Ficha Informativa - Ccss - 3o - Sesion - 06 EL ABSOLUTISMO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPUBLICA DEL ECUADOR

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


TIPO DE
NIVEL GRADO UNIDAD SESION COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA
MATERIAL

Sec 3° Ii 06 MATERIAL
INFORMATIVO
CONSTRUYE
INTERPRETACI
ONES
INTERPRETA
CRÍTICAMENTE
FUENTES
“EL ANTIGUO
RÉGIMEN”
DEL AL
HISTÓRICAS DIVERSAS
02/03 05/05
PROPÓSITO: En esta semana, reconoceremos las bases sociales, económicas y políticas que caracterizaron el Antiguo Régimen, identificando las grandes
desigualdades jurídicas que existían entre los grupos privilegiados y los sectores populares
Entre los siglos XVI y XVIII, Europa se rigió por un sistema social, económico y político jerarquizado, conocido como el Antiguo
Régimen.
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
El Antiguo Régimen tuvo tres características principales:
 En lo social, se basó en un sistema de procedencia feudal que dividía a la población en estamentos o grupos
organizados en una escala jerárquica vertical.
 En lo económico, se sustentó en el desarrollo del sector primario, básicamente la agricultura, aunque el comercio
empezó a ganar una creciente importancia.
 En lo político, siguió el modelo de la monarquía absoluta, basada en la concentración del poder en el rey y la
centralización del sistema administrativo. En el siglo XVIII, los monarcas absolutos –influenciados por las ideas
ilustradas– evolucionaron hacia una forma política más elaborada: el absolutismo ilustrado.

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
La sociedad estamental era la forma de organización social característica del
Antiguo Régimen. Este sistema dividía a la sociedad en tres estamentos:
nobleza, clero y pueblo llano Doc. 1. La sociedad estamental tenía dos
características básicas:
 El inmovilismo vertical, por el que un representante del pueblo no
podía ascender y pertenecer a la nobleza, salvo excepciones. De esta
manera, los miembros de la nobleza y el clero se aseguraban el
monopolio del poder.
 La legalidad del privilegio, que permitía a los estamentos
acomodados tener beneficios frente al resto de los grupos sociales,
como no pagar impuestos, disfrutar de leyes particulares, etc.
LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS
Los dos estamentos privilegiados fueron la nobleza y el clero.
 La nobleza era una minoría compuesta por menos del 1 % de la población europea. Los nobles mantenían un
reconocimiento adquirido a través de valores sociales como el honor y la pureza del linaje. Se distinguían dos
grupos:
- La alta nobleza. Formada por las grandes familias de la aristocracia, con gran poder político y económico
(duques, marqueses, condes, etc.). Dentro de ella se distinguía a la “nobleza de toga”, formada en torno a la
corte y a la administración del Estado.
- La baja nobleza. Conformada por la pequeña nobleza rural y los caballeros, que eran nobles por ascendencia
familiar, pero no disponían de poder económico.
 El clero. Sus miembros conformaban el estamento con mayor instrucción. En los países católicos tenían un gran
poder económico por las propiedades y rentas de la Iglesia. Sin embargo, existían diferencias entre los dos grupos
existentes:
- El alto clero. Formado por cardenales, arzobispos, obispos, abades y otros dignatarios que tenían un estilo de
vida similar a la aristocracia.
- El bajo clero. Formado por párrocos, curas, frailes, etc., que vivían de forma modesta; algunos eran muy
pobres.
LOS SECTORES NO PRIVILEGIADOS
Estaban formados por la gran mayoría de la población. Según el sistema estamental, la función de estos grupos era la de
mantener la sociedad a través del pago de impuestos y el trabajo en actividades productivas. Se distinguían dos grandes
grupos:
 La burguesía. Constituía el grupo social que manejaba la economía de las ciudades. En su nivel más alto, estaban
los funcionarios estatales, profesionales, comerciantes prósperos y banqueros. En el nivel inferior, estaban los
pequeños comerciantes y los artesanos. Aunque tenían poder económico, carecían de prestigio social y poder
político. Por ello, muchos burgueses trataban de acceder a la nobleza comprando títulos nobiliarios o casándose
con nobles con problemas económicos.
 El pueblo. Estaba compuesto por el resto de los estratos sociales no privilegiados y conformaba la mayoría de la
población. Dentro de este estamento había grandes diferencias sociales y económicas. Los campesinos formaban el
grupo más numeroso (más del 80 % de la población). Este sector era el más expuesto a las grandes hambrunas y
epidemias, y sufría la explotación de los señores y del Estado por la imposición de cargas tributarias cada vez más elevadas
I.- EL ABOSLUTISMO
La historia del Absolutismo inició a fines de la Edad Media, cuando las Monarquías europeas comenzaron a concentrar el poder en sus manos.
Esto fue posiblemente por el debilitamiento de la Iglesia Católica y del Papado, fruto de sucesos previos como el Sisma de Occidente y la
Reforma Protestante.
El Absolutismo se basaba en la idea de que el bienestar de los súbditos dependía de la persona del monarca, y que este gobernaba por derecho
divino. De este modo, no se reconocía ninguna autoridad terrenal que estuviera por encima del Rey, y este no debía someterse a ninguna ley.
El Absolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y un sistema político, propios del
llamado Antiguo Régimen.
El Absolutismo fue un Régimen Político en el que una autoridad dominaba todas las manifestaciones del poder del Estado, el que ejercía sin
límites.

II.- CARACTERÍSTICAS
El Absolutismo fue un régimen político característico de la etapa de transición entre La Edad Media y la Edad Moderna en Europa Occidental.
Específicamente tiene lugar entre los siglos XVI al XVIII. Sus características más
Destacadas son:
- No existía propiamente un Estado, o en todo caso en todo caso el Estado se reducía a la figura del Rey.
- La concentración del poder político en manos del Monarca.
- No había poderes públicos, ni estado de derecho.
- La voluntad del monarca era ley, y en tanto dicha ley era incuestionable.
- La sociedad estaba dividida en estamentos o en grupos organizados en una escala jerárquica vertical. Existieron grupos privilegiados y
los no privilegiados.
- El sistema económico imperante fue el Mercantilismo. Las actividades económicas más importantes fueron la minería, la agricultura y el
comercio.

III.- EL SISTEMA POLÍTICO DEL ABSOLUTISMO


El Absolutismo como sistema político se sustentaba en nociones filosóficas y políticas de pensadores que estaban a favor de la concentración
del poder en manos de los gobernantes.
En el Sistema Absolutista, todo el poder político de un Estado se concentraba en la figura del rey. Por ello, las atribuciones que habían tenido
desde la Edad Media eran ilimitadas. Para afianzar su autoridad, las monarquías absolutas contaban con un gran aparato administrativo,
constituido por funcionarios pagados por el poder central. Ellos se hacían cargo del cobro de impuestos, con los que financiaban los gastos de
la burocracia, la corte y las guerras externas. El constante aumento de los impuestos causaba el descontento de los sectores populares.

IV.- LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS


El Absolutismo fue justificado por pensadores de la época como:
- JACQUES BOSSUET (1627 - 1704). Este obispo francés, en su obra Política extraída de las Sagradas Escrituras, defendió que
el rey era el representante de Dios en la tierra; por ello, todo el poder que poseía provenía directamente de él. Así, el monarca no
tenía que rendir cuentas de su gestión a nadie, pues al ser intermediario entre la divinidad y los hombres en la Tierra, era la
encarnación de la ley.
- THOMAS HOBBES (1588 - 1679). Este filósofo inglés creía que el Absolutismo era el único sistema político capaz de
garantizar la paz social. En su obra Leviatán afirmó que todos los hombres son iguales y tienen los mismos fines, pero que al
buscarlos simultáneamente se convierten en enemigos implacables. En consecuencia para poder llevar una vida en sociedad,
debían ceder parte de sus derechos al Estado a través de un contrato social. Por esa razón, era necesario tener un poder fuerte que
mantuviera la paz evitando las luchas entre las personas.
Según los defensores del Absolutismo, el poder del monarca se debía caracterizar por controlar los poderes ajenos a la Corona
(Iglesia y gremios), centralizar la administración del reino y someter bajo su voluntad a la nobleza, instaurar un ejército
permanente bajo su mando, reprimir la disidencia política y exaltar la imagen del rey en el arte.

V.- FRANCIA EL ESTADO ABSOLUTISTA MODELO


Después del fin de las guerras religiosas del siglo XVI, Francia se recuperó bajo el gobierno de Enrique IV, quien puso las bases de la futura
hegemonía francesa. En 1610 lo sucedió su hijo Luis XIII.
La época de Richelieu
En los primeros años de su gobierno, Luis XIII tuvo que enfrentar un periodo de gran inestabilidad política. Esta situación fue aprovechada por
la nobleza, que exigió la convocatoria a Estados Generales en 1614. Ante ello, Luis XIII recurrió a la asesoría del cardenal Armand Jean du
Plesis, duque de Richelieu, un hábil político a quien hizo nombrar primer ministro, cargo que mantuvo hasta su muerte, Richelieu tuvo como
objetivos fundamentales afianzar la autoridad real y consolidar el poder de Francia en Europa. Por ello, buscó someter a la nobleza, neutralizó
a los protestantes y fortaleció el poderío militar del país. En 1642 murió Richelieu y fue sucedido por el cardenal Mazarino. Al año siguiente
también murió Luis XIII y lo sucedió su hijo Luis XIV. Mazarino mantuvo la política de Richelieu y bajo su mando culminó la guerra de los
Treinta Años.
EL GOBIERNO DE LUIS XIV
Cuando murió Mazarino, en 1661, Luis XIV asumió directamente el poder y decidió no elegir primer ministro. Bajo su gobierno, el Estado
francés se convirtió en el modelo que seguirían los monarcas absolutos posteriores. Asimismo, Luis XIV ejerció el gobierno más largo de
Francia, con el apoyo de ministros muy eficaces, pero sin mucho poder. Sus principales políticas de gobierno se desarrollaron en tres áreas:
- Economía: Estuvo dirigida por Colbert, defensor del mercantilismo y por ello orientó una política de obtener metales preciosos.
- Política interna: Luis XIV centralizó totalmente la administración del reino. La nobleza que aún mantenía rasgos feudadles se convirtió en
cortesana, totalmente dependiente del monarca. En la corte de Versalles, los nobles vivían solamente para realzar la majestad del rey. En lo
religioso el Edicto de Nantes fue revocado, lo que provocó que muchos protestantes huyeran de Francia.
- Política Internacional: El rey basó su política externa en el principio de fronteras naturales de Francia: los Pirineos en el sur y el Rin en el
este. Esto lo llevó a iniciar varias guerras que le permitieron obtener Estrasburgo, parte de Luxemburgo y Flandes. La última se efectuó a fines
del siglo XVIII y fue denominada guerra de Sucesión española, que culminó con el Tratado de Utrecht (1713). A través de este acuerdo, la casa
real francesa de los Borbones renunció a la unificación de las coronas de Francia y España, y Felipe V fue reconocido solo como rey español.
Entre los legados de Luis XIV se encuentra el Palacio de Versalles, que mandó construir en 1668 para que fuese el símbolo de la monarquía
más poderosa de Europa. Además, estimuló el desarrollo de la investigación científica al fundar en 1668 la Academia de Ciencias de Francia.
El monarca francés murió en 1715 dejando el país con un territorio engrandecido y respetado internacionalmente, aunque con una economía
debilitada luego de tantos años de guerra.

También podría gustarte