Trabajo Final

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos

centrales de esta materia, que deberán encontrar y definir desde la


bibliografía aportada por la cátedra. Las palabras pueden estar escritas en
horizontal (de derecha a izquierda o de izquierda a derecha), en vertical (de
arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en diagonal (en cualquier sentido).

N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V
PALABRA Y SUS CONCEPTOS/DEFINICIONES:

Exclusión:

Es una experiencia cotidiana, la discriminación que sufren ciertos grupos


sociales, y el imaginario de exclusión se construye y circula socialmente en
personas con discapacidad, pobres, indígenas, mujeres, etc., causando
humillación y sufrimiento, por medio de conductas despectivas y degradantes,
como una forma de legitimar la exclusión social y política de los grupos
mencionados. Ante estos mecanismos de exclusión la escuela puede generar
condiciones de inclusión para dichos grupos.

Igualdad:

Para que una sociedad genere igualdad, necesita sembrar justicia social,
reconociendo como punto imprescindible el derecho a la educación, y a la
posibilidad de evitar que los grupos de mayores recursos, conviertan el
conocimiento en un monopolio, es decir, una de las más brutales formas de
monopolización del poder, por lo tanto, debe ser evitado en toda sociedad
democrática.
Inclusión:

Desde lo consultado en el material, se puede decir que este concepto hace


alusión a la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la escuela, a partir de la década del 90, que consistió en
comprar computadores de última generación. Pero, sin embargo, no solo por
mera inclusión se favorece la cultura del pensamiento, sino en la búsqueda de
una cohesión entre lo que se enseña, y la forma en cómo se lo enseña, más
allá de lo tecnológico, para que se produzca un aprendizaje significativo.

Estado:

El Estado es el que garantiza las configuraciones políticas nacionales/estatales,


para lo cual debe construirse conjuntamente un sistema educativo que permita
dar forma a dichas configuraciones, en una suerte de violencia simbólica, en
cuanto imposición de significado, sobre las subjetividades de los miembros del
Estado. El Estado como sistema, es por un lado anterior al individuo y a la vez
producto de las prácticas de los individuos, en una búsqueda de garantizar el
aseguramiento del orden.

Etnización:

Los procesos de etnización, aluden a la división de culturas dentro de la


experiencia social, de lo establecido en el marco de una nación, esta división
está formada por grupos etnopolíticos que promulgan la diferenciación social y
tienen como característica una historia de lucha, que impacta sobre las
identidades y la constitución de las subjetividades de una sociedad.

Galpón:

El concepto de galpón está vinculado al agotamiento del Estado-nación, que


afecta directamente la estructura de las instituciones, ante la destitución de la
lógica estatal y la falta de regulación, y frente a la instalación de la lógica de
mercado. Dejando a la institución escuela en un funcionamiento ciego, en
donde se coincide en el espacio físico, pero sin dar garantía de las condiciones
de encuentro.
Cultura:

Se puede decir que la cultura es una manera de identificarse dentro de la


construcción de una identidad nacional, que tiene un conjunto de normas y
leyes que le dan forma a una cierta escala de valores éticos y morales, a las
costumbres, a los códigos, y que tienen como límite tiempo histórico y espacio
territorial. Es, en definitiva, una manera de interpretar la realidad y una óptica
para ver el mundo, con un conjunto de verdades que se encarnan en su
idiosincrasia y que permite excluir aquellas identidades que no reconoce como
compatibles.

Disciplinaria:

Este concepto hace referencia al modelo de la modernidad, que promulgaba la


normalización de los individuos mediante espacios de encierro, como ser el
hospital, la fábrica, la escuela, la cárcel, ejerciendo un sistema de vigilancia y
castigo, para direccionar las desviaciones que se consideraban inadmisibles,
homogeneizando a todos los individuos. Y se puede decir que aún subsiste el
modelo, al menos en forma parcial, en las instituciones actuales, como ser los
exámenes en la escuela, como manera de “normalizar” y “homogeneizar” el
conocimiento.

Poder:

Se puede observar a partir de lo leído, que el poder, por un lado, es la forma de


un sistema de garantizar el cumplimiento de obligaciones en función de un
objetivo, que puede ser trazado como un objetivo en pos del bien colectivo, y,
por otro lado, se entiende como una forma de servir a los intereses particulares.

Hegemonía:

la hegemonía es el consenso activo de las clases subordinadas en pos de un


proyecto “nacional”, es un beneficio para toda la nación, y constituye su
dirección moral e intelectual. Se estructura por medio de organismos públicos y
privados que establecen centros de poder ideológico y campos de lucha
ideológica.

También podría gustarte