas, culturales, económicas, científicas y sociales. La comprensión de las diferentes identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de cuentos y programas
condiciones de vida de los actores involucrados en los espacios rurales y urbanos. El reconocimiento de los televisivos según su edad. El trabajo en el aula sobre cualquier forma de discriminación. La producción y
roles y relaciones entre mujeres y varones en áreas rurales y urbanas. El conocimiento de la vida cotidiana en valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute, respecto
el pasado y en el presente, en diferentes contextos geográficos y socio-históricos, con particular atención a las de los vínculos con otras personas en la propia cultura y en otras. La disposición de las mujeres y los varones
formas de crianza de niños y niñas. La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos para argumentar, defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y
del tiempo libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas y jóvenes en distintas épocas y en elaborar conclusiones. La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y
diversas culturas. El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas en diversas orientación sexual.
épocas y culturas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.
EDUCACIÓN FÍSICA
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADA
El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio social, en el que se incluyen las
El conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos,
ideas, valoraciones y la escucha respetuosa de los otros/as, en espacios de libertad brindados por el/la relaciones entre mujeres y varones atendiendo a la igualdad en la realización de tareas grupales, juegos y
docente La construcción progresiva de la autonomía en el marco de cuidado y respeto del propio cuerpo y del deportes, aceptación y elaboración de las reglas. La comprensión, la construcción, la práctica y la revisión de
cuerpo de otros y otras. El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los diferentes lógicas de juego de cooperación y/o de oposición, con sentido colaborativo y de inclusión. La
adultos de la sociedad. El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, valoración crítica de los juegos tradicionales de su comunidad y de otras (regionales y nacionales) y la
grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice la construcción socio histórica de las participación en algunos de estos juegos y/o recreación con algunas variantes. El desarrollo de actitudes de
mismas, para promover la aceptación de la convivencia en la diversidad. La participación en prácticas áulicas,
responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo y de los otros/as a través de actividades motrices
institucionales y/o comunitarias como aproximación a experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano que
que posibiliten la resolución de conflictos cotidianos y la convivencia democrática. La reflexión acerca de los
consideren a las personas como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de autonomía,
responsabilidad y solidaridad. El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la modelos corporales presentes en los medios de comunicación, en la publicidad y en el deporte espectáculo.
construcción de acuerdos y resolución de conflictos. El reconocimiento e identificación de diversas formas de
prejuicios y actitudes discriminatorias hacia personas o grupos. El reconocimiento de normas que organizan la EDUCACIÓN ARTÍSTICA
escuela, la familia y la vida en sociedad, la reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de las mismas y La exploración y el disfrute de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para mujeres y
las consecuencias de su cumplimiento o incumplimiento. El reconocimiento de los Derechos Humanos y los varones. La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del movimiento,
Derechos del Niño, de su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos. La observación
etc. sin prejuicios que deriven de las diferencias entre mujeres y varones. El desarrollo de la propia capacidad
de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva (presentes en videojuegos, publicidades,
creadora y la valoración de los/las compañeros/as. El conocimiento de las producciones artísticas de mujeres y
juegos de computadora, series de televisión y dibujos animados entre otros ) reconociendo y discutiendo
críticamente las formas que se presentan a mujeres y varones, contenidos violentos y distintas formas de varones a partir de diferentes lenguajes artísticos. El reconocimiento de las posibilidades imaginativas,
discriminación. expresivas y comunicacionales del cuerpo con su memoria personal, social y cultural, en el proceso de
CIENCIAS NATURALES aprendizaje de los lenguajes artísticos. La construcción de la progresiva autonomía y autovaloración respecto

También podría gustarte