Teoría Arqueológica I
Teoría Arqueológica I
Teoría Arqueológica I
Arqueológic
aI
La teoría arqueológica es fundamental porque…
La teoría se construye a partir del contexto
Cada evento histórico/grupo/pregunta permite
entender la lógica en se crea el conocimiento
Se construye a partir de una línea de temporal
del pensamiento arqueológico
Ninguna teoría supera a la otra, las diferencias
constituyen a la arqueología
Se componen de una variedad de formas de
interpretar, sirviendo también a fines políticos
Es útil para la construcción de la identidad y
ayuda a llenar vacíos
Prehistoria: sin escritura previa
Historia: tipos diferentes de escritura
Matthew Johnson
Johnson comenta cuatro criterios sobre la teoría:
1. Es importante el justificar el por qué lo hacemos
2. La teoría sirve para la interpretación más solida
3. Ser claro y consiente
4. No se necesita la teoría, se usa y se plantea
Trigger
Trigger historiaba el pensamiento arqueológico, refiere
a la historia y las situaciones teóricas
Prehistoria origen de la humanidad
Antigüedad Mundo Antiguo “Antigüedad”
Edad media Caída imperio romano 475 d.C
Edad moderna Contacto Europa 1492 d.C
Edad contemporánea Revolución francesa
1781 d.C
Anticuarios
Ciriaco de Ancona: 1° anticuario, interés por
recuperar testimonios de la antigüedad
Los anticuarios y el pensamiento moderno van a mira
hacia atrás dado el renacimiento
SIGLO XVIII
Anticuarismo: Ilustración, unidad psíquica y ciencias
modernas
Del anticuarismo surgirá la arqueología científica
Arqueología científica
Será una arqueología mucho más sistematizada y
rigurosa, usara métodos científicos y el positivismo
como elemento central para entender que la realidad
es positiva y real, a partir de ella se pueden generar
leyes universales. Surgirá el evolucionismo cultural y
dos tipos de arqueología:
Escandinava prehistoria
Inglesa/Francesa origen de la
humanidad/paleolítico – neolítico/uso de otras
disciplinas como geología, paleontología y biología
SIGLO XIX
El progreso deja de ser relevante y hay una pérdida de
fe del progreso, la perdida de fe en el progreso va a
implicar una idea nacionalista y difusionista
El nacionalismo va a generar una necesidad de
pertenencia, de saber de dónde se viene del pasado y
la creación de los estados – nación
Ya no se va a hablar del paleolítico como elemento
central para hablar de la historia de la humanidad, se
hablará del neolítico y la edad de los metales
DIFUSIONISMO
El difusionismo deja la idea de las tres edades de
Thomsen y se habla de áreas y círculos culturales. En
las áreas culturales se concentra la cuna de la
civilización y en los círculos culturales de explica el por
qué el desarrollo de una civilización es superior a otra,
es un desarrollo único y se va a centrar en la historia
ARQUEOLOGIA
HISTORICO –
CULTURAL
Es una arqueología centrada en la historia y conceptos
de cultura, niega la idea de la evolución y de la
creatividad en su idea del progreso tecnológico
Método Kossina
Arqueología de los asentamientos
Regiones particulares (áreas culturales)
Mosaico de culturas (Childe)
Espacialidad (junta tiempo y espacio)
ANTICUARISMO
Objeto en sí mismo
Valor estético – social – monetario
ARQUEOLOGIA CIENTIFICA
Los objetos no son importantes en sí mismos
Ciencia del conocimiento
Valor intelectual
La arqueología científica va a estar asociada a la
objetividad que estará asociada a la racionalidad, una
racionalidad que está asociada a la idea ilustrada del
conocimiento y el conocimiento como una ciencia del
conocimiento
SIGLO XX
60s explicitar métodos y teorías, nacimiento de la
Nueva Arqueología, desarrollo de la teoría
arqueológica, propuesta de análisis
La teoría no es solo historizar las cosas, es necesaria la
propuesta de análisis, la teoría tendrá que ver en la
forma en qué pensamos, la teoría no es solo la
interpretación de un fenómeno, es producción,
reproducción y la circulación del conocimiento, se
plantea la arqueología como un sistema de
conocimiento que implica entender una teoría
interpretativa y una práctica empírica que tiene que
ver con prácticas teóricas
Nueva Arqueología
CHILDE HISTORICO CULTURAL
DIFUSIONISTA
ARQUEOLOGIA SOVIETICA (imperialismo –
evolucionismo – marxismo y el materialismo
histórico y las fuerzas productivas)
ENFASIS EN LOS OBJETOS
LA ARQUEOLOGÍA ES HISTORIA
DETERMINISMO TÉCNOLOGICO: CAMBIO
TECNOLOGICO Y CONSERVADORA
ENFASIS EN LA TECNOLOGIA E INFLUENCIA
DE DISTINTTAS ESCUELAS
CONOCIMIENTO SISTEMATICO NUEVO
PARADIGMA, EL ESTUDIO DEL
COMPORTAMIENTO HUMANO ESTUDIADO DESDE
LOS SISTEMAS
Críticos:
E.E.U.U – INGLATERRA no apoyan las ideas
marxistas, crean una nueva forma para hacer
arqueología, sufre una ruptura en la arqueología y son
fundamentales para la Nueva Arqueología, se estudia
lo cotidiano
Clarke británico, critico de Childe, él dirá que los
objetos no son lo único que estudia la arqueología,
aporta a una investigación interdisciplinaria, incluye
estudio de restos orgánicos
La arqueología se desprende de la antropología
americana y esta dirá que “la arqueología es
antropología o no es nada”, el estudio del pasado
siempre va a tener un co-relato antropológico
Willey y Phillips Antropología (americana) como
arqueología, ellos además enfatizan que la arqueología
debe preocuparse por:
La observación
La descripción
La explicación
Estas cuestiones deben ser esenciales en todo el
estudio arqueológico no como en el historicismo
cultural que solo se centra en la observación y
descripción de los datos empíricos, la explicación va a
constituir la nueva arqueología
Steward/White visión ecológica de las sociedades
La Nueva Arqueología surge en el siglo XX en los años
50s/60s, la arqueología se desprende de la
antropología y solo nutriéndose de las teorías
antropológicas se puede llegar a la explicación del
comportamiento humano en arqueología.
La Nueva Arqueología se plantea como una ruptura
total porque dice que la historia no es científica y si
queremos hacer ciencia debemos hacer antropología
para generar modelos
MODELOS ciencia objetiva – búsqueda de
leyes – generalizaciones – regularidades
PROGRESO bienestar social mayor – neo
evolucionismo
El neo evolucionismo será distinto al evolucionismo
por cómo se concibe el individuo, este ya no será tan
relevante, serán relevantes los factores externos, y
refiere a la idea del control sobre la naturaleza. El
factor de cambio serán los factores externos para el
cambio.
FACTORES EXTERNOS NATURALEZA CAMBIO
(luego se matiza en los 70s, no todo es
naturaleza)
Determinismo ecológico:
NEO EVOLUCIONISMO NO ES EVOLUCIONISMO
HISTORICO CULTURAL EVOLUCIONISMO
INDIVIDUO
NUEVA ARQUEOLOGÍA NEO EVOLUCIONISMO
FACTORES EXTERNOS
White dirá que la cultura es igual a la energía con la
tecnología generando esta fórmula:
C (cultura) = E (energía) X T (tecnología)
Meggers dirá (tomando a White de referencia) que la
cultura es lo mismo que el medio ambiente con la
tecnología generando esta fórmula:
C (cultura) = M (medio ambiente) X T
(tecnología)
Estas diferencias explican el funcionamiento de las
sociedades compartiendo la idea del progreso.
Binford antropología – tecnicismos – la cultura
se entiende en su propio contexto
Binford dice que para hacer arqueología se debe hacer
antropología, se debe volver a los estudios
comparativos, se deben hacer comparaciones y
analogías con respecto a las comunidades vivas y
compararlas con el registro arqueológico. Va a explicar
las leyes como aquello que es similar y diferentes para
generar modelos que expliquen el cambio.
Cultura según Binford: los medios extrasomaticos
(externos al cuerpo) de la adaptación de la
humanidad, la adaptación es una respuesta al cambio.
Se deja de entender la cultura como un mosaico y se
empieza a entender como un sistema en función a las
relaciones.
Cuando se habla de teoría de sistemas se habla de
modelos son sistemas que tienen componentes y lo
que interesa es saber cómo estos componentes se
relacionan entre sí, ya no serán los artefactos. Los
componentes importantes según Binford será la
tecnología, la organización y las ideologías.
Johnson sintetiza en 7 puntos lo que define la
nueva arqueología:
1. Énfasis en la evolución cultural
2. Énfasis en la teoría de sistemas; valor a las
relaciones entre objetos
3. La cultura se adapta al entorno externo
4. Enfoque científico fundamental
5. Entender la arqueología como el estudio de los
procesos culturales
6. Necesidad de ser teórica y metodológicamente
explícitos
7. La variabilidad desde el punto de vista
estadístico
La Nueva Arqueología se reflejará como:
Antropología – Binford – Neo Evolucionismo
E.E.U.U
Factores externos
Progreso – Ciencias – Modelo explicativo – Leyes
e Irregularidades
Inglaterra y arqueología anglosajona – Clarke
Ecología cultural
Método Hipotético Deductivo
Búsqueda de leyes hipótesis
¿Por qué se llama Nueva Arqueología?
Se llama Nueva Arqueología ya que se separa de la
arqueología histórico cultural; es una nueva forma de
ver la cosas ya que surge un cambio de paradigmas,
además busca separarse de lo que venía en la
arqueología tradicional, tiene una necesidad de
generar en lo que se hacía antes, que era la simple
recolección de datos. Se busca llegar a un nivel
explicativo, siendo la antropología esencial; “la
arqueología es antropología o no es nada”.
Hay una explicitación de todos los supuestos que se
asociaban a los modelos explicativos y como se
asocian a ciertos factores, se busca una verdad
objetiva y positiva de interpretar. Critican la
subjetividad de los historicistas culturales.
Hay una dialéctica entre la ciencia y la historia.
LA CIENCIA ES DISTINTA DE LA HISTORIA Y LA
HISTORIA NO ES EVOLUCIÓN
No se puede medir la evolución a partir de procesos
históricos, la nueva arqueología es anti histórica, se
desplaza la idea de historia y buscan asemejarse lo
más posible a las ciencias naturales.
NUEVA ARQUEOLOGÍA APORTES METODOLOGICOS
(ciencias naturales)
La arqueología no tiene que ver con los objetos
arqueológicos, trata de explicar lo cotidiano de todas
las comunidades, separándose de lo clásico.
Epistemológico
Tiene que ver en cómo se construye el conocimiento y
cómo se accede, y esto es a través de modelos, leyes,
hipótesis, como el modelo hipotético deductivo.
MODELOS TEORÍA DE RANGO MEDIO DATOS
INTERPRETACIÓN
La teoría de rango medio que plantea Binford va a ser
fundamental para acceder al conocimiento porque lo
plantea desde el sistema arqueológico y la
antropología, interpretando lo abstracto con lo
empírico. Modelos en sí mismos.
Político didáctico
Se asocia a la evolución de las sociedades hasta llegar
a un punto de complejidad social mayor asociada a la
desigualdad social.
COMPLEJIDAD SOCIAL DESIGUALDAD SOCIAL
CAPITALISMO (no sociedades
igualitarias/simples)
No existe la misma relación social surgiendo
posiciones como estatus, prestigio y el big man.
Arqueología
Científica
Inicios de la Arqueología Científica
Hay un interés en el pasado como fenómenos
transversales y no únicamente “lo moderno”, surgen
herramientas relevantes como la clasificación y el
coleccionar.
El anticuarismo toma distancia de la arqueología por
cierta rigurosidad que abogaba la arqueología, se
aleja, pero no desaparece, sin embargo, comienza a
emerger la arqueología como una disciplina científica
El Anticuarismo
Interés o devoción en cosas del pasado,
especialmente en tiempos antiguos. Comienza
desde el antiguo Egipto, pero se expande durante
el comienzo de la burguesía en búsqueda del
reconocimiento (siglo XIV)
EUROPA SEPTENTRIONAL
inquietudes patrióticas estimularon un renovado
interés por la historia de estos países
reconectarse con los mitos
explicar monumentos antiguos por asociación
con ciertos pueblos y a través de documentos
históricos
Se comienza el estudio material para
complementar los textos literarios
Comienza la “creación de museos”
Se le suma el descubrimiento de nuevos
territorios
EVOLUCIONISMO Y MATERIALISMO,
ILUSTRACION (PROGRESO HUMANO)
PREGUNTA DE PRUEBA: ¿Cómo vemos la
influencia evolucionista?
Inicios arqueología
científica
La etnicidad factor más importante de la
historia humana
Expansión del nacionalismo
Reorientación del interés desde megalitos a
estudios de los artefactos
Arqueología Histórico
Cultural
Carácter inductivo ejemplo de los cisnes
Énfasis descripción técnicas de seriación
Difusionismo mezcla de partes de
conocimiento
Se desarrolla de manera independiente
dependiendo de la zona
La preocupación por la ETNICIDAD estimulo el
concepto de CULTURA ARQUEOLOGICA
Se plantea el mosaico de cultura
Preocupación por la cronología
Métodos taxonómicos (sistematización a partir
de conceptos básicos)
Sistematización de Willey y Phillips (1958) en
torno a los conceptos de tradición y
horizonte arqueológico
° tradición: continuidad temporal, persistentes
configuraciones tecnológica
° horizonte: continuidad espacial
Gordon Childe
Gordon Childe fue el encargado de otorgar una
estructura de sentido a los datos arqueológicos de la
prehistoria europea, dicho de otra forma, le concedió
un guion al pasado prehistórico, es decir, construyó
una narrativa que entrelazaba amplios eventos a lo
largo de Europa y les otorgaba sentido.
Nueva Arqueología
Construcción del pasado acción del
presente
Tendencia a la particularización
Normativa los objetos son expresiones de
normas culturales
Politetico depende de una serie
determinada de rasgos
Ciencia contratación de hipótesis
Énfasis en la “evolución cultural”
Importancia del MEDIO AMBIENTE ecología
cultural
Teoría de sistemas generalizar más
optimismo en labor arqueológica
Noción del proceso cultural más explicativo
que descriptivo
White (cientificismo y cultura como sistema),
Steward (ecología cultural y adaptación) y Taylor
(teoría de sistemas)
Procesualismo énfasis en los procesos
sociales
Se busca la GENERALIZACION y se utilizaron
MODELOS SISTEMICOS y FUNCIONALES
Adopción de modelo de ciencias naturales como
el positivismo
Método hipotético-deductivo y contrastación de
hipótesis y deducciones a partir de resultados
Binford –> máximo exponente --
> arqueología como antropología --> teorías
de rango medio
Criticas de la Nueva
Arqueología a la Arqueología
Historico Cultural
1. Critica al reparo del modelo
descriptivo este generaba una amplia
recolección y acumulación de datos
e información, no obstante, esta no era
explicada ni detallada correctamente
2. Critica a la visión de cultura implicaba un
análisis politetico de los restos culturales y una
percepción estática de la cultura donde se
atribución las alteraciones a los cambios
étnicos, en vez de a los desarrollos internos de
cada cultura.
3. Particularismo (Boas) cultura no como
sistemas integrados, si no como dueña de un
único pasado histórico, esto genero una baja
relevancia del comportamiento humano dentro
de las culturas y no se le presto atención a la
cronología y significado de los objetos, las
culturas no eran estudiadas como un conjunto,
si no de formas separadas
4. Uso incorrecto del método científico
enfoque histórico para explicar la progresión de
las culturas, se dejaba de lado la constatación
de hipótesis
5. Critica a las explicaciones de la
prehistoria mapas llenos de líneas de
difusión
Arqueología social
latinoamericana (ASL)
Contexto:
Década de los 70s.
Marxismo – materialismo histórico (Childe)
Critica a la nueva arqueología
Anticolonialismo
La ASL retoma el materialismo histórico y el marxismo,
tomar la arqueología como una ciencia social y una
transición no solo teórica, sino también política. Hay
una hegemonía económica y del conocimiento, los ASL
critican que toda la construcción teórica creada hasta
el momento parte desde Europa, teniendo una
posición económica y de poder.
La arqueología social latinoamericana se va a
caracterizar por su producción teórica, siendo una de
las principales virtudes y de las críticas. La ASL se da
en México, Perú, Venezuela, Cuba y Chile.
En chile surge un quiebre en la ASL con el golpe de
estado en el 73, Chile va a seguir un camino
procesualista.
El manifiesto de Teotihuacán y el grupo de Oaxtepec,
estos dos eventos unirían los países de LATAM y harían
una teoría en conjunto para la arqueología
latinoamericana, creando algo propiamente
latinoamericano. A partir de esto, se postulan distintas
leyes de patrimonio cultural, hay una reinvicacion
política de las comunidades indígenas, la arqueología
como un papel político activo, hay una construcción de
algo propiamente latinoamericano y como se ve la
investigación extranjera en LATAM.
Se genera un interés particular de la arqueología
nacional, con un sentido de desarrollo histórico y de
generar una histórica nacional y del patrimonio
cultural.
Producción teórica reflexión de las sociedades en
general.
Hay una preocupación por las cuestiones ontológicas,
epistemológicas y el compromiso político.
Ontológico: el objeto de estudio en sí.
Epistemológico: las metodologías y
categorías conceptuales.
Compromiso político: valor que se le da.
La formación económico social, el modo de vida (modo
de trabajo y la cultura serán los tres aspectos son los
que más se desarrollan en la ASL por el materialismo
histórico y la construcción económica. La ASL tendrá
una teoría consistente y pueda ser aplicada en la
arqueología.
Critica:
Construcción teórica muy fuerte y
consistente.
Dialéctica entre la teoría y método.
Falta de praxis.
Falta de apoyo metodológico en todas las
propuestas metodológicas.
Bate aproximación realista/relación teoría método.
La ASL tiene poco sustento empírico, tienen una
construcción teórica bastante fuerte, pero se deja de
lado la práctica.
La arqueología es material y es histórica.
Los ASL dirán que la arqueología es arqueología y que
además es una ciencia social., la arqueología se
entiende, se construye y aplica en la arqueología.
Estructuralismo
Levi Strauss 60 – 70 va a producir un giro
epistemológico y teórico en la nueva
arqueología hacia el post procesualismo.
El estructuralismo va a forma de entender el registro
arqueológico.
ASL
Producción teórica fuerte
Falta de metodología que apoyen las
teorías
Critica a la ciencia social
Compromiso político claro
Marxismo
Materialismo histórico
Europa arqueología humanidades – historia
se aleja de la antropología
Los arqueólogos NO hacen ciencias naturales.
El comportamiento y el pasado humano no se pueden
medir, no es medible.
La ciencia es una construcción histórica, por lo que no
es neutra y no es objetiva, cada construcción
científica, cada teoría, está asociada a paradigmas que
no son fijos, no son permanentes, cambia en el tiempo
siendo menos medible y objetivo, los paradigmas en la
ciencia como un discurso se constituyen, no se
mantienen fijos. LA CIENCIA NO ES FIJA.
Constructivismo social: todo lo social se construyen, no
están dadas, se constituye a partir de las
subjetividades, los individuos.
Años 70 ASL
Años 50 Nueva Arqueología
Estructuralismo Levi Strauss Francia
El estructuralismo va a ser una corriente desde la
antropología, propone mucha teoría, carece de
compromiso político, es bastante conservador ya que
en arqueología no hay mucha innovación y no hay
necesidad de transformar la realidad como lo hace la
ASL, tienen contextos históricos muy diferentes. El
estructuralismo se construye en Francia y en
problemáticas de como se hace ciencia.
Elementos relevantes:
Lenguaje: es la forma en que las personas se
relacionan, como se establecen las relaciones y como
se desarrollan en el tiempo, como de transforman, en
arqueología se puede encontrar el lenguaje en los
elementos simbólicos.
Estructuras: formas de organización, no se
encuentran visibles ni en lo material ni en las
relaciones sociales, todo sistema socio cultural se
conforma a partir de estructuras. Las estructuras
sirven para darle sentido a las comunidades.
El estructuralismo se apoya de la lingüística y la
construcción del lenguaje y va a ser una crítica a la
ciencia.
Europa Francia
Lenguaje – lingüística
Comunicación
Procesos inconscientes
Critica a la ciencia
Iconografía
Método interpretativo subjetividad
Parentesco relaciones
La estructura le da sentido a la acción, a partir de la
reproducción material se dan las estructuras del
pensamiento, el pensamiento se desarrolla en el
individuo y la comunidad, este pensamiento se
representa en lo material.
La ciencia no debería ser distintiva, se debe explicar.
La explicación es diferente, se trata de llegar a un
nivel positivo de la realidad.
Etnología: comparación por parte de antropólogos de
los trabajos de campo.
Etnografía: observación y trabajo de campo.
Levi Strauss dirá que la etnografía debería ser
ahistorica, se debe entender el momento presente, la
ideología es algo vivo en la cultura, la subjetividad del
investigador como demostración objetiva de la
realidad y del pensamiento salvaje/moderno.
La cultura se va a leer como un texto que se puede
interpretar (se va a entender así por la lingüística) y se
puede leer dicha cultura. La cultura es re definida
constantemente (como la cultura arqueológica creada
en un contexto muy específico con definiciones muy
claras) a partir de la cultura se puede entender el
espacio simbólico e ideológico.
A través de las comunidades vivas se puede entender
la cultura de comunidades pasadas, se puede
entender el universo simbólico de estas comunidades
vivas y como ello se puede proyectar a la prehistoria,
hay sistemas de representación de la realidad.
Comunidades pasadas propia subjetividad.
Parentesco sistemas funcionales que
estructura la vida social
Sistema de oposiciones
Avunculado sistema de dominaciones y de
actitudes
Parentesco estructura sistemas integrados
El parentesco de aleja de la idea de naturaleza y del
pensamiento asociado a la cultura, el parentesco es
lenguaje para Strauss y se puede estudiar a través de
la etnografía con comunidades vivas.
El estructuralismo se va a relacionar con la idea del
parentesco y las ideas, alejándose del objeto.
La ideología es base de la cultura material, es
posible verla en la materialidad.
Se le da una agencia al individuo en el espacio y como
el material modifica al individuo como persona.
PosProcesualismo
HISTORICO CULTURAL – PROCESUALISMO
(NUEVA ARQUEOLOGÍA) – POSPROCESUALISMO
ASL ARQUEOLOGIA INNOVADORA
ESTRUCTURALISMO – NEOMARXISMO – ESTUDIOS
CULTURALES
Ian Hodder 80s post procesual
Los arqueólogos posprocesuales dirán que la teoría no
es suficiente, hay que ir mas allá de teorización de la
arqueología procesual y ver la teoría arqueología como
una subdisciplina de la arqueología, se debe permear
con otras disciplinas y sus teorías y métodos.
Hodder dirá que la teoría arqueológica se alimenta del
estructuralismo y la interpretación arqueológica, la
cual será critica, se hará una crítica a esa
interpretación, hay una madurez de la arqueología, se
criticará para crear.
Habrá una diversificación de miradas, perspectivas,
pensamientos, posturas, etc., todos harán una crítica
en que la teoría arqueológica no es única y universal,
hay múltiples arqueologías y teorías, hay modelos
teóricos coherentes.
DIVERSIFICACION DE LA TEORIA NO ES
UNIVERSAL LA ARQUEOLOGÍA
Hay una multiplicidad de teorías arqueologías, también
hay una multiplicidad de pasados y diversas
interpretaciones del registro arqueológico para
construir este pasado.
Punto en común: se le da siempre importancia a la
cultura material, es una constante, la cultura material
siempre va a ser un elemento común y constante, un
patrón. Es central en las teorías arqueológicas, va a
tener mucha importancia.
Hodder dirá que la importancia en la arqueología es la
comprensión de cuestiones como el comportamiento
humano, poniendo énfasis en la comprensión del
comportamiento, de la agencia, la capacidad de los
actores y los objetos para transformar la realidad, y la
comprensión de la cultura. Todos esos elementos
servirán para entender la cultura material. Aquí
influyen otras disciplinas y habrá un boom de estudios
culturales (feminismo, por ejemplo).
CULTURA MATERIAL REPRESENTACIÓN Y
PODER
La representación del signo y su comprensión, como
dialoga con el estructuralismo en el sentido de que
existen ciertos elementos ocultos y que muestran
formas de representar la realidad que son específicos
a cada contexto y que, por lo tanto, la labor del
arqueólogo ya no tiene que ver solo con la clasificación
de la cultura material, sino con entender como el
mundo simbólico crea formas de representar la
realidad y la subjetivad de los investigadores permea
la forma de representar el pasado.
Surge una necesidad de ir mas allá de no explicar solo
de la cultura material, sino que recurrir a otros
universos, como el universo simbólico, del lenguaje,
los elementos lingüísticos, etc., Siendo más
estructuralistas.
ESTRUCTURALISMO SE LE CRITICA Y GENERA
EL POST ESTRUCTURALISMO CREANDO UNA IDEA
DE UNA POST ARQUEOLOGÍA
Lull y Mico
¿Qué es lo post procesual?
Algo que es posterior, se opone al procesualismo, esa
oposición es anti procesual por varias cuestiones por la
comprensión de lo que es la ciencia.
EL ESTRUCTURALISMO CRITICA LO EMPIRICO,
POSITIVO Y REALISTA DE LA CIENCIA.
El estructuralismo critica diciendo que es imposible
que se pueda describir y medir una percepción
particular de un objeto, la realidad no se da por si sola.
Lo post procesual se verá en cómo se representa la
teoría en la arqueología procesual, criticando su
positivismo y su construcción de anti ciencia como un
saber hegemónico, en el sentido de que cierto punto la
ciencia pierde su carácter empírico.
Habrá principios simbólicos que determinan el
comportamiento humano, los principios simbólicos
revelaran que la arqueología no solo se va a preocupar
de lo material, sino cual es el espacio simbólico y
como este se representa en la cultura material, la
cultura se va a empezar a leer desde otro lugar, se
refleja como se están representando las personas y
objetos y su postura de poder.
Junto al estructuralismo está el neo marxismo, ambas
van a influir en la forma de hacer esta nueva
arqueología post procesual, varios supuestos políticos
de la arqueología post procesual se encuentran en
cosas similares con la ASL.
El post procesualismo tiene un cuestionamiento
filosófico muy potente, se alimento de propuestas
filosóficas del positivismo que permitieron crear su
posicionamiento teórico y generar críticas.
CIENCIA COMO AUTORIDAD POS
MORDERNIDAD CRITICA LO MODERNO.
El post procesualismo se uno mucho a las corrientes
posmodernidad, que critica lo moderno; la idea del
progreso, de las tecnologías, el avance. En esta
corriente posprocesual no va a haber una meta.
Lull y Mico
Visión ontológica: Lull y Mico se van a plantear
preguntas para resolver las dudas ontológicas,
preguntas tales como ¿qué es y que significa el
registro arqueológico? Como el objeto en sí, y ¿es
posible apartar al objeto del observador? ¿existe este
registro arqueológico aparte del arqueólogo?
En arqueología habrá tres conceptos importantes para
entender este registro arqueológico…
La cultura: ya no va a ser un medio extra
somático de la realidad como se hablaba en la
nueva arqueología, la cultura se va a entender
como un texto, un medio de comunicación
simbólico, una herramienta que sirve para
comunicar, evocar, trasmitir, preservar y
heredar, se va a entender como un sistema de
lenguaje llevado a lo material, a los símbolos y
significados. Esta cultura va construir realidades
(constructivismo social), se verá la cultura
desde un punto de vista estructural. La cultura
no va a tener un único significado, se va a poder
interpretar de muchas formas y quien interprete
puede construir un a propia idea del pasado.
El pasado: no va a existir un pasado; van a
existir múltiples pasados, el presente es quien
crea determinados pasados, hay un pasado del
presente, el pasado que se ve son solo
fragmentos (no hay una reconstrucción histórica
ya que solo se imagina como pudo haber sido el
pasado). La agencia va a ser importante para
entender la construcción del pasado. Va a haber
una multivocalidad, van a ver muchos pasados
construyéndose al mismo tiempo.
La realidad: la realidad no se mide, los
posprocesuales tendrán una idea de que lo
normal deberá estar en constante cambio y que
ese cambio lleva al conflicto, la realidad existe
del conflicto, las sociedades se construyen a
partir del conflicto (el conflicto de la desigualdad
social)
La arqueología no solo se va a preocupar de lo
prehistórico, sino que también de la materialidad que
es histórica y es contemporánea, por lo que no habrá
ningún límite cronológico, el tiempo no se podrá
medir,
Visión epistemológica: desde el punto
epistemológico ellos se preguntarán ¿puede a
arqueología ser verdadera y en qué medida influye la
subjetividad de quien investiga? Y tendrá dos
enfoques…
Lo hermenéutico: la interpretación será
múltiple, no será inagotable, por lo que la forma
de acercarse al registro arqueológico y como se
estudia en su esfera epistemológica va a tener
mucho que ver con la multiplicidad de
interpretaciones que tendrá, este enfoque
pondrá énfasis en que lo importante es lo que
se interpreta, se interpreta la cultura material a
leer. No tendrá un método único.
El contexto: va a ser importante tanto como la
cultura, el contexto arqueológico se va a
considerar una unidad de análisis, se va a
definir después de la observación de la cultura
material, viene a posteriori, es una construcción
posterior, y tampoco existen parámetros para
universales para definir el contexto
arqueológico, no hay una categoría fija. El
pasado se construye del presente.
Visión político social: cuales son las implicancias de
la arqueología en la sociedad política actual
DISCURSO ARQUEOLOGICO SON MUCHOS, ES
VARIABLE, SE MEDIA POR QUIEN LO PRODUCE Y
QUIEN LO REPRODUCE
LA ARQUEOLOGIA POSPROCESUAL A PARTIR DE
LA IDEA DE QUE EL DISCURSO NO ES OBJETIVO Y
NO ES TRANSPARENTE, EL DISCURSO SE
TRANFORMA EN UN OBJETO Y TAMBIEN PUEDE
SER ANALIZADO
ARQUEOLOGIA POSPROCESUAL 80s REINO
UNIDO
ASL ARQUEOLOGIA INNOVADORA
ESTRUCTURALISMO – NEOMARXISMO – ESTUDIOS
CULTURALES
Cuestión ontológica el objeto arqueológico en
sí (cultura – pasado – realidad)
Cuestión epistemológica como se accede al
conocimiento arqueológico (contexto –
hermenéutica)
Hay una necesidad de entender e interpretar la cultura
como un texto.
El posprocesualismo se oposiciona al procesualismo
por una serie de cuestiones y en cómo se plantean las
teorías.
HODDER CLARK ANALISIS ESPACIALES
(estadística – modelos – avances
computacionales)
Hodder le toma énfasis al aspecto cognitivo, al mundo
simbólico, le toma importancia a la injerencia que
tienen los objetos en las personas y como la sociedad
los simboliza, y como se adaptan al medio. El objeto
no es pasivo, no solo recibe la acción humana, se
involucra, tiene cierto grado de agencia, tienen una
potencialidad que permite transformar la realidad. La
posmodernidad critica a la autoridad de la ciencia.
MODERNIDAD PENSAMIENTO OCCIDENTAL
POSCOLONIAL ROMPER LA IDEA DE LO
MODERNO
Johnson dará ocho puntos para entender las
características principales del posprocesualismo:
1. Rechazo al positivismo: hay una idea de que
no es posible hacer una separación entre teoría
y método, toda teoría u los datos tienen una
carga teórica, la teoría va a influir al método y la
subjetividad. La observación empírica es
positivista. Se van construyendo realidades,
relacionado al constructivismo social, el
lenguaje construye realidades.
2. La interpretación es siempre
hermenéutica: la cultura es un texto y los
objetos se leen, la interpretación se hace de
manera particular e individual, siempre puede
haber muchas interpretaciones, y no es
objetiva.
3. Rechazo a lo material – ideal: se critica al
materialismo histórico clásico, la arqueología
posprocesual hace una crítica en que lo material
está totalmente asociado al universo simbólico y
es inseparable, el objeto se construye a partir
de símbolos. La cultura no es extra somática, se
construye a través de estructuras elementales,
es importante entender la construcción del
mundo simbólico y material. La vida cotidiana
entrega elementos de lo material y lo ideal,
entrega lo cotidiano, trivial, etc., la materialidad
es inseparable de su carga simbólica.
4. Indagar en los pensamientos y valores del
pasado: se debe ser imaginativo y empático
para entender lo simbólico y el pasado. La
fenomenología (vivir la experiencia) ayudara a
entender un sitio arqueológico, se debe llevar a
la experiencia del estudio científico.
5. El individuo y el objeto actúan: se pone
énfasis a la idea de la agencia, la agencia en el
sentido de que el individuo y los objetos actúan
y se desenvuelven en el mundo social y son
capaces de transformar la realidad, la cultura y
la realidad se transforman, no es estática y se
medían por el conflicto, las acciones de los
individuos y objetos transforman la realidad en
la vida cotidiana.
6. La cultura en tanto texto: la cultura se lee e
interpreta como un texto, se puede reinterpretar
para acomodarse al beneficio de un grupo en
particular (como la biblia), se puede manipular
de forma implícita para entregar un significado
específico para un grupo determinado, no hay
una lectura definitiva de la cultura.
7. Importancia de contexto: el contexto entrega
el espacio o el tiempo en que se dan las
relaciones entre los objetos (en la arqueología
posprocesual lo que importa son las relaciones),
esas relaciones ayudaran a entender cómo es
que se mueve el poder, los símbolos, etc., en un
espacio – tiempo determinado, el contexto no se
da a priori, se da posteriormente una vez se
estudia el objeto o el registro arqueológico, el
registro arqueológico crea el contexto.
8. Significados relevantes en el presente
político: la arqueología se construye en un a
partir de un contexto histórico (como las
relaciones de poder), la política imprime
relaciones de poder y de relación que irán a
favor de ciertos intereses y compromisos
políticos, el discurso occidental imperialista le
dará este presente político. La ciencia NO es
neutral, es política, quienes hacen ciencia son
sujetos políticos, el presente es político.
HODDER EL INDIVIDUO SERA EL MOTOR DE
LA HISTORIA.
Repaso
La arqueología social latinoamericana
Es una arqueología muy teoría con un enfoque
“marxista” se genera durante la guerra fría y las
dictaduras latinoamericanas
Fue un momento de un cambio y revolución
social
“La arqueología debe ser socialmente útil”
Aspectos ontológicos y epistemológicos de la
teoría marxista relación socio-económica (modos
de producción y formación social)
70’s:
reunión de Teotihuacán “manifiesto”
José Luis Lorenzo y Felipe Bate Chile
Luis Guillermo Lumbreras Perú
Creación de la revista de arqueología
Se generan dos focos de desarrollo: México y
Perú
Criticas al procesualismo
Posprocesualismo/arqueología interpretativa
Elementos clave
La creación de una arqueología multivocal
La cultura material como un texto
Utilización de la hermenéutica para el
descifrado de símbolos
Compromiso político
Surgimiento de nuevos enfoques arqueología
de género y arqueología del paisaje, etc.
Procesos cognitivos
Dos focos
MEXICO
Bate
Teoría Marxista
Modelo basado el en materialismo histórico
Periodización histórica: producción social, modos
de vida y cultura
Reproducción social: similitud de grupos
La cultura como el modo que adopta una
sociedad para resolver problemas sociales
Concepto de “trabajo”
PERU
Lumbreras
Etnohistoria
Arqueología social
Critica el concepto de cultura
Enfoque marxista fuerza de trabajo y objeto
(medios de producción)
Entender las sociedades a través de las
materialidades conductas pauteadas valor
simbólico
Estructuralismo
Organización social
La organización social es un término complejo, se
asocia a conceptos como subsistencia, intercambio,
movilidad y tecnología, la organización social integra
como concepto varios elementos y que en el registro
arqueológico esos distintos elementos van a integrar
la forma de ver una cultura y todo lo que una
comunidad se coordina, organiza y relaciona con el
tiempo.
Desde el registro arqueológico, la organización social
se da de manera concreta en la cultura material, como
en la distribución de los materiales, el uso del espacio,
la definición de un territorio,
Espacialidad: en arqueología se lleva a cabo a través
de los patrones de asentamiento, movilidad,
etnoarqueologia, división de los cazadores
recolectores forrajeros y colectores, la movilidad va a
ser fundamental para entender la espacialidad y las
estrategias de recolección de alimentos.
Estratificación social: como se observa
arqueológicamente la diferencia de estatus,
variaciones demográficas, división social, como afecta
al territorio
Categorización: como las sociedades cazadoras
recolectoras o bandas, segmentarias, jefaturas,
estados, etc., como manera de categorización social
de las comunidades con un enfoque de lo más simple
a los más complejo.
Lazo/alianzas: alianzas entre grupos e intercambios
de recursos.
Ambiente: el ambiente determina la organización
social por el desarrollo donde se desarrollan las
comunidades, la obtención de los recursos y como las
personas se adaptan a ese recurso
La organización social toma fuerza hacia los 70s – 80s,
llama la atención con su pre ponderación en el
procesualismo, tiene características procesuales y
posprocesuales, no hay una estática en la práctica.
La complejidad tiene que ver con una idea evolutiva
de las sociedades, en la organización social este
concepto se ha definido con distintos elementos como
la densidad poblacional, el tamaño de asentamiento,
las sociedades más complejas son sedentarias, la
ritualidad, el arte y las funebreras, con estos criterios
se dice que se pueden analizar a las sociedades
cazadoras recolectoras y su complejidad.
La organización social se puede categorizar, se pueden
hacer categorías y así medirlas, se asocia a la
arqueología procesual por la idea de generar medidas
positivas, de medir, etc., de cómo se distribuyen en el
espacio.
Ideología e identidad
La ideología y la identidad son dos conceptos difíciles
de trabajar al derivar de corrientes teóricas
particulares (al igual que la organización social,
aunque aquí se pueden generar categorías y
operacionalizar que permiten medir la organización
social siendo parte de la corriente arqueológica
procesual, siendo más positiva), la identidad y la
ideología son conceptos amplios y son conceptos más
difíciles de medir.
Definición de ideología
Sistema de creencias de una cultura, que son creados
y manipulados estratégicamente por ciertos
segmentos sociales, mayormente por parte de las
elites de los estados a fin de establecer y mantener la
legitimidad de su posición en la sociedad, la ideología
tiene que ver con cierta idea de manipulación, con una
forma distinta de a cosmovisión (como comprendemos
la realidad y la representamos) sino como ciertos
elementos y representaciones ayudan a manipular
para mantener una legitimidad para la perpetuación
de un orden social que da cierta estructura a una
sociedad (banda, tribu, imperio, etc.). la ideología se
introduce en la organización social de manera para
entender como esta organización genera ciertos tipos
de poder y como estos poderes se distribuyen en
distintos elementos (poder militar, religioso, etc.). Hay
una idea de orden, organización y complejidad social
mayor.
La ideología se asocia con la idea del Estado, que
refiere a como la distribución del poder implica la
necesidad de generar patrones y sistemas de creencia
que permite legitimar una forma de vida que se
mantenga en el tiempo.
Definición de identidad
La identidad es la idea de pertenencia, de perpetuar
una manera de relacionarse y en qué posición se
sienten los individuos en cada sociedad. La identidad
está unida a la ideología. La idea de pertenencia es la
identificación de cómo se sienten los individuos y a
como se insertan en la ideología.
Almudena Hernando plantea la identidad como una
percepción de la realidad (no es única), la forma en
que se observa la realidad y como se relaciona con ella
y como se representa la realidad y la percepción de
cada persona, que funciona como mecanismo de
control.
ARQUEOLOGIA DE LA IDENTIDAD TIEMPO –
ESPACIO MECANISMO DE CONTROL.
La ideología y la identidad son conceptos de corrientes
teóricas particulares, son amplios y complejos.
Hernando propone dos tipos de identidad:
Identidad reacional: la forma en que nos
identificamos esta en relación al otro, se asocia a
comunidades menos complejas, son una forma de
representar, se busca encontrar un dialogo directo con
las personas y el espacio, predomina el espacio ya que
la relaciones se construyen en el espacio
Identidad individualista: se genera en la
construcción del individuo por sí mismo, tiene que ver
con que al avanzar el tiempo las comunidades se
complejizan más y al complejizarse se generan nuevos
grupos, se representa a través de la metáfora,
predomina el tiempo, a través del tiempo las
comunidades se construyen, se complejizan y se
dividen
La identidad y la ideología se asocian a la arqueología
posprocesual.
En el registro arqueológico se puede ver como se
construye una idea a partir de la materialidad de a
identidad y la ideología.
Arqueología
feminista
La arqueología feminista es distinta a la arqueología
de género, un análisis feminista no necesariamente
incluye análisis de género, el feminismo desde la
arqueología como programa teórico que va mucho
más allá del género o de observar el rol de la mujer en
el registro arqueológico, el feminismo en arqueología
no hace solamente eso.
La arqueología feminista surge en Inglaterra, Estados
Unidos, Escandinavia, España, etc., en los años 80s
junto con al posprocesualismo, influenciada por ello.
La arqueología feminista no es única, tienen
múltiples perspectivas.
La arqueología feminista se pregunta que es el género,
como se construye el género, existe el género y por
qué se analiza el género, pero también se pregunta
qué es la arqueología y que debe hacer y cuáles son
sus límites, junto a cuáles son los límites de la ciencia.
La teoría feminista influye a todas las disciplinas
científicas.
La arqueología feminista parte como una crítica
epistemológica y política (asociada al
posprocesualismo) donde se preguntan por el rol de la
ciencia y la transformación a partir del conocimiento
científico de la sociedad.
La arqueología feminista se va a preocupar por…
Genero
Ciclos vitales
Reproducción social
Trabajo (a partir del marxismo)
Cuerpo
Identidad
La arqueología feminista va mucho más allá del
género y se preocupa por la práctica arqueológica.
Arqueología de
género
Deriva de la arqueología feminista y su crítica, su
objetivo principalmente es acumular la mayor cantidad
de información sobre la presencia de mujeres en el
pasado, de su registro bioantropologico, las
actividades que desarrollaban, etc., va a ser una
arqueología empirista, van a aspirar a la objetividad, a
los datos empíricos, a la información que hable
siempre de las mujeres y de las actividades que
realizan estas mujeres que se ven reflejadas en el
registro arqueológico.
Hay dos cuestiones que ponen en tensión a la
arqueología de género:
1. La arqueología de genero tienen mucha mayor
producción académica, se desarrolla en distintos
espacios, tiene una pérdida del sentido político
(cosa importante en la arqueología feminista),
tiene una falta de compromiso político, no hay
critica a la arqueología, al pensamiento
occidental, a la categorización de género, etc.,
hay una falta de crítica al quehacer
arqueológico.
2. El género como concepto está mal usado,
carece de importancia política, y pierde
importancia como concepto teórico, es una
arqueología más friendly
Esta arqueología de género es más simplificada de
cualquier postura teórica, se necesita de la
arqueología feminista para existir. La arqueología de
genero depende del paradigma dominante, un
paradigma tradicional que tiene que ver con la
arqueología como ciencia y como práctica.
En la arqueología feminista hay una visibilizacion de
personas o grupos invisibles (personas, recursos,
actividades, etc.) y nuevas formas de cómo hacer
arqueología y cuál es el papel de quien estudia e
investiga. La arqueología feminista rompe con el
paradigma tradicional, cambia la forma en que se
investiga y el sesgo de cómo se investiga
(investigación, método, interpretación, etc.), teniendo
una matriz política.
A través de la política se puede visibilizar la
marginación de los individuos o aquellos elementos
que no están en el registro o en el discurso
arqueológico, como la idea del cazador hombre como
sujeto político importante, con una actividad relevante
y un recurso como el cazar un animal. Hay una idea de
la construcción del hombre como héroe.
Hay una crítica a la práctica arqueológica por sus
postulados de hombres blancos heteros europeos y su
manera de hacer la práctica arqueológica. Hay un
sesgo machista en la forma de que se interpretan los
datos y se hace investigación en la práctica
arqueológica, por ello, la arqueología feminista no se
preocupa solo en la mujer y las ideas de género, sino
por la visibilizacion y la práctica de como se hace
arqueología de los distintos elementos marginales.
Una de las mayores diferencias con mayor peso entre
a arqueología feminista y la arqueología de genero va
a ser que la desigualdad entre los sexos tienen una
historia y no son necesariamente naturales, el género
no es necesariamente natural o universal, no existe un
binomio propio de la sociedad entre la separación
hombre – mujer en la organización y en la idea de
genero bien estática, la arqueología feminista se
cuestiona esa división hombre – mujer y si es una
división natural acerca de las actividades o división
sexual del trabajo que deben realizar según sus sexos.
El género o el sexo biológico tiene una implicancia en
el estudio de las comunidades del pasado
Existen diferentes tipos de arqueologías
feministas:
Feminismo analítico: refiere a lo empirismo y a
encontrar a las mujeres y sus actividades en el registro
arqueológico.
Feminismo hermenéutico: la interpretación y por
qué se interpreta de esa manera.
Feminismo crítico: como se hace la práctica y el
quehacer arqueológico y como los investigadores
participan y se comportan según distintas dinámicas
según su posición social.
La arqueología feminista busca cierto nivel de
objetividad, no es posmoderna, tiene una idea política
de que es importante a hacer una crítica de como
occidente a construido una crítica de cómo se
construye el pasado y a la ciencia. La arqueología
feminista se va a preguntar para qué la ciencia y cómo
la ciencia occidental creada por hombres blancos se
puede transformar y utilizarla como herramienta de
transformación social.
La implicación social y política de la arqueología es
inevitable, siempre hay un compromiso político y a la
ciencia.
Arqueología de los
medios
La arqueología y la teoría arqueológica está en
constante construcción, la arqueología de los
medios no nace de la arqueología
necesariamente, pero usa la palabra arqueología
ya que da cuenta de cómo esta disciplina ayuda a
entender la realidad y el pasado junto a la
materialidad. La arqueología de los medios
propone la idea de desenterrar y traer a la luz
distintos estratos, se centra en los medios que son
los soportes tecnológicos que median entre las
personas y la realidad.
Se planta desde una crítica a la idea del progreso
lineal, de lo complejo a lo simple, y refiere a la
importancia de entender no solo las historias más
relevantes, sino que aquellas subvaloradas. Le da
énfasis a la libertad de análisis.
La arqueología de los medios les pone
importancia a tres aspectos:
1. Critica al progreso
2. La importancia de la otra historia
3. Relevancia de los métodos de análisis
La arqueología de medios se considera una
interdisciplinar y le da énfasis a la representación
de la imagen y al cine para entender la cultura
visual y entender los medios digitales.
Arqueología publica: se preocupa por entender
el conocimiento arqueológico, como se difunde y
divulga hacia distintas instituciones.
La arqueología de medios es la representación de la
imagen junto al cambio de percibir la arqueología y
como se transforma la realidad y la materialidad, como
se perciben los objetos y se media con la tecnología.
Su crítica a lo digital es la perdida de sustancia a lo
material y su esencia en un mundo y cómo repercute
en la observación de la realidad.
Repaso
Subsistencia: relación con el medio, como las
herramientas, el intercambio y la movilidad, los líticos,
restos zooarqueologicos, etc. Sahlins critica la idea de
la subsistencia de los cazadores recolectores a partir
de la escasez, tenían distintas formas económicas
particulares a ellos. Es un concepto procesual.
Tecnología: la tecnología se enfoca en la técnica, no
es solo importante el objeto sino también la técnica y
el conocimiento.
Intercambio/movilidad: Binford, patrones de
asentamientos, forrajeros, recolectores, es calculable
(actividades y tareas en un mismo espacio, hogares,
sitios de asentamiento, etc.). Idea de la organización
social y sus distintos conceptos integrados.
Organización social: escenario completo de lo que la
compone como la subsistencia, tecnologías, el
intercambio, la movilidad, etc. Concepto procesual.
Arqueología del paisaje: como el espacio
transforma y significa a las comunidades (como el arte
rupestre, tiwantisuyu y pensamiento pre incaico,
ideología).
Arqueología de feminista: critica al lugar que
ocupan las mujeres, mujeres como grupo
marginalizado en la historia y como se ve reflejado en
el registro arqueológico y en el quehacer arqueológico
(como estudiamos e investigamos), la arqueología
feminista va mucho allá de hablar de las mujeres,
como se configura una forma de entender la realidad
que es patriarcal y como eso se reproduce en la
interpretación y en la forma de hacer arqueología,
como los líticos que han sido materializado, la caza de
grandes presas, etc.
Arqueología cognitiva: se preocupa de los procesos
psíquicos que interviene en la producción de un objeto
y como se construye la realidad.