Psicología Del Ciclo Vital
Psicología Del Ciclo Vital
Psicología Del Ciclo Vital
5.2.1..............................................................................La 5.2.2..............................................................................Mo
teoría de Piaget.....................................................13 delo de procesamiento de la información.............14
5.3.Perspectiva etológica..................................................14
LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN los procesos evolutivos en el curso de la vida humana desde el
HISTÓRICA nacimiento hasta la muerte. Esta definición proporciona una
explicación integrada del ser humano, de la
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
Introducción
GONZÁLEZ, E. (2000) PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL. MADRID. EDITORIAL CCS.
Conceptos Básicos 1.
Definición 1.1.
Son muchas las definiciones que existen sobre la Psicología
del Desarrollo. Por ello resulta necesario incluir algunas que
pueden resultar especialmente significativas, resaltando
aquellas características que parecen ser más aceptadas.
BALTES, REESE Y NESSELROADE (1981) definieron la
Psicología del Desarrollo como aquella disciplina que se centra
en la descripción, explicación y modificación (optimización) de
términos empleados para referirse al desarrollo, dando lugar a individual y los procesos que aparecen espontáneos por la
polémicas difíciles de resolver cuando no existe precisión acción de estos determinantes. Todo este proceso
terminológica. Es preciso definir con claridad estos términos, constituye la MADURACIÓN.
tan íntimamente implicados con la Psicología del Desarrollo. Son b) El segundo grupo de factores de modificación de los
los siguientes. procesos de desarrollo son los llamados factores exógenos
o ambientales.
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
1.2.1. Crecimiento GONZÁLEZ, E. (2000) PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL. MADRID. EDITORIAL CCS.
Crecimiento: se refiere al aumento cuantitativo de las
estructuras corporales en los diferentes momentos evolutivos.
Está determinado por factores internos y externos. Es un
proceso que afecta a todo el organismo, por tanto, es global.
Así, un niño crece en estatura, en peso... en esto se diferencia
del desarrollo. Se aplica a características físicas susceptibles de
aumentos cuantitativos visibles. Ha habido intentos de aplicarlo
a ciertas características de la conducta e incluso de la
personalidad, pero sin éxito. No parece muy adecuada la
expresión, por ejemplo: crecer en simpatía, rendimiento o
introversión.
Desarrollo y crecimiento suelen ir juntos, ya que en la
medida que se produce crecimiento en tamaño, altura, peso...
en la misma medida se suele dar un desarrollo de las
capacidades físicas y psíquicas del organismo: hablar mejor,
andar con mas soltura, a más edad más peso. Es más, el
crecimiento se entiende como un rasgo parcial del desarrollo.
Cuando el crecimiento y el desarrollo de una persona van
paralelos se da una evolución normal: a una determinada edad
el niño sabe o adquiere unas habilidades normales para esa
edad, y a otra edad adquiere otras, pero cuando no van
paralelos se da una evolución patológica, así al niño que a los
cinco años no controla esfínteres... le falta algo, padece
patología.
1.2.2. Maduración
Todos los cambios o modificaciones que se producen en el
individuo obedecen a dos grupos de factores:
Engloban todas las influencias que actúan desde el individuo. Estos factores pueden subdividirse en dos grupos:
exterior sobre el individuo. ESTO ES APRENDIZAJE
a) Factores fisioquímicos: tales como los nutritivos,
Maduración: consiste en los cambios morfológicos y de tóxicos y
pautas de conducta que ocurren de forma natural, es decir, en
ausencia de la práctica o del aprendizaje. Está influida por la
interacción de factores hereditarios y ambientales. Es un
cambio cualitativo en el organismo Es el conjunto de cambios
que están presentes en la conducta de todos los individuos:
crecer el pelo, salir los dientes, crecer las uñas, etc.
Maduración y aprendizaje están relacionados, ya que a mayor
nivel de maduración, el aprendizaje producirá mejores
resultados.
La maduración es un fenómeno evolutivo autónomo, es
decir, sujeto a leyes inmanentes e independientes del medio,
no responden a estímulos exteriores, se desarrollan de dentro
afuera, sin cooperación ni ejercicio de la experiencia, es de
tipo psicosomático, que transcurre gradualmente (paso a
paso) y por la cual se manifiestan determinadas propiedades y
funciones propias del individuo que le proporcionan su
completa y definitiva adaptación a la vida.
Cada organismo presenta un tipo de maduración
característico que está ligado a factores hereditarios y
biológicos. El proceso madurativo no se reduce sólo a un mero
crecimiento cuantitativo de tipo físico, sino que implica
modificaciones fisiológicas dentro del organismo que traen
como consecuencia transformaciones de tipo psicológico. Un
ejemplo de ello lo representan los cambios (cualitativos) que
aparecen en la adolescencia, íntimamente relacionados con
los cambios hormonales propios'de la edad (cuantitativos).
Se camina, en términos generales, progresivamente hacia
la madurez, pero una maduración total y completa nunca se
puede alcanzar, ya que siempre somos susceptibles de
alcanzar mayor perfección, o lo que es lo mismo, siempre
podemos madurar más, aprender cosas nuevas.
1.2.3. Aprendizaje
El aprendizaje se define como el cambio permanente de
conducta producido como consecuencia de la práctica. El
aprendizaje se produce como resultado de la influencia
ejercida por los factores exógenos o ambientales sobre el
geofísicos (climáticos y ambientales) que operan en el nerviosas que regulan los esfínteres hayan alcanzado la
sujeto en el transcurso de su vida, no sólo desde el maduración adecuada.
nacimiento, sino también desde el seno materno. Aprendizaje y maduración no sólo son necesarias, sino
b) Factores socioculturales: comprende todas las relaciones e que se
influencias del medio humano, las condiciones Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
económicas, las estructuras, normas y producciones GONZÁLEZ, E. (2000) PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL. MADRID. EDITORIAL CCS.
culturales de la sociedad.
1.2.4. Maduración-aprendizaje
La maduración es lo que posibilita, en principio, el desarrollo
de las habilidades que presenta el individuo. Aporta los
elementos de las disposiciones básicas a los organismos y será
después el aprendizaje y los factores ambientales lo que las
desarrollen en plenitud. La maduración no es algo
perfectamente programa-do y cerrado a las influencias del
medio ambiente, sino que está abierto al influjo de las
condiciones exteriores.
La mayoría de los procesos evolutivos comprenden tanto la
maduración como el aprendizaje, por lo que resulta muchas
veces difícil distinguir un componente de otro, en algunos casos
el aprendizaje es necesario para desarrollar ciertas habilidades
y en otros es indispensable la maduración para adquirir los
aprendizajes. La maduración se ve afectada de la ausencia o
presencia de determinados elementos ambientales. Por lo que
el aprendizaje es tanto un factor co- mo un producto del
desarrollo que tiene lugar en el intercambio con el medio.
El aprendizaje produce efectos diferenciales en relación con
la maduración. Es decir, el aprendizaje produce mejores
resultados en el organismo cuando éste se encuentra en un
nivel elevado de madurez que cuando se encuentra en los
primeros inicios.
La maduración que es propiamente biológica recibe y
necesita influencia del medio (aprendizaje). Para que un sujeto
aprenda necesita tener previamente la madurez adecuada y
tiene madurez adecuada mediante un proceso de aprendzaje.
Dentro del desarrollo se incluye la maduración y el aprendizaje.
Es evidente que la maduración es indispensable para que se
produzca el desarrollo, pero también es verdad que la
maduración no es suficiente. Así por ejemplo, no es posible un
adecuado entrenamiento e higiene de las funciones excretoras
(aprender a no orinarse ni ensuciarse) hasta que las vías
implican mutuamente, ya que ambos se funden en el especialización de las células; progresivamente se van
desarrollo del individuo. Pinillos ha establecido una serie de diferenciando estructuras, funciones... en el cuerpo
relaciones entre estos dos componentes evolutivos, que son: humano.
b) A la vez es un proceso de integración, consecuencia
1. La maduración es condición necesaria, pero no suficiente de la
del desarrollo; hace falta ejercicio o aprendizaje.
2. La estructura genética de la especie y del individuo pone
límites o techo al desarrollo, pero en el ser humano esos
factores son bastante elásticos. En otras especies se
acusan más esos límites.
3. El ejercicio prematuro no acelera los maduracionales:
«no por mucho practicar se madura más temprano».
4. La insistencia en el ejercicio o la enseñanza precoz
puede perturbar el desarrollo normal, enfrentando al
sujeto con metas inalcanzables para el momento
evolutivo en que se encuentra.
5. Las posibilidades de influir en el desarrollo por medio del
aprendizaje son muy limitadas, pero superiores a lo que
la psicología comúnmente cree.
1.2.5. Desarrollo
Desarrollo, es el incremento cualitativo que muestra una
persona o cosa en el orden físico, cognitivo, social o moral (es
el cambio experimentado por el ser vivo desde el óvulo hasta
el estado adulto). Se da un desarrollo natal y un desarrollo
postnatal, con una diferenciación de los órganos, con un
aumento cualitativo.
Es el término más amplio de todos los utilizados. En él se
incluyen comprensivamente al crecimiento, a la maduración y
al aprendizaje. El desarrollo hace referencia a cambios en la
naturaleza y organización de la estructura y la conducta de un
organismo sistemáticamente relacionados con la edad. Es
decir, son los cambios evolutivos, y por tanto, acumulativos e
irreversibles.
Es la variación progresiva (irreversible) de una formación
total que se opera según leyes inmanentes y que se presenta
como diferenciación de funciones parciales, distintas entre sí,
en una estructuración creciente y en una centralización
funcional. Según BELTRÁN (1988), el proceso de desarrollo
presenta una serie de características:
diferenciación: una vez diferenciadas las estructuras y las la normalidad. Son las desviaciones o anomalías que reciben el
funciones del cuerpo humano, se debe realizar una nombre de psicopatologías. En los tres su-puestos se produce un
coordinación entre todas. Es un proceso ordenado, no progresivo desenvolvimiento del organismo o un progresivo
aleatorio, que procede siempre de lo simple a lo complejo, desarrollo: pero es un proceso patológico o
y de lo general a lo específico. Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
c) El desarrollo es un proceso de intercambio entre el GONZÁLEZ, E. (2000) PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL. MADRID. EDITORIAL CCS.
organismo y el ambiente: esto implica que la conducta sea
modificable por la experiencia.
d) El individuo se concibe como totalidad, se ve influido
continuamente por el ambiente y posee plasticidad.
e) Existen unos estudios sucesivos y unos períodos críticos
de los que se hablará posteriormente. La edad en la que
los individuos entran en un estadio varía, pero los
individuos tienen que atravesar los mismos esta-dios en
el mismo orden, aunque a edades distintas. Durante toda
la vida estamos abiertos a los aprendizajes, pero es
durante la infancia y juventud cuando se es más plástico y
son más posibles los cambios.
mayoría de los factores que influyen en el crecimiento GONZÁLEZ, E. (2000) PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL. MADRID. EDITORIAL CCS.
influyen también en el desarrollo, por lo que un niño con
retrasó del crecimiento suele presentar también retraso
en el desarrollo y viceversa.
1. Neuropsicología Evolutiva: estudia las diferentes formas lenguaje por ser esta última un campo más amplio.
de organización del cerebro a lo largo del ciclo vital. Permite al En cuanto a la Psicología Diferencial se puede definir
psicólogo del desarrollo fijarse en determinadas formas como una orientación psicológica de carácter aplicado que se
cerebrales que hacen posibles unos determinados encarga del estudio de los rasgos psicológicos desde una
aprendizajes. perspectiva cuantitativa, así como
2. Sociología y Psicología Social: estas disciplinas son
relevantes para el estudio del desarrollo psicológico ya que
éste se produce en un medio social (familia, amistades...), y
aunque en la evolución psicológica no todo esté condicionado
por el ambiente social, es un aspecto de primera importancia.
3. Psicoanálisis: al menos se pueden destacar dos
aportaciones fundamentales a la Psicología del Desarrollo. Por
un lado, ha realizado una aproximación de la evolución
psicológica normal a la anormal y, por otro, fue la primera
disciplina que acentuó la importancia de las primeras vivencias
infantiles en el desarrollo psicológico posterior.
4. Psicología del Aprendizaje: estudia los procesos por los
que los organismos adquieren, pierden o transforman sus
hábitos de conducta, así como las técnicas que pueden
utilizarse para modificar o inhibir dichos hábitos (GARCÍA
SOBREVILLA et al., 1994). Intenta descubrir los principios
básicos que subyacen a la conducta. El psicólogo del
desarrollo debe poseer conocimientos sobre esta área de
estudio para poder entender las diferentes conductas que
aparecen, pierden o se transforman durante todo el ciclo vital.
5. Psicología Cognitiva, Psicolingüística y Psicología
Diferencial: la Psicología Cognitiva tiene como objetivo
prioritario el estudio de los procesos sensoriales, perceptivos,
imaginativos, de memoria e intelectuales, a través de los
cuales un input sensorial es recogido, transformado,
elaborado, almacenado, recobrado y utilizado hasta
desembocar en cualquier actividad humana. El psicólogo
evolutivo debe tenerla presente, ya que esta disciplina
comprende conductas muy complejas de las que se debe
conocer su evolución.
Hacia 1960, gracias a la colaboración entre psicólogos y
lingüistas nació la disciplina de la psicolingüística, cuyo
planteamiento fue y sigue siendo esencialmente
interdisciplinario (MONEDERO, 1986). Aunque literalmente la
psicolingüística se concibe como el estudio psicológico de los
hechos lingüísticos abarca, igualmente, la relación entre
lenguaje y pensamiento y la génesis y desarrollo del lenguaje
en el niño. No debe ser confundida con la psicología del
del estudio del comporta-miento individualizado del sujeto y las Esta primera etapa se caracteriza fundamentalmente por tres
variables que generan diferencias intra e interindividuales en el aspectos: a) por poseer una metodología elemental e
mismo. imprecisa; b) por no llevarse a cabo una elaboración teórica; y c)
6. Psicopatología Evolutiva: esta disciplina se basa en el por no existir evidencias empíricas.
análisis del hecho psicopatológico desde la perspectiva Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
conceptual y metodológica de la Psicología Evolutiva. Su GONZÁLEZ, E. (2000) PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL. MADRID. EDITORIAL CCS.
importancia radica en identificar las distintas manifestaciones
patológicas «propias» de cada edad.
7. Psicología Soviética: considera a la Psicología del
Desarrollo corno una manifestación del estado evolutivo
cerebral. Afirma que la actividad nerviosa superior es la que
hace posible la existencia de lo psicológico. En su aspecto
evolutivo está muy ligada a la Neuropsicología Evolutiva.
3. Aproximación Histórica
especialmente sobre su concepción organísmica del desarrollo. modelos o visiones del mundo con un nivel de generalización tan
Algunos hitos que suceden en este momento son: grande que son capaces de incorporar todos los fenómenos
(SAEz NARRO,
a) Desarrollo del ciclo vital, mediante estudios realizados a Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
lo largo de toda la vida, superando la descripción del GONZÁLEZ, E. (2000) PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL. MADRID. EDITORIAL CCS.
desarrollo del individuo sólo en la niñez (años veinte-
treinta).
b) Teoría sistémica del desarrollo de BERTALANFFY (1968).
c) Teoría de campo de Lewin: donde se afirma que las
acciones y las conductas del sujeto, no pueden ser
comprendidas sin el contexto que las rodea (años treinta).
d) Teoría del aprendizaje social, destacando MILLER y
DOLLARD (1941) al intentar fundir el Conductismo y el
Psicoanálisis (años cuarenta).
4. Paradigmas
CUADRO 1
COMPARACIÓN
ENTRE LOS PARADIGMAS MECANICISTA Y ORGANICISTA
MECANICISTA ORGANICISTA
Externo Interno
Desarrollo Relativo Universal
multidireccio Unidireccion
nal al
Antecedentes Aristóteles Platón y Kant
Interno, hombre
Externo, hombre reactivo
activo Holicismo,
Elementarismo, todo
todo formado por
predicho a partir de
Cambio partes
partes independientes
independientes y
Conductual
con
Cuantitativo,
significad
continuo
o
Estructur
al
Antecedentes- Estructura-
Tipo de análisis
consecuentes No estadios función
Estadios
Modelo Reduccionismo De emergencia aparece el desarrollo. Según RIEGEL (1976), interesa cómo se
Intrínseca a la generan los problemas y no tanto cómo se resuelven. De ahí
No relevante, que considere al hombre como un conjunto de acciones
Edad secuencia de
considerada como concretas cuyo estado más frecuente es el desequilibrio. Otros
los estadios
categoría extrínseca
aspectos objeto de estudio son: a) tanto los cambios
Causa-efecto Relación situacionales a corto plazo como los desarrollos individuales y
Causalidad relación asimétrica recíproca causa- culturales a largo plazo; b) la dialéctica primitiva de la
Unidireccional efecto interacción y la dialéctica científica; c) la dialéctica externa y la
Recíproca lineal
interna.
Epistemologí Constructivism
Realismo-empirismo
a orientada o- 4.4. Otros paradigmas
hacia racionalismo Teoría General de Sistemas de Bertalanffy (1968)
Hombre Reactivo Activo No debe confundirse con el modelo cibernético del mismo
autor. Su objetivo principal es realizar un marco teórico que«sea
Ambiente Primer plano Segundo plano aplicable en varias fases del desarrollo. Este modelo tiene en
cuenta las actividades simbólicas del hombre. Aun-que se ha
Causas Eficientes Formales propuesto que más que un paradigma es una teoría que se
encuentra en el contexto de los paradigmas mecanicista y
Siguiendo determinados
Predicción
supuestos, todo es
No todo es predecible organicista.
predecible
Paradigma relaciona) de Looft (1973)
Se trata de una tentativa para salir de las polémicas y
controversias tradicionales, y seguir nuevos cambios de
4.3. Paradigma dialéctico
teorización e investigación. El modelo acentúa las relaciones
En los últimos 20 años este paradigma ha recibido un gran
frente a los aspectos materiales y orgánicos que tendrían una
empuje, siendo Riegel uno de sus autores más relevantes. La
importancia secundaria.
metáfora básica es la contradicción, pero un tipo de
contradicción que supone la interacción
Paradigma contextual
La metáfora básica es el suceso histórico. El cambio y la
novedad
dialogada y las composiciones orquestales, es decir, incluye cambio y la multidireccionalidad de este proceso. El cambio
características como la armonía, sincronización, coordinación, evolutivo supone una relación recíproca entre todos los factores
etc. implicados en el desarrollo, desde el biológico al sociocultural e
Para este paradigma el cambio y la transformación son histórico. El paradigma dialéctico se fundamenta en el estudio
constitutivos de los seres vivos y de la realidad. Lo importante a de los sucesos concretos en su orden temporal, en lo que cambia
conocer del cambio son los parámetros y la trayectoria de éste. continuamente (SAEZ NARRO, 1984). Se centra en el estudio de
Gracias al cambio se va pasando progresivamente de formas las condiciones que crean el desequilibrio y la inestabilidad, ya
inferiores a superiores. que a partir de esto surge lo nuevo y
MARCHESI, PALACIOS y CARRETERO (1995) presuponen Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
que el cambio (cualitativo) y la discontinuidad se producen a lo GONZÁLEZ, E. (2000) PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL. MADRID. EDITORIAL CCS.
largo de todo el desarrollo. Señalan también la
interdependencia de todas las conductas en el proceso de
— Concebir al sujeto como elemento reactivo; (RC), muy similar a la RI. Un ejemplo se puede observar en el
— Defender el cambio cuantitativo y continuo; gráfico 2.
— Pretender determinar cómo ayudan los refuerzos a
moldear las respuestas de .una persona;
— Se centran en las fuerzas motivacionales no conscientes Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra:
y subyacentes; GONZÁLEZ, E. (2000) PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL. MADRID. EDITORIAL CCS.
— Se desarrollan leyes aplicables a todas las edades;
— Se centran en cómo las experiencias afectan al
comportamiento.
Conductismo 5.1.1.
Las investigaciones de Watson alrededor de 1910, fueron el
comienzo de este movimiento en psicología. Este modelo se
basa en las teorías filosóficas asociacionistas, en las cuales se
considera que el aprendizaje se produce por combinaciones de
estímulo y respuesta. Los conductistas consideran que el
desarrollo es el resultado del aprendizaje, ya que éste es el
que cambia el comportamiento y hace avanzar el desarrollo. Se
centran en dos clases de aprendizaje: el condi- cionamiento
clásico y el operante.
Condicionamiento clásico
También denominado condicionamiento respondiente. Esta
forma de aprendizaje comienza cuando un estímulo
(denominado estímulo incondicionado –EI—) es capaz de
provocar una conducta refleja (denominada respuesta
incondicionada –RI—). El aprendizaje tiene lugar cuando un
estímulo neutro (EN) se asocia repetidas veces a un EI. Gracias
a esta continua asociación, el EN se con-vierte en un estímulo
condicionado (EC), el cual produce una respuesta condicionada
Condicionamiento operante
El máximo representante de este tipo de aprendizaje es
Skinner. Se basa en la idea de que la probabilidad de
ocurrencia de una conducta depende de sus consecuencias.
Las conductas (operantes) están controladas por las
consecuencias, por los efectos que las producen. Las
conductas en este tipo de condicionamiento no son
respondientes (involuntarias), siendo denominadas operantes.
El esquema básico es el siguiente: ESTÍMULO-RESPUESTA-
CONSECUENCIA.
La mayoría de las veces este tipo de aprendizaje no crea
respuestas nuevas sino que suele incrementar las ya
existentes. Si se crean
CUADRO2
DIFERENCIAS ENTRE LAS CORRIENTES
UNIDAD I ÁREAS DE EJERCICIO PROFESIONAL Y CONDUCTUALES
DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS EN DESARROLLO HUMANO Y
(PAPLIA Y WENDKOS, 1998)
MÓDULO 0402- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO APLICADO DEL DESARROLLO HUMANO Y EDUCATIVO 2
la vida.
5.2.1. La teoría de Piaget
Piaget definió el desarrollo cognoscitivo como el cambio
producido en las capacidades mentales y en las cualidades
que permiten el entendimiento. Para Piaget el desarrollo
humano puede describirse en términos de funciones y
estructuras cognoscitivas.
Las estructuras cognoscitivas son las propiedades
organizativas de la inteligencia, es decir, el conjunto de
acciones u operaciones que se encuentran en una etapa
determinada del desarrollo del sujeto. En cada etapa del
desarrollo, cada persona tiene su propia representación
individual del mundo. Dentro de esa representación yacen
estructuras cognoscitivas básicas como son los esquemas.
Los esquemas son las unidades básicas de conocimiento, un
patrón organizado de comportamiento que generalmente se
nombra después de que el comportamiento se ha
manifestado. Los esquemas son flexibles y cambian con el
tiempo. Para Piaget el desarrollo es una continua
reorganización del conocimiento en estructuras nuevas y más
complejas.
Las funciones, por su parte, son procesos biológicos innatos
iguales para todos y que permanecen invariables a lo largo de
nuestras vidas. Sirven para guíar el desarrollo humano. Tres
son las funciones o principios del desarrollo cognoscitivo
principalmente: una es la organización, que consiste en que
todas las estructuras cognoscitivas están relacionadas y que
cualquier conocimiento nuevo debe encajarse dentro del
sistema existente. La segunda función es la de adaptación,
que se refiere a la tendencia del organismo a encajar con su
entorno de forma que se favorezca la supervivencia. Se
compone de dos subprocesos: la asimilación, que para Piaget
consiste en la incorporación de un nuevo objeto, experiencia
o concepto dentro de las estructuras cognoscitivas existentes.
Y la acomodación, que en la terminología del autor se refiere a
los cambios en las estructuras cognoscitivas existentes para
incluir nuevas experiencias. El tercer y último principio del
desarrollo cognoscitivo es el equilibrio, que se define como
una pugna constante entre el sujeto y el mundo exterior para
alcanzar el balance cognoscitivo.
Estas tres funciones están interrelacionadas entre sí. Todas
son necesarias y ninguna es suficiente de forma
independiente. Aparecen al nacer y se desarrollan a lo largo de
UNIDAD I ÁREAS DE EJERCICIO PROFESIONAL Y DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS EN DESARROLLO HUMANO Y
MÓDULO 0402- PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO APLICADO DEL DESARROLLO HUMANO Y EDUCATIVO 2