Tema 2 (FOL) . - Relación Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 2: La Relación Laboral

16/01/2023
Derecho del trabajo: Rama del derecho que garantiza la regulación de la relación entre el
empleado y el empleador.

Pirámide Jerárquica Normativa


https://view.genial.ly/5cc80fc37f316b0f70df759f/horizontal-infographic-diagrams-piramide-
jerarquia-normativa

1. La constitución española: Norma suprema que el resto de las normas deben respetar
y desarrollar. Entre otras materias recoge derechos laborales y los principios que deben
seguir las políticas sociales y económicas.
Por encima de la constitución española estaría la normativa de la UE. Sin embargo, la
UE no suele emitir sentencias, suele hacer sugerencias.

A.) Ley Orgánica


2. Leyes:
Real Decreto Ley
C.) Leyes Ordinarias
Real Decreto Ley aprobado en Consejo de Ministros. Se ratifica en las Cortes.
B.) Normas con rango de ley Real Decreto Legislativo
Estatuto de los Trabajadores
El derecho a la huelga se regula por Leyes Orgánicas.
Las cortes agrupan las normas que están separadas.

3. Reglamentos: Son normas con rango inferior a la Ley. Si los dicta el Consejo de
ministros son “Reales Decretos”. Si los dicta un Ministerio son “Órdenes Ministeriales”.

4. Convenios Colectivos: Complemento al estatuto de los trabajadores. Los convenios


colectivos tienen fecha de inicio y de fin. Cuando llega a su fecha de fin y no se ha
negociado otro convenio, se sigue aplicando el actual que acaba de finalizar.

5. Contrato de trabajo

6. Usos y costumbres profesionales: Práctica repetida en el tiempo, y que se convierte


en norma. Debe ser local, aplicable en el lugar, profesional, propia del sector y probada
por quien la alega. Estatuto de los trabajadores no dice qué día hay que pagar la
nómina. La empresa paga a discreción hasta el día 5 del mes vencido.

Una norma inferior no puede contradecir a una ley orgánica.

Ámbitos de los convenios colectivos:


1. Ámbito personal
2. Ámbito Funcional
3. Ámbito Territorial
4. Ámbito Temporal

El estatuto de los trabajadores en un real decreto legislativo y regula las condiciones de trabajo
de los empleados que están trabajando por cuenta ajena (excluye autónomos y funcionarios).

Características de un trabajador por cuenta ajena:


1. Trabajo retribuido
2. Por cuenta ajena
3. Voluntario
4. Dependiente: Dentro del ámbito de una organización (jefes)
5. Personal: si yo me enfermo el trabajo solo lo puede realizar el trabajador.

Relaciones no consideradas laborales:


• Funcionarios: como hay un proceso de selección diferente y no pertenecen al Estatuto
Básico del Empleado Público.
• Autónomos y a sus padres, abuelos, hijos y hermanos (2do grado de consanguinidad y
afinidad).
• Los trabajos realizados por amistad, benevolencia (voluntariado ONG) o buena
vecindad.
• Prestaciones personales obligatorias (jurado, mesa electoral, etc.)

Relaciones laborales de carácter especial


• Deportistas profesionales
• Trabajadores al servicio del hogar familiar
• Presos o penados en instituciones penitenciarias
• Artistas en espectáculos públicos
• Trabajadores con discapacidad en centros especiales de empleo
• Personal de alta dirección
• MIR, FIR, BIR, etc.

Actividad Página 29
• Numero 1.- No hay retribución. Trabajos realizados por amistad, benevolencia o buena
vecindad.
• Numero 2.- Relación de carácter especial
• Numero 3.- Trabajos realizados por amistad, benevolencia o buena vecindad.

Derechos y obligaciones de los trabajadores


Reconocidos por el estatuto de los trabajadores:

• Derechos fundamentales (libre sindicación, huelga, reunión) están protegidos por el


tribunal constitucional.
Obligaciones de los trabajadores (p.30)

• Cumplir con as obligaciones de su puesto de trabajo


• Cumplir con las órdenes e instrucciones del empresario siempre y cuando estas se
refieran a la actividad laboral, sean legales no supongan un riesgo para la salud o la
integridad física del trabajador y no atenten contra su dignidad, ni contra su prestigio
profesional.
• No competir con el empresario para el que trabaja.

Obligaciones y potestad del empresario

• Organizar el trabajo de las personas contratadas


• Dictar órdenes e instrucciones para la prestación de servicios.
• Controlar que se están cumpliendo sus órdenes e instrucciones
• Vigilar al trabajador para controlar y verificar que cumple con sus obligaciones y deberes
laborales.
o Registros: Con sospecha fundamentada de robo o hurto. Se hace sobre el
propio trabajador, su taquilla o efectos personales (bolso, mesa, etc.). Los
registros se realizarán dentro del centro de trabajo , en horas de trabajo y en
presencia de algún representantes de los trabajadores.
o Videovigilancia: Cámaras desprovistas de audio. No se pueden poner en
vestuarios, zonas de descanso, comedores, servicios, etc. La empresa debe
informar a los representantes de los trabajadores de la instalación de cámaras.
o Vigilancia del correo electrónico y el uso de ordenadores: El empresario debe
dar unas pautas sobre el uso de los medios informáticos y advertir de la
existencia de controles, que se realizarán cuando haya indicios evidentes y
claros de que se está haciendo un uso inadecuado.
o Verificar el estado de enfermedad o accidente del trabajador: Cuando se
aleguen estos motivos para faltar al trabajo, a través de reconocimientos
médicos realizados por personal médico de la empresa.
• Poder disciplinario: empresarios tienen la capacidad de imponer sanciones cuando los
trabajadores han incumplido según el convenio colectivo.

30/01/2023
Faltas graves y muy graves se comunica por escrito.
Principio In dubio pro operario= en caso de duda en la hermenéutica de la norma, se favorecerá
al trabajador.

Vacaciones
Deben de ser de mutuo acuerdo, aunque se suele hacer 15 propuestos por la empresa y 15 por
el trabajador.
Vacaciones se disfrutan en el año natural.
En caso de no usarlas se pagan en el finiquito.
https://www.instagram.com/p/CmeNMg5Keaq/?utm_source=ig_web_copy_link

Permisos Retribuidos
Tienen que ser justificados:

¿Cita médica?
Tienes que justificarla y si según convenio está establecido, te los retribuyen. Si no, si se aplica
el estatuto de los trabajadores, no es retribuido.
Si no se justifica, falta leve o grave.

También podría gustarte