Modelo Contestacion Impugnacion Paternidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

EXPEDIENTE: 342-20240-1101-JR-FC-02

ESPECIALISTA: MEZA PARI SERGIO

SUMILLA: CONTESTACIÓN DE
DEMANDA

SEÑORA JUEZA DEL SEGUNDO JUZGADO DE FAMILIA ITINERANTE DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE HUANCAVELICA

EDITH YOVANA MENDEZ VIDAL, identificado


con Documento Nacional de Identidad N°
70181497 señalando domicilio real en Calle
Micaela Bastidas Mz. H Lt. 16 – Tambo Real
Nuevo - distrito de Santa; con domicilio procesal
en Jr. Francisco Bolognesi N° 526 – Coishco –
Santa – Ancash y con CASILLA ELECTRÓNICA
67320 en los seguidos por CHAUCA MEZARINA
MIGUEL, sobre Impugnación de paternidad; a
usted respetuosamente digo:
Que, por este acto, comparezco en contestar la demanda de impugnación de
paternidad deducida por don CHAUCA MEZARINA MIGUEL, solicitando desde ya
que se rechace, en todas y cada una de sus partes, con expresa condenación en
costas, por las consideraciones de hecho y de derecho que paso a exponer:

Que, mi menor hijo CHARLES FARIT CHAUCA DAGA nació el 09 de mayo del
2010; para lo cual como padres tuvimos muchos problemas familiares respecto a la
paternidad de nuestro menor hijo (yo de 19 años y el padre de mi hijo de 77 años),
por lo que opto por inscribirlo solo con mis apellidos, tal como lo acredito con el DNI
de nuestro menor hijo, en la cual solo aparece con mis apellidos y sin el
reconocimiento del padre; adjunto documental (ANEXO 1-B)

El codemandado SANTIAGO CHAUCA JULCA, con fecha 21 de marzo del 2012,


luego de tomar la decisión y asumir su responsabilidad legal, se apersono ante las
Oficinas del RENIEC Chimbote y solicito efectuar el trámite de reconocimiento de mi
hijo; lo reconoció de forma libre y voluntariamente a nuestro hijo, cuando este tenía
1 año 10 meses de edad aproximadamente; reconocimiento totalmente libre y
espontáneo, y sin que mediara ningún tipo de presión o fuerza. Prueba de ello está
el acta de Nacimiento de nuestro menor hijo, la misma que adjuntamos. (ANEXO 1-
C)

Después del reconocimiento voluntario de mi hijo, CHARLES FARIT CHAUCA


DAGA, Don SANTIAGO CHAUCA JULCA, como padre asumió todas sus
obligaciones y responsabilidades como padre y se hace cargo de la crianza,
protección, educación, alimentación, vestido y otros gastos que genera nuestro hijo;
e incluso mi menor hijo vive en el domicilio de su padre en calle Santos Chocano
S/N Tambor Real Nuevo – Santa – Santa – Ancash, teniendo un vínculo muy fuerte
como padre e hijo (ANEXO )
Nuestro hijo siempre mantiene una relación directa y regular constante y óptima con
su padre y madre, reconociéndolo siempre como su padre, siendo rotundamente
falsos los hechos alegados por el actor en su escrito. (ANEXO )

Qué; el demandante, recién ha sido reconocido como hijo del codemandado, el 09


de setiembre del 2021; esto es 10 años después del reconocimiento de mi menor
hijo CHARLES FARIT CHAUCA DAGA, quien a la fecha cuenta con 12 años de
edad, y siempre se ha identificado con su apellido paterno, ya que tanto en el
comunidad, como en el colegio, en el deporte y entre sus amistades, es identificado
con el apellido paterno “CHAUCA” (ANEXO )

Que, el demandante ha iniciado este proceso con la sola intención de obtener un


beneficio económico, ya que este hijo demandante del recurrente, lo que persigue
es la herencia de don SANTIAGO CHAUCA JULCA; ya que le ha demandado a su
propio padre pidiendo la ineficacia del acto jurídico del anticipo de legitima en favor
de mi menor hijo CHARLES FARID CHAUCA DAGA. (ANEXO )

Que el interés que tiene el demandante para ejercitar la acción de impugnación


debe ser pecuniario y patrimonial, ya que a la fecha todas las propiedades del
codemandado SANTIAGO CHAUCA JULCA; ya que este las ha dado en anticipo de
legitima a mi menor hijo, y actualmente mi menor hijo es el unico titular de dichas
propiedades; que el recién reconocido hijo (demandante) persigue la herencia de
dichas propiedades. (ANEXO )

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Que, respecto al interés superior del niño y su derecho a la identidad, resulta


menester precisar previamente que, en cuanto al interés superior del niño, el
principio de protección especial del niño se erige en el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos como un principio fundamental, que fue inicialmente enunciado
en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, que parte de la premisa
de que los niños son lo mejor que tiene la humanidad, razón por la cual deben ser
especialmente protegidos. De una manera más amplia y precisa fue reconocido en
la Declaración de los Derechos del Niño, en su Principio 2 en los siguientes
términos: “el niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y
servicios (...) para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y
dignidad”. Por su parte, el artículo 25.2 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, también reconoce este principio, al consagrar que la infancia tiene
“derecho a cuidados y asistencia especiales”. En sentido similar, el artículo 3.1 de
la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce que: “En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior
del niño”; que luego los desarrolla la propia Convención. Sin embargo la diferencia
entre la concepción de la Convención y de las anteriores es cualitativa, pues
mientras aquéllas son meramente declarativas, ésta dota a dicho Principio de total
efectividad, en primer lugar tenemos, por reconocer al niño como sujeto pleno
de derecho; y en
segundo lugar, por dotar a tales derechos de las garantías para su cumplimiento, y
en ese marco considera dicho interés como principio vinculante para todos los
poderes públicos y entes privados

Que, en esa misma perspectiva, respecto al derecho a la identidad del menor, se


trata de una institución jurídica concebida no en favor de los padres sino en interés
de los hijos, para que, a través de él, se cumpla con la obligación constitucional de
asegurar la protección y desarrollo armónico e integral del menor, y se garantice la
vigencia de sus derechos, entre ellos se destaca el derecho a tener una familia y a
no ser separado de ella. El derecho a la identidad debe ser entendido como el
derecho que tiene todo ser humano a ser uno mismo, y a ser reconocido como tal;
en éste sentido, el derecho a la identidad personal debe ser protegido en sus dos
aspectos: el estático que está restringido a la identificación (fecha de nacimiento,
nombre, apellido y aún estado civil) y el dinámico, más amplio y más importante ya
que está referido a que la persona conozca cuál es su específica verdad personal,
pues el ser humano, en tanto unidad psicosomática, es complejo y contiene
múltiples aspectos vinculados entre sí, de carácter espiritual, psicológico o
somático, que lo definen e identifican, así como existen aspectos de índole cultural,
ideológicos, religiosos o políticos, las relaciones familiares, las que se instituyen
inmediatamente que se conocen quienes son los padres que también contribuyen a
delimitar la personalidad de cada sujeto; así, el conjunto de éstos múltiples
elementos caracterizan y perfilan el ser uno mismo, diferente a los demás; en
consecuencia, la protección jurídica del derecho a la identidad personal, en su
calidad de derecho humano esencial debe ser integral, para comprender los
múltiples y complejos aspectos de la personalidad de un ser humano

Que la Constitución Política del Perú en sus artículos 2° inciso 1°, consagra el
derecho del niño a la identidad, al establecer que: “Toda persona tiene derecho a la
vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar”, derecho Constitucional que guarda consonancia con lo establecido por la
Convención sobre los Derechos del Niño, en cuyo artículo 8° incisos 1° y 2°
preceptúa: “Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a
preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, nombre, y las relaciones
familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas, (…) cuando un niño sea
privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos,
los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras
a restablecer rápidamente su identidad”; derecho reconocido también en nuestro
ordenamiento jurídico en el artículo 6 del Código de los Niños y Adolescentes que
estipula: “El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el
derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo
posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al
desarrollo integral de su personalidad” y que además “es obligación del Estado
preservar la inscripción e identidad de los niños y adolescentes, sancionando a los
responsables de su alteración, sustitución o privación ilegal, de conformidad con el
Código Penal”. Estas normas garantizan el derecho a la filiación y de
gozar del estado de familia, del nombre y la identidad, así como el derecho del
padre y de la madre a que se les reconozca y ejerzan su paternidad.

El Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha establecido que el derecho


a la identidad, a que se refiere el inciso 1) del artículo 2° de la Constitución “(. )
ocupa un lugar esencial entre los
atributos esenciales de la persona. Como tal representa el derecho que tiene todo
individuo a ser reconocido estrictamente por lo que es y por el modo como es,
encontrándose constituido por diversos elementos tanto de carácter objetivo como
también de carácter subjetivo. Entre los primeros cabe mencionar los nombres, los
seudónimos, los registros, la herencia genética, las características corporales, etc.,
mientras que entre los segundos se encuentran la ideología, la identidad cultural, los
valores, la reputación, (…).”1

Bajo este contexto normativo nacional, supranacional, doctrinario y jurisprudencial,


se advierte que en el presente caso, se tiene que tener en cuenta la identidad
dinámica que se ha configurado en el menor CHARLES FARIT CHAUCA DAGA,
para lo cual debera de analizarse el informe social que su despacho dispondrá, en el
cual se determinara la identidad del mi menor hijo, como está muy relacionado con
su padre y dentro de la sociedad es muy reconocido por su apellido “CHAUCA”

MEDIOS PROBATORIOS

1) DNI de mi menor hijo en el cual solo llevaba mis apellidos y faltaba el registro de
su padre el codemandado Santiago Chauca Julca

2) Acta de nacimiento de mi menor hijo, con el reconocimiento de paternidad e


inscripción con fecha 21 de setiembre del 2012 ante RENIEC, con el cual se
acredita la paternidad del codemandado con mi hijo Charles Farit Chuca Daga

3) Copias de las copias literales de propiedad que están a nombre de mi menor


hijo, con el que se acredita que el trasfondo de este proceso es quitarle las
propiedades a mi menor hijo, propiedades que fueron transferidas
voluntariamente ante notario público mediante el anticipo de legitima.

4) Copia de la demanda de Ineficacia de Acto Jurídico en contra del codemandado


Santiago Chauca Julca, con el que se acredita que el fin principal del
demandado es la herencia de las propiedades del codemandado Santiago
Chauca Julca

5) Copia de la Partida de Nacimiento del demandante, en el que se acredita que


fue reconocido por el codemandado, recién el 9 de setiembre del 2021

6) Fotografías de mi menor hijo, en el cual se puede acreditar su relación y vínculo


estrecho con su padre Santiago Chauca Julca y su identidad a nivel de la
sociedad.
1
Expediente N° 04509-2011-PA/TC
7) Copias de boletas de estudios, con el cual se puede acreditar que mi menor
hijo ya tiene su identidad plenamente reconocida en la sociedad y ante la ley.

ANEXOS

1. A.- Copia de DNI

1. B.- Copia del primer DNI de mi menor hijo

1. C.- Acta de nacimiento de mi menor hijo, Charles Farit Chuca Daga

1. D.- Copias de las copias literales de propiedad.

1. E.- Copia de la demanda de Ineficacia de Acto Jurídico en contra del


codemandado Santiago Chauca Julca

1. F.- Copia de la Partida de Nacimiento del demandante, en el que se acredita que


fue reconocido por el codemandado, recién el 9 de setiembre del 2021

1. G.- Fotografías de mi menor hijo, Charles Farit Chuca Daga junto a Santiago Chauca Julca

1. H.- Copias de boletas de estudios, Charles Farit Chuca Daga

POR LO EXPUESTO:

Pido Ud. Señora Juez, se sirva dar por absuelto el trámite de la contestación de la
demanda, tener por ofrecidos los medios probatorios, y por ultimo declarar
infundada la demanda.

PRIMER OTRO SI DIGO. - Que conforme al artículo 80° del Código Procesal Civil;
Otorgo poder en favor del Dr. Luis Alberto Carlos Pascual, para que ejerza las
facultades de la representación a que se refiere el artículo 74° del Código Procesal
Civil, por lo que declaro estar instruido de los alcances de esta representación y que
en este acto confiero, y que mi domicilio procesal, casilla Judicial, y Casilla
Electrónica es el indicado en la parte introductoria del presente recurso; así como su
correo electrónico de extensión GMAIL: lucapita2016@gmail.com,
lucapa@hotmail.com, e indico número de Celular o WhatssApp (MOVISTAR)
943621237

MILUSKA DINA DAGA PAREDES DNI N°


70181497

También podría gustarte