Salud Leyes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA SALUD Y LAS LEYES

NIVEL: CICLO BÁSICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


DISCIPLINA: CIENCIAS SOCIALES

Todos los chicos tienen derecho a la vida y a la salud. En este documento te


damos información para que conozcas un poco más sobre tus derechos.

DERECHO A LA SALUD

El derecho a la salud en Argentina está garantizado por la Constitución


Nacional especialmente a partir de la reforma de 1994, que incluyó en el texto los
pactos y convenciones que lo establecen en el nivel internacional.

Este derecho es reconocido por el Estado nacional, encargado de definir las


políticas públicas que son desarrolladas y aplicadas a través del Ministerio de
Salud de la Nación. Además, el Consejo Federal de Salud es el responsable de
coordinar las políticas con todas las provincias.

Ya que la salud es un derecho colectivo, público y social es importante saber


que les corresponde a senadores y diputados “legislar y promover acciones
positivas que garanticen el pleno goce y ejercicio de este derecho, en particular,
de niños, mujeres, ancianos y personas con discapacidad; así como establecer un
régimen de seguridad social especial e integral en protección de niños en
situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de
enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de
lactancia”. Así lo dicta el artículo 75, inciso 23 de la Constitución Nacional.

LA SALUD EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

● Art. 14 bis: (…) El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que
tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial la ley establecerá: el
seguro social obligatorio (…).

● Art. 33: Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no


serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no
enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la
forma republicana de gobierno.

● Art. 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras; y tienen el deber de preservarlo (…).

● Art. 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la


relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a
condiciones de trato equitativo y digno (…).

● Art. 75, inc. 18: [Corresponde al Congreso] Proveer lo conducente a la


prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias (…).

● Art. 75, inc. 19: [Corresponde al Congreso] Proveer lo conducente al desarrollo


humano, al progreso económico con justicia social (…).

LAS LEYES SOBRE LA SALUD DE LOS CHICOS

Además de la Constitución Nacional, existen leyes nacionales específicas que


fueron sancionadas para el cuidado integral de la salud, con especial atención en
los chicos. Algunas de ellas son:

● Ley 26.061 Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes:


en su artículo 14 dice: “(…) Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la
atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a
acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención,
promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno
y recuperación de la salud”.

● Ley 24.540 Régimen de identificación para los recién nacidos: promueve la


identificación de todos los chicos al momento de su nacimiento para garantizar
su derecho a la identidad.

● Ley 20.445 Programa destinado a la protección de la salud de la madre y el


niño: crea un programa de salud de la madre y del niño con el propósito de
asegurar un adulto en perfectas condiciones de salud.

● Ley 26.279 Régimen para la detección y tratamiento de determinadas


patologías en el recién nacido: determina que a todos los bebés recién nacidos
se le deben realizar estudios para detectar enfermedades, así como prevé su
tratamiento.

● Ley 26.799 Prohibición de utilización de equipos de emisión de rayos


ultravioletas destinados para bronceado a personas menores de edad:
prohíbe el uso de camas solares o similares a menores de edad en los lugares
que presten al público servicio de bronceado, con excepción de los casos que
tengan una necesidad terapéutica justificada por profesionales médicos.
● Ley 26.968 Prohibición de venta, expendio o suministro de determinados
productos a menores de edad: prohíbe la venta a menores de edad, de
adhesivos, pegamentos, cementos de contacto, selladores, etc. que contengan
solventes orgánicos volátiles que puedan ser inhalados para provocar efecto
psicoactivo o estado de alteración mental.

DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES

Según el Código Civil y Comercial de la Nación se presume que el adolescente


entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí mismo respecto de
aquellos tratamientos que no resulten invasivos, ni comprometan su estado de
salud o provoquen un riesgo grave en su vida o integridad física.

Si existen tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o si está en


riesgo su integridad o vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la
asistencia de sus padres. El conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta
el interés superior del menor, sobre la base de la opinión médica respecto a las
consecuencias de la realización o no del acto médico.

A partir de los dieciséis años el o la adolescente es considerado como un adulto


para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

¿QUÉ PUEDEN DECIDIR POR SÍ SOLOS LOS ADOLESCENTES?

● Pedir y recibir el apto físico.


● Acceder al test y diagnóstico de VIH.
● Acceder a anticonceptivos como el DIU, implante, pastillas, entre otros.
● Recibir atención para control de su salud.
● Recibir vacunas.
● Recibir tratamientos médicos en el caso por ejemplo de gastroenterocolitis,
gripe, neumopatía, por fracturas.
RÉGIMEN LEGAL PARA EL CONSENTIMIENTO AUTÓNOMO EN EL CUIDADO
DEL PROPIO CUERPO
(Art. 26 del Código Civil y Comercial)

Niñas/os hasta 13 años Brindan su consentimiento a través de sus padres.


Deben tenerse en cuenta los siguientes principios
(art. 639 del mismo Código):

a. el interés superior del niño;


b. la autonomía progresiva del hijo conforme a sus
características psicofísicas, aptitudes y desarrollo.
A mayor autonomía, disminuye la
representación de los progenitores en el
ejercicio de los derechos de los hijos;
c. el derecho del niño a ser oído y a que su opinión
sea tenida en cuenta según su edad y grado de
madurez.

Adolescentes Pueden consentir tratamientos que no resultan


de 13 a 16 años invasivos, ni comprometen su estado de salud o
provocan un riesgo grave en su vida o integridad
física.

Adolescentes Tienen capacidad para la toma de decisiones sobre


a partir de los 16 años el cuidado del propio cuerpo como persona adulta.

LEY DE VACUNACIÓN

En Argentina la ley 27.491, sancionada en diciembre de 2018, regula el control de


enfermedades que pueden prevenirse por la vacunación con el fin de proteger a
todos los habitantes. De acuerdo con esta norma, son obligatorias para todos los
habitantes del país las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación, las
recomendadas por la autoridad sanitaria para grupos en riesgo y las indicadas en
situaciones de emergencia epidemiológica. Es obligación de los padres, tutores
y representantes legales vacunar a los niños, niñas y adolescentes que tengan
a su cargo.

Por su parte, el Estado garantiza que todas estas vacunas obligatorias sean
gratuitas en los centros de salud y hospitales públicos de todo el país. Esto
significa que no pueden cobrarte por los elementos descartables (jeringas, agujas,
guantes, etc.), por el trabajo de la persona que aplica la vacuna ni por la entrega
de tu Carnet Unificado de Vacunación (CUV), documento personal donde se
registran todas las vacunas que nos dieron.

Es importante guardar este carnet en un lugar seguro ya que demuestra el


cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación. Debe ser presentado en
trámites como:

● El ingreso y egreso del ciclo lectivo.


● La realización de exámenes médicos por trabajo.
● La solicitud o renovación de DNI, pasaporte, residencia, certificado prenupcial y
licencia de conducir.
● La solicitud de asignaciones familiares.

Entre otros aspectos, esta ley también justifica la ausencia laboral para quienes
tengan que vacunarse o llevar a sus hijos a hacerlo, siempre que coordinen la
fecha previamente con el empleador y presenten luego una constancia de
aplicación de la vacuna.

CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN

Detalla cada una de las vacunas que debemos aplicarnos y cuándo


debemos hacerlo. Estas vacunas son obligatorias, gratuitas y se aplican en
los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país.

Si bien el mayor número de dosis y vacunas se administra durante la


niñez, el calendario incluye la administración de vacunas durante todas
las etapas de la vida, además de contemplar situaciones epidemiológicas
particulares.

CARNET UNIFICADO DE VACUNACIÓN

Es un documento personal en el que se registran todas las vacunas que


nos dieron a través del tiempo. Es una carta de presentación frente a los
médicos y las autoridades ya que permite conocer nuestro estado de
prevención de algunas de las enfermedades más importantes y ayuda a
nuestra familia y al personal de salud a tener un control de las vacunas
aplicadas.

Cada vacuna que te apliques debe ser anotada en tu carnet. En caso de


que en ese momento no lo tengas con vos, deberán darte un certificado
que luego deberás guardar junto a tu carnet.
FUENTES

Código Civil y Comercial: artículos 25 y 26

Código Penal: artículo 86

Constitución Nacional

Ley 27.491 de Control de Enfermedades Prevenibles por Vacunación

Ministerio de Salud de la Nación

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

FICHA DEL DOCUMENTO

Nivel: Ciclo Básico de Educación


Secundaria

Disciplina: Ciencias Sociales

Fecha de publicación: 16/10/18

Fecha de actualización: 14/03/24


TRABAJO EN EQUIPO

1. Todos los 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. Divídanse en equipos y


averigüen:
● ¿Por qué se celebra ese día?
● ¿Qué es lo que se celebra?
● ¿Qué es la OMS y cuál es su función?
● ¿Cuáles fueron las últimas 5 campañas que la OMS realizó con motivo del Día
Mundial de la Salud?

2. Con esta información elaboren un breve informe de dos páginas.

3. Una vez hecho el informe, debatan entre ustedes: ¿cuál es la mayor


problemática en términos de salud que afecta a su comunidad? Busquen
información en portales de noticias o diarios nacionales y provinciales. Elijan
una problemática por equipo e investiguen sobre sus causas, población a la que
afecta, consecuencias y posibles soluciones.

4. Piensen una campaña para generar conciencia sobre la problemática que


eligieron y hagan un spot para difundir en redes sociales. Utilicen las siguientes
preguntas como guía:
● ¿A qué público está dirigido el spot?
● ¿Cuál es el mensaje que quieren comunicar?

5. Publiquen los spots en sus redes sociales para informar a sus amigos y
familiares sobre la campaña en la que trabajaron.

6. Presenten los spots a sus compañeros en el aula y expliquen por qué eligieron
hacer esa campaña. Compartan también cómo les fue con la publicación del
spot en sus redes sociales e indiquen si recibieron comentarios o consultas
sobre el tema elegido.

Si les gustó la actividad y quieren compartirla con nosotros,


pueden mandar su trabajo a congresodeloschicos@congreso.gob.ar

También podría gustarte