Wa0013.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Entrevista a un empleador en el área de Gastronomía

Nombre: Sofía García Vivar

Edad: 22 años

1.¿Cuál fue la razón por la que escogiste la carrera de gastronomía ?R=

Bueno, la gastronomía es una pasión que tengo desde pequeña. Me encanta


experimentar con sabores, ingredientes y técnicas de cocina. Siempre me ha fascinado
la idea de crear platos deliciosos y sorprender a las personas con mis creaciones
culinarias. Además, me encanta la idea de poder trabajar en un ambiente creativo y
poder compartir mi amor por la comida con los demás.

2.A tu punto de vista ¿La carrera de gastronomía es más costosa de lo que habías
considerado ?R=

Sí, la carrera de gastronomía puede ser más costosa de lo que uno espera, ya que
además de los costos de matrícula y materiales, también se suman los gastos en
ingredientes, utensilios de cocina, uniformes y otros equipos necesarios para la
formación. Además, algunos programas académicos incluyen pasantías o prácticas
profesionales que pueden requerir desplazamientos y otros gastos adicionales. Sin
embargo, para muchos estudiantes apasionados por la gastronomía, el valor de la
experiencia y la formación en esta área supera el aspecto económico.

3.Para ti, como fue estudiar gastronomía en estos 4 años de licenciatura ?R=

¡Vaya! estudiar gastronomía ha sido una experiencia fascinante y llena de aprendizaje,


donde adquieres conocimientos profundos sobre técnicas culinarias, ingredientes,
historia gastronómica y gestión en la industria alimentaria. Al ser algo que me gusta
desde siempre fue difícil en ciertos momentos pero la verdad que es algo maravilloso
de estudiar y lo recomiendo bastante.

4. A tu punto de vista ¿Qué se necesita para estudiar gastronomía? ¿Quiénes


pueden hacerlo? R=

Para estudiar gastronomía, generalmente se requiere tener un título de educación


secundaria o equivalente. La mayoría de las escuelas de gastronomía y universidades
que ofrecen programas culinarios aceptan estudiantes que hayan completado la
educación secundaria o que tengan un diploma de bachillerato.

Además, es importante tener pasión por la cocina, creatividad, disposición para


aprender técnicas culinarias, habilidades para trabajar en equipo y resistencia para
enfrentar los desafíos propios del ambiente gastronómico.

En cuanto a quiénes pueden estudiar gastronomía, la carrera está abierta a cualquier


persona que cumpla con los requisitos académicos y tenga interés en desarrollar una
carrera en el ámbito culinario. No hay restricciones específicas en cuanto al género, la
edad o antecedentes previos, siempre y cuando se cumplan los requisitos académicos
y se tenga la pasión por la cocina.

5.¿Cuáles crees que serían algunas desventajas de estudiar gastronomía? R=

Algunas desventajas de estudiar gastronomía podrían incluir largas horas de trabajo,


incluyendo noches, fines de semana y días festivos, lo que puede afectar el equilibrio
entre el trabajo y la vida personal. Además, el ambiente de cocina puede ser estresante
y demandante físicamente, lo que requiere resistencia y capacidad para trabajar bajo
presión. También es importante tener en cuenta que el camino hacia el éxito en la
gastronomía puede ser competitivo y requerir perseverancia para alcanzar las metas
profesionales.

6.Y ahora, ¿ Podrías decirme algunas ventajas de estudiar gastronomía? R=

¡Claro que sí! Algunas ventajas de estudiar gastronomía incluyen la oportunidad de


trabajar en un campo creativo y apasionante, la posibilidad de experimentar con
ingredientes y técnicas culinarias, la capacidad de crear experiencias gastronómicas
excepcionales para los demás, y la satisfacción de ver cómo tus creaciones culinarias
hacen felices a las personas. Además, la gastronomía es un campo en constante
evolución que ofrece oportunidades para aprender y crecer profesionalmente.

7.¿Dónde puedes trabajar siendo gastrónomo? R=

1. Restaurantes y hoteles: Puedes desempeñarte como chef, sous chef, chef


ejecutivo, chef pastelero, entre otros roles culinarios.
2. Catering y eventos: Participar en la preparación y presentación de banquetes,
eventos especiales y celebraciones.
3. Industria alimentaria: Colaborar en el desarrollo de nuevos productos
alimenticios, investigación gastronómica, o como consultor culinario para
empresas del sector.
4. Educación: Impartir clases de cocina, realizar demostraciones culinarias o
desarrollar programas educativos relacionados con la gastronomía.
5. Emprendimiento: Abrir tu propio restaurante, servicio de catering, food truck o
negocio relacionado con la gastronomía.

8. ¿Crees que al estudiar gastronomía, al salir de la universidad se consigue


trabajo fácilmente? R=

La facilidad para conseguir trabajo al salir de la universidad dependerá de varios


factores, como la demanda en el mercado laboral, la experiencia previa, la red de
contactos profesionales y la especialización adquirida durante la formación. Si bien el
campo gastronómico ofrece diversas oportunidades laborales, incluyendo
restaurantes, hoteles, catering, entre otros, es importante estar preparado para buscar
activamente oportunidades que se alineen con los objetivos profesionales y la
especialización culinaria.

9 . ¿Qué se aprende al estudiar gastronomía? R=

1. Técnicas culinarias: Aprendizaje de métodos de cocción, preparación de


ingredientes, manipulación de utensilios, etc.

2. Seguridad alimentaria e higiene: Normativas y prácticas seguras para la


manipulación y preparación de alimentos.

3. Gestión gastronómica: Administración, costos, planificación y organización en el


ámbito culinario.

4. Historia y cultura gastronómica: Conocimiento sobre la evolución de la gastronomía


y las influencias culturales en la cocina.

5. Nutrición y dietética: Entendimiento de los aspectos nutricionales y dietéticos


aplicados a la cocina.

6. Enología y maridaje: Estudio del vino, licores y su armonización con los platos

10 .¿Qué es lo que más te gusta de cocinar? R=

Me encanta cocinar platos de la cocina internacional, especialmente aquellos que


combinan sabores exóticos y presentaciones creativas. Disfruto mucho preparar
platos de la cocina asiática, mediterránea y latinoamericana. La variedad de
ingredientes, especias y técnicas culinarias de estas cocinas me permite experimentar
y crear platos deliciosos y visualmente atractivos.

También podría gustarte