Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Mi escuela como una organización que aprende
Una de las propuestas de la educación en la nueva escuela mexicana es la
reivindicación de los centros escolares, de ahí la función de generar nuevos conocimientos basados en el modelo educativo donde se formen nuevos ciudadanos capaz de transformar su entorno en beneficio de una mejor calidad de vida, desde esta visión la escuela pasa a formar parte de una comunidad, donde todos los actores deben asumir roles y es ahí donde entra la propuesta de mejorar la estructura y asumir responsablemente con profesionalismo la función que desempeñamos en cada una de las acciones contribuyendo a las competencias que se van desarrollando pro cada miembro de la institución y la contante evaluación de los resultados. Para asumir una reestructuración lo primero que se debe analizar es los resultados que se han generado en los próximos años anteriores, de ahí seria el punto de partida, en un primer momento la parte directiva debe proponer y orientar la actualización de las practicas por medio de gestiones realizadas desde una reflexión interna es externa de la posición en donde se encuentra, por ello la comunicación con la parte directiva es fundamental para buscar las condiciones en que el personal pueda realizar su practica docente con las herramientas necesarias, de igual forma trabajar en manera conjunta con el personal de apoyo a la educación para poder establecer las bases de operatividad, mercados en un plan, así que el líder debe guiar a su personal por el camino correcto poniendo en practica la conducta adecuada para proponer acciones concretas para el trabajo colaborativo. Las metas y los objetivos son necesarios para crear la metodología para alcanzar la calidad educativa que se requiere por el modelo educativo que las autoridades nacionales e internacionales están promoviendo para tener las misma oportunidades de desarrollo, además de alcanzar el bienestar basada en la calidad educativa, por ello se crea un proyecto escolar en donde se involucren a todos los actores como son, directivos, administrativos, docentes estudiantes y padres de familias, en donde cada uno desempeñe su función y se logren realizar las evaluaciones correspondiente de lo que se tiene y lo que se busca alcanzar. El análisis de los contextos es una forma de como conocer la realidad del centro escolar, las características de la estructura y la diversidad, así que los programas de inclusión pueden ayudar a reconstruir la visión de la escuela en donde se promuevan los aprendizajes basados en las necesidades de los estudiantes, la diversidad cultural, basado en la ubicación y la zona de desarrollo, lo que es interesante rescatar el contexto interno de acuerdo a los procesos comunicativos entre pares. Desde este punto en mi escuela primero el director debe asumir su rol, como parte fundamental de tener una actitud de liderazgo, generando un ambiente adecuado en donde los docentes se sientan protegidos ante las dificultades que se generar en la practica docente, así como generar entre su personal el trabajo colaborativo motivados por el profesionalismo de cada uno, y para ello es necesario un proyecto en donde se trabaje en conjunto buscando un bien común, así como atender a las necesidades de infraestructura, recursos materiales y financieros, recursos humanos y recursos didácticos para el funcionamiento de la escuela. Por otro lado, el personal docente trabaja colaborativamente para buscar un resultado que beneficie a la comunidad escolar, en donde los contenidos temáticos de los campos curriculares esté relacionada ente si de acuerdo a las áreas disciplinares, en un cambio positivo desde lo personal, que podamos generar en los estudiantes de manera individual o colectiva en el centro escolar, por ello es importante el sentido de pertenecía, lo que en los últimos años se ha generado es la actualización constante y la preparación académica del personal lo que ayuda a tener una mejor herramienta en desarrollo para proponer estrategias de aprendizajes que se reflejen en los estudiantes por medio del desempeño y desarrollo de sus habilidades, con una actitud motivados por los intereses generados por la sociedad en la que se relaciona en la vida cotidiana. La escuela al trabajar bajo lineamientos ayuda a que la comunidad escolar tenga una mejor evaluación, se revisan los resultados obtenidos y se proponen estrategias que impacte a los estudiantes para mejorar las condiciones, y con ello trabajar bajo proyectos en la que el colectivo docente se une con la finalizar de potencializar el trabajo colaborativo entre pares, teniendo un mejores resultados, la mayoría se adapta a los retos que la sociedad demanda. Para adaptarse a los nuevos cambios que se han generado desde las condiciones sociales, es que se hacen proyectos en donde los estudiantes desarrollan sus habilidades, todas las acciones que se realizan en la práctica docente están plasmadas en los planes de mejora continua, ahí parten los criterios que se promueven, además guían las actividades donde durante todo el año escolar tanto autoridades como docentes trabajan en conjunto para cumplir las metas trazadas y con ello se evalúan los resultados para realizar una reestructuración, por ello cada centro escolar es autónomo, reinventado cada ciclo escolar, proponiendo alternativas para mejorar la calidad educativa, y ser competitivo con las demás escuelas. Tener claro las metas ayuda a tener un crecimiento a largo plazo, por ello es importante que estenos en constante análisis para proponer nuevas alternativas y poder competir con las demás instituciones, el compromiso que asumimos en cada centro escolar es la fórmula para crear acciones a corto plazo, para encaminar a un mejor resultado, es bueno detenerse a reconsiderar si lo que se realiza en los salones de clases, en el centro escolar y la comunidad están cumpliendo con la propuesta y así seguir en el mismo camino para ver lo resultados a largo plazo, sobre todo por los constates cambios que se van generando por los modelos educativos que las autoridades educativas van generando establecidos por la dinámica social.