Evaluación Final - Proyecto Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIDAD DIDÁCTICA: MATEMÁTICA PARA LA GESTIÓN

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN FINAL

CRITERIOS LOGRADO SOBRESALIENTE LOGRADO EN PROCESO/LOGRADO CON NO LOGRADO


DIFICULTADES
PUNTO DE Identifica el punto de equilibrio en el Identifica el punto de Identifica el punto de No identifica el punto de
EQUILIBRIO EN gráfico y lo interpreta correctamente equilibrio en el gráfico y lo equilibrio en el gráfico y lo equilibrio en el gráfico y
LA FUNCIÓN en los dos casos planteados. interpreta parcialmente en los interpreta correctamente lo interpreta
LINEAL dos casos planteados. sólo en un caso. incorrectamente en los
dos casos planteados.

6 PUNTOS 4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS


USO DE Resuelve correctamente al 100% un Resuelve correctamente al 75% Resuelve correctamente al Resuelve correctamente al
PROGRAMACIÓN problema de negocios usando un problema de negocios usando 50% un problema de 25% un problema de
LINEAL programación lineal. programación lineal. negocios usando negocios usando
programación lineal. programación lineal.

4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO


INFORME Realiza correctamente en un 100% Realiza correctamente en un Realiza correctamente en Realiza correctamente
ESCRITO un informe escrito grupal de una 80% un informe escrito grupal un 60% un informe escrito en un 40% un informe
GRUPAL microempresa. de una microempresa. grupal de una escrito grupal de una
microempresa. microempresa.
10 PUNTOS 8 PUNTOS 6 PUNTOS 4 PUNTOS
CALIFICACIÓN LOGRADO SOBRESALIENTE (DE 16 A 20 PUNTOS)
LOGRADO ( DE 12 A 15 PUNTOS)
LOGRADO CON DIFICULTADES/EN PROCESO (DE 8 A 11 PUNTOS)
NO LOGRADO (0 A 7 PUNTOS)
Guía para elaboración de un informe escrito
Los presentes lineamientos se aplican a la elaboración de trabajos escritos
grupales:
a) El diseño del trabajo grupal debe asegurar la participación de todos los
integrantes del grupo, de forma tal que se garantice que, si uno o más de sus
miembros no cumple con el trabajo asignado, entonces todo el equipo se verá
afectado.
b) El grupo entrega un documento escrito donde los integrantes especifican las
funciones y la dedicación de cada uno de ellos, los detalles de la organización
del proceso y la metodología de trabajo seguida por el grupo. Dicho anexo se
debe adjuntar al final del informe escrito.
Título del trabajo:
Diseño / Planificación del trabajo grupal (Definir cronograma de trabajo)
Funciones (Compromiso) de cada Nombres y apellidos
integrante
1.
2.
3.
4.
5.
c) Como todo trabajo grupal implica un proceso colectivo de elaboración e
intercambio intelectual, en caso de plagio o cualquier otra falta dirigida a
distorsionar la objetividad de la evaluación académica, se establece que todos
y cada uno de los integrantes del grupo asumen la responsabilidad.
d) Se debe designar a un estudiante como coordinador del grupo. El coordinador
es el vocero del grupo y nexo con el facilitador del curso.
El informe escrito debe contener la siguiente estructura:
Carátula
Debe contener el logo de la institución (Zegel ), título del trabajo de
investigación, nombre del curso, los apellidos y nombres de las personas que
lo elaboraron (5 estudiantes), apellidos y nombres del facilitador y la fecha
de elaboración del informe.

1. Introducción
Toma como referencia el siguiente enlace:
http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20150505/asocfile/20150505105
202/como_elaborar_una_introduccion_1.pdf

2. Desarrollo o cuerpo
El trabajo debe incluir:
a) Caso real de una microempresa
b) Ubicación (Domicilio donde funciona la microempresa). Utilizar google
maps acompañado con evidencias fotográficas), se recomienda el siguiente
enlace: https://app.prntscr.com/es/ para tomar las fotos con mayor facilidad sin
necesidad de hacer un cortado adicional. Descargar en su laptop o
computadora.
c) Información real para determinar el costo variable unitario.
Nota: Si un cálculo de un costo variable unitario debe redondear con seis
decimales. Debe realizarse el cálculo con el uso de calculadora y Excel.
d) Información real para determinar el costo fijo mensual de la microempresa.
e) Ecuaciones Costo Total, Ingreso y Utilidad
f) Cantidad de producción y venta para que la microempresa se encuentre en punto de
equilibrio. Utilizar emuladores para determinar el punto de equilibrio.
g) Interpretación del punto de equilibrio
h) Interpretación complementaria con ejemplos de “x” menores y mayores que el punto de
equilibrio
i) Tabulación para realizar el gráfico del punto de equilibrio en geogebra y emuladores.
j) Comprobación del punto de equilibrio.
k) Interpretación del punto de equilibrio en la gráfica
l) Aplicación de función cuadrática
m) Programación lineal
▪ Variable de decisión
▪ Función objetivo
▪ Conjunto de restricciones
▪ Región factible
▪ Gráfica de región factible
▪ Determinar el vértice que convenga a la función objetivo
▪ Comprobación con otros emuladores
▪ Interpretación
3. Análisis FODA de la microempresa
Positivas Negativas
Exterior Oportunidades Amenazas
Interior Fortalezas Debilidades

Te puede servir de referencia:


https://www.youtube.com/watch?v=WnvVNmio1OI
4. Alternativas de solución
En base del análisis FODA realizado y a lo observado en la microempresa. ¿Qué
alternativas de solución plantean?
5. Evidencias fotográficas

Algunos aspectos específicos a tomar en cuenta sobre el formato:


Título general del trabajo (carátula)
Fuente: Arial – negrita y subrayado
Alineación: centrado
Tamaño: 22 puntos

Títulos presentados a lo largo del trabajo


Fuente: Arial – negrita y subrayado
Alineación: centrado
Tamaño: 12 puntos

Subtítulo:
Fuente: Arial – negrita
Tamaño: 12 puntos
Alineación: justificado
Texto:
Fuente: Arial
Tamaño: 11 puntos
Alineación: justificado
Espacio interlineal: 1.5
Se debe entregar de forma virtual tres archivos:

• Informe (Word)
• Determinación del costo variable unitario y fijo (Excel)
• Gráfico del punto de equilibrio (Geogebra)
RESTAURANTE
“D-LICE” COMIDA COMO EN CASA

Nombre del curso: MATEMÁTICA PARA LA GESTIÓN

Integrantes del grupo:


➢ Calvo Latoche, Nadia Pilar
➢ Bancayán Zeballos, Oriana Cleofé

Apellidos y nombres del facilitador:


➢ Villafuerte Cárdenas, Michael Eduardo.

Fecha:
05 de noviembre de 2018
CONTENIDO

1. Introducción
2. Desarrollo del cuerpo
a) Caso real de una microempresa
b) Ubicación
c) Información real para determinar el costo variable unitario
d) Información real para determinar el costo fijo mensual de la microempresa
e) Ecuaciones Costo Total, Ingreso y Utilidad
f) Cantidad de producción y venta para que la microempresa se encuentre en
punto de equilibrio
g) Interpretación del punto de equilibrio
h) Interpretación complementaria con ejemplos de “x” menores y mayores que el
punto de equilibrio
i) Tabulación para realizar el gráfico del punto de equilibrio en geogebra y
emuladores
j) Comprobación del punto de equilibrio.
k) Interpretación del punto de equilibrio en la gráfica
l) Aplicación de función cuadrática
m) Programación lineal
▪ Variable de decisión
▪ Función objetivo
▪ Conjunto de restricciones
▪ Región factible
▪ Gráfica de región factible
▪ Determinar el vértice que convenga a la función objetivo
▪ Comprobación con otros emuladores
▪ Interpretación

3. Análisis FODA de la microempresa

4. Alternativas de solución

5. Evidencias fotográficas
1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al caso real de una microempresa del rubro de
restaurantes, en el que se preparan y sirven comidas; teniendo como especialidad las
comidas criollas.

La razón de ser de este tipo de microempresas es básicamente “ser un restaurante


convencional”; es decir, brindar un servicio con alma propia sin dejar de lado lo tradicional;
la atención de los camareros y la extensa carta o menú. No tienen ni requieren una
zonificación específica, se puede categorizar de acuerdo al público objetivo.

Para analizar la problemática, es necesario identificar tanto el origen como las


consecuencias. Una de ellas, es la cantidad de restaurantes tradicionales que existen y
siguen abriendo sus puertas con iguales y mayores características de alma propia; así
como también, la competitividad de precio y calidad. Por ello, es muy importante tener el
conocimiento de los factores que pueden servir de palancas para la gestión adecuada y
mejora continua de la microempresa.

La intención de la presente investigación está centrada en conocer uno de los principales


factores de la microempresa: los costos variables unitarios, los costos fijos como parte de
las obligaciones de una microempresa, los ingresos según la producción, la utilidad según
la producción y venta; y el punto de equilibrio en el cual la microempresa no gana ni pierde.

Por otra parte, nuestro interés académico es profundizar el aprendizaje de hallar y resolver
con fórmulas matemáticas establecidas y aplicadas a los negocios; los cálculos completos
para determinar el rango de ganancia y pérdida económica del servicio que brinda la
microempresa.

A través de varias entrevistas, realizamos la búsqueda de restaurantes conocidos por las


integrantes del grupo, en cada entrevista notamos que los socios o dueños no sabían con
exactitud qué cantidad de ingredientes consumían al mes, que cantidad de platos vendían
y cuál era la verdadera ganancia. Es así que realizamos una investigación, junto a ellos,
de su estructura de costos, insumos utilizados, características, conocimiento del negocio,
y estrategias de producción y ventas; así como también del servicio de atención al cliente.
2. DESARROLLO DEL CUERPO

a) Caso real de una microempresa “Restaurante D-Lice Comida como en Casa”

El restaurante D-Lice Comida como en Casa, es una microempresa dedicada a la


producción y venta de platos criollos como: Ají de Gallina, Lomo saltado, Escabeche
de Pollo, Frejoles con Seco de Carne, entre otros. Siendo el más reconocido
Frejoles con Seco de Carne, a S/. 12.00 soles precio de venta al público por plato.

b) Ubicación
El Restaurante D-Lice Comida como en Casa se encuentra ubicado en JIRÓN SAN
DIEGO en el distrito de SURQUILLO.
RUC: 10107007569 - UBICACIÓN: JIRÓN SAN DIEGO 324 – SURQUILLO
c) Información real para determinar el costo variable unitario

A continuación, se detalla los ingredientes con lo que se prepara cada plato de


Frejoles con Seco de Carne de res:

Seco de carne:

✓ 80 g de carne de res (S/ 18.00 por kilo)


✓ 20 g de cebolla (S/ 3.00 por kilo)
✓ 10 g de ajo ( S/ 10.00 por kilo)
✓ 25 g de culantro ( S/ 1.00 el ¼ de kilo)
✓ 60 ml de chicha de jora (S/ 1.00 el ½ litro)
✓ 25 g de zapallo loche (S/ 4.50 por kilo)
✓ 5 g de pimienta (S/ 0.5 el sobre de 4.05 g)
✓ 5 g de sal (S/ 2.00 por kilo)

Frejoles:

✓ 50 g de frejoles Camanejo (S/ 8.00 por kilo)


✓ 20 g de cuero de chancho (S/ 4.00 por ½ kilo)
✓ 20 g de cebolla (S/ 3.00 por kilo)
✓ 1 g de pimienta (S/ 0.5 el sobre de 4.05 g)
✓ 10 g de orégano (S/ 10.00 por kilo)
Arroz:

✓ 50 g de arroz (S/ 170.00 por saco de 50 kilos)


✓ 5 ml de aceite (S/ 84.00 lata de 18 litros)
✓ 10 g de ajo (S/ 10.00 por kilo)

Presentación:

✓ 20 g de cebolla picada en tiras (S/ 3.00 el kilo)


✓ 10 g de rocoto (S/ 3.00 por kilo)
✓ 5 g de sal (S/ 2.00 por kilo)
✓ 30 g de limón (S/ 3.00 el kilo)
✓ 10 unidades de servilletas (S/ 2.00 paquete de 200 unidades)
Determinación del costo variable unitario:
Presentación Cantidad Calculo Costo por
CV Ingredientes Precio (S/) Gramo o Unidad Unidad necesaria plato
18/1000*80

Carne de Res 18 1000 g 80 S/ 1.44


3/1000*20
SECO DE CARNE DE RES

1000
Cebolla 3 g 20 S/ 0.06
10/1000*10

1000
Ajos 10 g 10 S/ 0.1

1/250*25
S/ 0.1

Culantro 1 250 g 25
Chicha de jora 1 g 60 1/500*60 S/ 0.12
4.5/1000*25

Zapallo loche
rallado 4.5 g 25 S/ 0.1125
0.50/4.05*5

Pimienta 0.5 g 5 S/ 0.617284


2/1000*5

Sal 2 g 5 S/ 0.0100
TOTAL S/ 2.55978395
Presentación Cantidad Calculo Costo por
CV Ingredientes Precio (S/) Gramo o Unidad Unidad necesaria plato
Frejoles 8/1000*50
Camanejo
8 1000 g 50 0,4

Cuero de 4/500*20
Chancho

4 500 g 20 0,16
FREJOLES

Cebolla 3/1000*20

3 1000 g 20 0,06

Pimienta 0.50/4.05*1

0,5 4,05 g 1 0,12345679

Orégano 10/1000*10

10 1000 g 10 0,1

TOTAL S/ 0.84345679
Presentación Cantidad Calculo Costo por
CV Ingredientes Precio (S/) Gramo o Unidad Unidad necesaria plato
Arroz S/ 0. 17 S/ 0.17

170 50000 g 50

Aceite S/ 0.023333 S/ 0.023333


ARROZ

84 18000 g 5

Ajos S/ 0.1 S/ 0.1

10 1000 g 10

TOTAL S/ 0.84345679
Presentación Cantidad Calculo Costo por
CV Ingredientes Precio (S/) Gramo o Unidad Unidad necesaria plato
Sarsa de cebolla S/ 0.06 S/ 0.06

3 1000 g 20

Rocoto S/ 0.03 S/ 0.03

3 1000 g 10
PRESENTACIÓN

Sal S/ 0.01 S/ 0.01

2 1000 g 5

Limón S/ 0.09 S/ 0.09

3 1000 g 30

Servilletas S/ 0.1 S/ 0.1

2 200 unidad 10

TOTAL S/ 0.84345679
Costo variable unitario S/ 3.986574
Determinación del costo variable unitario (Excel) :

COSTOS VARIABLES
Precio Neto (S/)
Presentación Gramo o Cantidad
Ingredientes Precio (S/) Unidad Total
Unidad Gramo o Unidad Necesaria

Seco de carne
Carne 18 1000 0,018 g 80 1,44
Cebolla 3 1000 0,003 g 20 0,06
Ajo 10 1000 0,01 g 10 0,1
Culantro 1 250 0,004 g 25 0,1
Chicha de
1 500 0,002 g 60 0,12
Jora
Zapallo loche 4,5 1000 0,0045 g 25 0,1125
Pimienta 0,5 4,05 0,12345679 g 5 0,617283951
Sal 2 1000 0,002 g 5 0,01
Frejoles
Frejoles
8 1000 0,008 g 50 0,4
Camanejo
Cuero de
4 500 0,008 g 20 0,16
chancho
Cebolla 3 1000 0,003 g 20 0,06
Pimienta 0,5 4,05 0,12345679 g 1 0,12345679
Orégano 10 1000 0,01 g 10 0,1
Arroz
Arroz 170 50000 0,0034 g 50 0,17
Aceite 84 18000 0,004666667 g 5 0,023333333
Ajo 10 1000 0,01 g 10 0,1
Total 3,696574074
Precio Neto (S/)
Presentación Gramo o Cantidad
Ingredientes Precio (S/) Unidad Total
Unidad Gramo o Unidad Necesaria

Cebolla 3 1000 0,003 Unidad 20 0,06


Rocoto 3 1000 0,003 Unidad 10 0,03
Sal 2 1000 0,002 Unidad 5 0,01

Limón 3 1000 0,003 Unidad 30 0,09

Servilletas 2 200 0,01 Unidad 10 0,1


Total 0,29
Costo variable unitario 3,986574
d) Información real para determinar el costo fijo mensual de la
microempresa
Las obligaciones mensuales de la empresa son las siguientes:
✓ Alquiler de local S/ 900.00
✓ Sueldo cocinero S/ 600.00
✓ Sueldo mesero S/ 500.00
✓ Sueldo de la dueña S/ 2 500
✓ Luz, agua y cable TV S/150.00
✓ Gas (2 balones mensuales S/40 c/u)

Determinación del costo fijo mensual

CF Concepto Costo mensual


Alquiler del local S/ 900.00
Salario 1 cocinero S/ 600.00
COSTO FIJO
MENSUAL

Salario 1 mesero ayudante S/ 500.00


Salario de la dueña S/ 2 500.00
Luz, agua, cable TV S/ 150.00
Gas S/ 80.00
Costo Fijo Mensual S/ 4 730.00

Determinación del costo fijo mensual (Excel)

COSTOS FIJOS
Costo
CF Concepto
mensual
Alquiler 900
Salario 1 cocinero 600
COSTO FIJO
MENSUAL

Salario 1 mesero
500
ayudante
Salario de la dueña 2500
Luz, agua, cable TV 150
Gas 80

Costo Fijo Mensual 4730

e) Ecuaciones: Costo Total, Ingreso y Utilidad


Se considera como “x” el número de platos producidos y vendidos, el cual será
determinado por las siguientes ecuaciones:

➢ Ecuación del Costo Total

COSTO TOTAL = COSTO FIJO + COSTO VARIABLE UNITARIO (CANTIDAD)


CT = 4730 + 3.986574x
➢ Ecuación del Ingreso

INGRESO = PRECIO (CANTIDAD)


I = 12x
➢ Ecuación de Utilidad

UTILIDAD = INGRESO – COSTO TOTAL


U = 12x – (4730 + 3.986574x)
U = 8.013426x – 4730
f) Punto de Equilibrio

UTILIDAD = 0
INGRESO = COSTO TOTAL
12x = 4730 + 3.986574x
8.013426x = 4730
x = 4730/ 8.013426

x = 590.2593972

Grabación del punto de equilibrio → M


Uso de emulador:
https://www.plandemejora.com/calculadora-punto-equilibrio/

https://mathcracker.com/es/calculadora-punto-equilibrio

g) Interpretación del punto de equilibrio


El punto de equilibrio de producción y venta es 591 platos aproximadamente para
que la empresa no gane ni pierda.
h) Interpretación complementaria con ejemplos de “x” menores y
mayores que el punto de equilibrio:

✓ Si la microempresa, Restaurante D-Lice Comida como el Casa, produce y vende


menos de 627 platos de Frejoles con Seco de Carne de res al mes, tendría
pérdidas.
Por ejemplo, si produce y vende 400 platos de Frejoles con Seco de Carne,
entonces x = 400

U = 8.013426x – 4730
U = 8.013426(400) – 4730
U = -1710.1604

El resultado mensual de la microempresa sería pérdida de S/1524.6296

✓ Si la microempresa Restaurante D-Lice Comida como el Casa produce y vende


más de 591 platos de Frejoles con Seco de Carne de res al mes, tendría
ganancias.

Por ejemplo, si produce y vende 700 platos de Frejoles con Seco de Carne,
entonces x = 700

U = 8.013426x – 4730
U = 8.013426(700) – 4730
U = 879.3982

El resultado mensual de la microempresa sería ganancia de S/ 879.3982


i) Tabulación para realizar el gráfico del punto de equilibrio
Se graba en la calculadora M el punto de equilibrio con todos los decimales.

CT = 4730 + 3,986574x

CT = 4730 + 3,986574x → y = 4730 + + 3,986574x

X CT = 4730 + 3,986574x (x;y)

0 y = 4730 + 3,986574(0) ( 0 ; 4730)

M y = 4730 + 3,986574(M) (M ; 7083.11)

I = 12x → y = 12x

X I = 12x (x;y)

0 y = 12 (0) ( 0 ; 0)

M y = 12 (M) (M ; 7083.11)
j) Comprobación del punto de equilibrio en geogebra y otro emulador

En geogebra:

En emulador

https://www.plandemejora.com/calculadora-punto-equilibrio/
k) Interpretación del punto de equilibrio en geogebra

La empresa debe producir y vender aproximadamente 627 platos de frejoles con seco
de carne de res al mes para que este en equilibrio, es decir, no gana ni pierde. Con
esta producción el costo total y el ingreso coinciden en S/ 7083.11

l) Aplicación de función cuadrática

A partir de un análisis de la demanda vs precio, se determina que la ecuación de


demanda es 𝑞 = −250𝑝 + 4500, ahora, como sabemos que la ecuación de ingreso
es 𝐼(𝑃) = 𝑞𝑝 y considerando que se produce mensualmente 1500 porciones lo

que determina que la ecuación de costo sea 𝐶(𝑞) = 7.60𝑞.

a. ¿Cuál es la ecuación del ingreso? ¿A qué precio se debe de vender para maximizar
su ingreso? Graficar utilizando algún software y justificar.
b. ¿Cuál es la ecuación de la utilidad? ¿A qué precio se debe de vender para
maximizar su utilidad? Graficar utilizando algún software y justificar.
c. Compare la utilidad que se obtendría al vender a un precio que logre el máximo
ingreso vs el precio que logra que la utilidad sea máxima.

La ecuación del costo de producción total:

Costo total = 𝐶(𝑞) = 7.60𝑞

𝐶(𝑝) = 7.60(−250𝑝 + 4500)


𝐶(𝑝) = −1900𝑝 + 34200

La ecuación del ingreso: precio(demanda)

Ingreso= 𝐼(𝑃) = 𝑞𝑝

𝐼(𝑃) = (−250𝑝 + 4500)𝑝

𝐼(𝑃) = −250𝑝2 + 4500𝑝

Como a < 0, la parábola es convexa, esto quiere decir que el vértice es un punto máximo.
Por lo tanto, el ingreso se puede maximizar.

Para maximizar el ingreso, se debe de vender a:


𝐼(𝑃) = −250𝑝2 + 4500𝑝
−4500
ℎ = 2(−250) = 9

𝑘 = 𝐼(9) = −250(9)2 + 4500(9) = 20250

𝑘 = 20250 entonces 𝑉(9;20250)

Si se vende a 9 soles se obtendrá un ingreso máximo de 20250 soles

La ecuación de la utilidad: = Ingreso – costo

Utilidad = 𝐼(𝑃) – 𝐶(𝑞)

𝑈(𝑝) = −250𝑝2 + 4500𝑝 − (−1900𝑝 + 34200)

𝑈(𝑝) = −250𝑝2 + 6400𝑝 − 34200

Como a<0, la parábola es convexa, esto quiere decir que el vértice es un punto máximo.
Por lo tanto, la utilidad se puede maximizar.
Para maximizar la utilidad, se debe de vender a:

𝑈(𝑝) = −250𝑝2 + 6400𝑝 − 34200


−6400
ℎ = 2(−250) = 12.80

𝑘 = 𝑈(12.80) = −250(12.80)2 + 6400(12.80) − 34200 = 6760

𝑘 = 6760 entonces 𝑉(12.80;6760)

Si se vende a 12.80 soles se obtendrá una utilidad máxima de 6760 soles


Comparación:
El máximo ingreso se logra cuando se vende a un precio de S/ 9, lo que nos da en la
ecuación de utilidad:

𝑈(9) = −250(9)2 + 6400(9) − 34200

𝑈(9) = 3150

La máxima utilidad se logra cuando se vende a un precio de S/12.80, lo que nos da en


la ecuación de utilidad:

𝑈(12.80) = −250(12.80)2 + 6400(12.80) − 34200


𝑈(12.80) = 6760
Es evidente que el precio más conveniente es de 12.80 soles, ahora evaluando el precio
actual que es de 12 soles:

𝑈(12) = −250(12)2 + 6400(12) − 34200

𝑈(12) = 6600

Se puede optar por mantener el precio por:


• La diferencia en la utilidad no es significativa y por operatividad es mejor un
precio entero

Asimismo, se recomienda contratar un ayudante de chef, para agilizar la atención y


brindar un mejor servicio.

m) Programación lineal

Es tradición que cada año, en el aniversario del restaurante, se implementa un nuevo


producto ya sea novedoso e innovador o clásico y tradicional. Este año, la familia ha
decidido poner a la venta dos postres clásicos y tradicionales: Arroz Zambito y
Mazamorra de Cochina. Para la elaboración de estos deliciosos postres se necesita
125 g de chancaca para el Arroz Zambito y 55 minutos para la elaboración; y 150 g de
chancaca para la Mazamorra de Cochina y 25 minutos para la elaboración. Se tiene
en total 2 kilos de chancaca y se cuenta con 8 horas para la elaboración. El precio del
Arroz Zambito es de S/ 6 soles y de la Mazamorra de Cochina es S/ 5 soles.

Arroz Zambito Mazamorra de Cochina


1. Variable de decisión:
Elección de las incógnitas:
x = Arroz zambito
y = Mazamorra de cochina

2. Función objetivo: f(x;y) = 6x+5y

3. Conjunto de restricciones:

Tipo Arroz zambito Mazamorra de Total


cochina

Chancaca (g) 125x 150y 2000

Tiempo (min) 55x 25y 480

Restricciones:
Restricción 1 Restricción 2 Restricción 3 Restricción 4

125x+150y ≤2000 55x+25y ≤480 x 0 y 0

4. Región factible:
Tabulamos cuando x= 0 y cuando y= 0 para cada restricción:

Restricción 1 x y (x; y)

125x+150y =2000 0 ̂
13. 𝟑 ̂)
( 0 ; 13. 𝟑

16 0 ( 16 ; 0 )

Restricción 2 x y (x; y)

0 19.2 ( 0 ; 19.2 )
55x+25y =480
8.727 0 ( 8.727 ; 0 )

Graficar la región factible


Se utiliza el siguiente emulador: https://www.zweigmedia.com/utilities/lpg/index.html
Se utiliza el siguiente emulador:
https://www.plandemejora.com/calculadora-metodo-grafico-programacion-lineal/
Se utiliza el siguiente emulador:
https://www.phpsimplex.com/simplex/simplex.htm?l=es
Encontremos los vértices:

A (0;0) C (4.293;9.756)

B ̂)
(0;13.𝟑 D (8.727;0)

La función objetivo es f(x; y)= 6x +5y, sustituyendo en los vértices obtenemos:


f(x; y)= 6x + 5 y Resultado

A f( 0 ;0) f(A)= 6(0) + 5 (0) 0

B ̂)
f( 0 ; 13.𝟑 ̂)
f(B)= 6(0) + 5 (13.𝟑 66.67

C f( 4.2927 ; 9.7561 ) f(C)= 6(4.2927) + 5 (9.7561) 74.5367 (Máximo)

D f( 8.727 ; 0 ) f(D)= 6(8.727) + 5 (0) 52.362

✓ Comprobación con el emulador zweigmedia

✓ Comprobación con el emulador plan de mejora:


✓ Comprobación con el emulador php simplex:

Interpretación: Para que logre la ganancia máxima de S/ 74.54, deberá producir y


vender 5 arroz zambito y 10 mazamorras de cochina.
3. ANÁLISIS FODA
Encontramos que la microempresa Restaurant D-Lice Comida como en Casa; cuenta
con altos estándares de calidad de los platos que ofrece a su público; además, del
excelente servicio al cliente. Sin embargo, como toda microempresa, tiene grandes
oportunidades de crecimiento; así como también aspectos que no se deben ignorar
porque podrían ocasionar daños a la microempresa.
En la siguiente gráfica hemos intentado resumir los aspectos que se deben tener en
cuenta para establecer las estrategias de trabajo:

• Buena calidad del • Ampliación del menú


producto de sólo criollo a
• Excelente servicio Pescados, Mariscos
al cliente y Buffet.
• Ubicación • Incremento de la
estrategica producción y venta
• Inmobiliario en buen de postres
estado • Implementación del
servicio Delivery a
negocios cercanos

F O
• Rotación de
personal
• No hay publicidad
D A • Perder al personal
entrenado
• Variabilidad en los
permanente del precios de los
restaurante en la insumos
puerta • Competencia
• El restaurante se latente
comparte con otro
negocio por las
noches

Cuadro FODA
4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Planteamos las siguientes estrategias de solución para menguar el efecto que


puedan tener los aspectos de debilidad y amenaza, resultado del análisis de la
microempresa.
❖ Deben mantener buenos acuerdos y contratos a mediano plazo, con los mejores
proveedores de insumos de la zona y conservar para mantener buenos precios,
de esta manera se mantienen los costos variables y se puede mantener la
calidad de los productos y los precios de venta.
❖ Mantener al personal motivado, de lo contrario la rotación de personal en una
microempresa de 2 colaboradores puede causar un alto impacto en la
productividad.
❖ Mantener la publicidad en la fachada, y no retirarla al cerrar el establecimiento.
El posicionamiento de la MARCA sólo tendrá efecto si constantemente leemos
la atractiva publicidad.
❖ Deben considerar la ampliación a postres los cuales complementarían a la
perfección la variada lista de platos ofrecidos al público.
❖ Implementar el servicio de delivery para los negocios cercanos en donde podrían
encontrar una cantidad importante de clientes.

5. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Anexo al informe escrito N°1

Título del trabajo:

INFORME ESCRITO 1: RESTAURANTE


“D-LICE” COMIDA COMO EN CASA

Diseño / Planificación del trabajo grupal (Definir cronograma de trabajo)

El trabajo se divide en partes, a excepción de la parte de calculo de costo unitario y


desarrollo de ecuaciones para hallar Costo Total, Ingresos, punto de Equilibrio que
todos los integrantes deben hacerlo para comparar resultados.

Funciones (Compromiso) de cada Nombres y Apellidos


integrante

Oriana Bancayan Zeballos


Recolección de información inicial de
costos e Introducción

Calculo de costos, desarrollo de Oriana Bancayan Zaballos


ecuaciones (Costo Total, Ingresos, Punto
Nadia Calvo Latoche
de Equilibrio)
Ecuación cuadrática
Programación lineal

FODA y Alternativas de Solución. Nadia Calvo Latoche

Evidencia fotográfica, elaboración y Oriana Bancayan Zaballos


revisión del informe final
Nadia Calvo Latoche

También podría gustarte