Sociedad y Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

AÑO Y MES de cursada: 2023 - Febrero

N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V

1. Estado

El Estado es definido como una forma de organización política, que regula a


una comunidad, mediante organismos e instituciones soberanas, dentro de un
territorio nacional. Para constituir este monopolio, existen determinados
aparatos de defensa y orden, como el ejército y la policía (violencia física) y
paralelamente la institución educativa (violencia simbólica). Todos ellos
determinan la dominación y control del Estado, sobre los miembros
ciudadanos.

La obligatoriedad fue una herramienta definitiva para la construcción del


mismo; la escuela por su parte tenía la función de socializar las nuevas
generaciones para convertir ciudadanos patriotas y dotados de conocimientos
que permitan el desarrollo de competencias elementales.

2. Poder

Para asegurar la ejecución de dichas obligaciones de los ciudadanos, es


necesario que exista el poder, implicando una relación entre clases. El poder se
define como la capacidad de para influir en el comportamiento de un grupo bajo
la autoridad.

El Estado, cumple con el concepto de autoridad, ya que funciona como centro


de construcción y generador de centros de poder. Todos los organismos e
instituciones son considerados como centros de poder, dentro de ellos se
encuentra el sistema educativo.

3. Hegemonía

La hegemonía hace referencia al poder que ejerce el Estado o autoridad para


ejercitar funciones de liderazgo sobre la sociedad, las instituciones educativas
funcionan como aparatos de hegemonía, donde se imponen ideales, formas de
organización, pretendiendo socializar al individuo con el propósito de imponer
una determinada y única visión del mundo sobre los dominados.

Bajo la hegemonía, el Estado funcionó como un aparato constructor y


reproductor de un lazo nacional, historizando su cultura; los individuos
desarrollarían y profundizarían la formación de una conciencia colectiva,
construyendo una identidad nacional. Las escuelas funcionaron como eje
central de refuerzo de conocimientos, enseñanza de dicha historia, ritualización
de celebraciones, etc., dando forma a la identidad y ciudadanía.

4. Disciplinarias

Las instituciones disciplinarias se encuentran vinculadas directamente con el


capitalismo, a partir de la creación de centros de “encierro” como la cárcel, el
hospital y la escuela. Se implementan mecanismos de control, con el objetivo
de mejora de conductas y seguimiento de leyes.

En el marco educativo, se refuerza la relación entre el profesor y el estudiante,


el examen cumple un rol determinante, donde el docente pone en juego la
evaluación de contenidos y la enseñanza que deben adquirir los estudiantes.

5. Galpón

La relación entre Estado, sistemas hegemónicos y ciudadanos no funciona en


la actualidad, transformándose las escuelas en galpones.

El termino galpón se utiliza en referencia a las nuevas instituciones,


caracterizadas por no poder ver que la lógica del mercado ha sustituido a la
estatal. Se pasa de las leyes trascendentes a las reglas precarias; la escuela
ya no administra leyes generales, sino que establece reglas para cumplir una
tarea. Se pasa de una sociedad disciplinaria, a una sociedad de control.

6. Cultura

La cultura es el conjunto de ideas y conocimientos que adquiere un individuo


mediante el desarrollo intelectual. La creación de la cultura es un proceso
dinámico, permanente e inconsciente en la sociedad.

La educación desde la perspectiva cultural implica el intercambio entre grupos


heterogéneos, diferenciados en generaciones, sexos, religiones, etnias, etc.
Cuando la educación se limita únicamente a la asimilación de conocimientos,
dejando de lado la formación integral, pierde su propósito.

Sin embargo, existe una lucha constante entre culturas, donde grandes grupos
que forman parte de nuestra sociedad se mantienen excluidos y la diversidad
restringida. La educación intercultural pretende replantearse, no limitarse y
extenderse hacia diversas identidades.

7. Etnización

La cultura argentina es el resultado de fusión de varias identidades a partir de


la llegada de los inmigrantes. Dentro de este país multicultural, conviven grupos
de distintas colectividades y culturas. Los pueblos indígenas son una parte
clave de esta diversidad cultural.

El proceso de etnización es uno de los más importantes para la construcción de


la identidad, donde se visualizan luchas y oposiciones constantes entre partes.
El concepto de etnia responde a una cierta necesidad de clasificación de
“diferencias culturales”. Los miembros de los grupos étnicos se perciben
culturalmente diferentes de otros grupos sociales, y son percibidos por los
demás de igual manera. Su diferenciación radica en características culturales
como la lengua, vestimenta, religión, entre otras.

8. Igualdad

Todos los ciudadanos son iguales ante la ley; en derechos, oportunidades y


recursos. El acceso a la educación es uno de los pilares fundamentales para el
ejercicio de la conciencia, igualdad y saber de las personas.

Para que todas las personas puedan tener las mismas oportunidades, es
necesario eliminar la inequidad generada por diferencias de sexo, cultura o
condición económica-social. Para lograrlo, se deben tomar en cuenta
justamente las desigualdades existentes entre alumnos, sus familias, las
escuelas y las comunidades.

9. Exclusión

Históricamente el derecho a la educación no ha estado disponible para algunos


sectores de la población, a pesar de que existieran leyes que comuniquen lo
contrario. Existen desigualdades económicas o de redistribución, políticas o de
representación, culturales o de reconocimiento, afectivas o de relación.

La exclusión es una relación social, un método negativo de separación de un


grupo o sector sobre otro. Las formas de exclusión son visibles, ya sea por
raza, sexo, etnia, niveles económicos, etc.

Dentro del ámbito escolar, es habitual que perduren situaciones de exclusión y


desigualdad, donde sectores más pobres de la población quedan exentos del
derecho, negándose el acceso y permanencia en los establecimientos.
Las escuelas muchas veces niegan estas diferencias y aluden a una cultura
dominante, motivo por el cual muchos alumnos dejan de concurrir al
establecimiento. El aula no deja de ser un ámbito que presenta luchas con
cuestiones de igualdad, reconocimiento y poder.

10. Inclusión

La inclusión es un proceso democrático cuyo objetivo es mejorar de forma


integral, las condiciones de vida de determinadas personas y a su vez, brindar
igualdad de oportunidades, ya sea educativas, laborales o económicas.

La inclusión dentro del marco educativo consta de un proceso que tiene la


finalidad de asegurar el derecho a una educación de calidad en igualdad de
condiciones, poniendo mayor énfasis en estudiantes que se encuentren en
situaciones de mayor exclusión.

También podría gustarte