Clase #9 Marx y La Sociología Crítica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Sociología crítica: Karl Marx

Dentro del marco de este curso pretendemos leer dos breves textos de Marx:

 El Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política.


 Las Tesis sobre Feuerbach.

Para poder realizar dicha lectura, necesitamos previamente manejar algunos


conceptos:

 Materialismo histórico
 Praxis
 Crítica
 Proceso de producción
 Relaciones de producción
 Fuerzas productivas

Lo que nos proponemos entonces en esta clase es desarrollar estos conceptos


a fin de poder luego leer los textos.

1) Materialismo histórico

El materialismo histórico o materialismo dialéctico es la tradición filosófica que


introduce Marx. ¿En qué consiste? Simplificadamente podemos ubicar dos
principales elementos:

 La inversión de lo que se conoce como dialéctica hegeliana. Hegel, un


pensador de gran impacto en la filosofía (leyeron su nombre en el texto
de Schuster sobre Comprensivismo) entiende que hay dos modos de
pensar la historia:
a) lo que en alemán se denomina Historie (en castellano diríamos
historia con minúscula) compuesta por hechos fácticos y,
b) la Geschichte (en castellano diríamos Gran Historia o Historia con
mayúscula), que refiere a la idea de Historia como proceso. Un
proceso evolutivo pero que no se da linealmente como una flecha del
tiempo sino que se despliega a partir de contradicciones. Es decir
que lo que motoriza el movimiento de esta Gran Historia o
Geschichte son las contradicciones. A este movimiento Hegel lo va
a denominar “DIALÉCTICA”. Tema que desarrolla en un muy
complejo texto titulado “La Fenomenología del espíritu” (espíritu no
quiere decir contacto con el más allá … espíritu para Hegel es un
sinónimo de conciencia, de idea; término que retoma Dilthey y el
movimiento del comprensivismo alemán llamado también
espiritualismo alemán).

Es decir que esta HISTORIA con mayúscula o GESCHICHTE se mueve,


avanza, se despliega a través de contradicciones en el mundo de las
IDEAS.

Tenemos entonces una afirmación que luego en un segundo momento va a ser


negada; negación que en un tercer momento de síntesis va a ser nuevamente
negada generando así una negación de la negación, que se convertirá en una
nueva afirmación.

Afirmación------Negación------Negación de la

Negación

Nueva afirmación-----Negación----Negación de la
Negación

…..

Hegel piensa entonces que La HISTORIA es un gran sistema que avanza a


través de este movimiento dialéctico articulado sobre contradicciones que se
encadenan como un espiral, ya que el tercer momento de la nueva afirmación
implica una superación pero que subsume los momentos anteriores.

Este esquema dialéctico es mayormente conocido a través de los términos de


la lectura de Fichte sobre Hegel como:

TESIS-------- ANTITESIS------SÍNTESIS

En la Filosofía del Derecho, Hegel toma esta dialéctica señalando tres


momentos:

Universal abstracto---------------Particular ------------------Universal concreto

(En sí) ( para sí) (en sí – para sí)

El particular (lo que Hegel llama también “para sí”) recuerden es la negación
del universal abstracto (lo que el autor llama “en sí”) que a su vez se supera en
el universal concreto (en sí- para sí).

Este movimiento supone una triada dialéctica:

Derecho------------------------Moralidad--------------------------Eticidad

El momento de síntesis lo constituye la Eticidad que implica la reconciliación


pero pensada como superación dialéctica de la abstracción de lo jurídico y la
subjetividad de la moral.

La Eticidad está compuesta a su vez por una triada dialéctica integrada por tres
momentos: Familia, Sociedad Civil y Estado. El Estado como lugar de máxima
expresión de la síntesis en la “Filosofía del Derecho”.

Volvamos al comienzo… el materialismo dialéctico como su nombre lo


indica toma la dialéctica hegeliana pero entiende que lo que motoriza la
HISTORIA (la Geschichte) no son las contradicciones en las IDEAS sino
en la MATERIA. No en la conciencia (espíritu/idea) sino en el mundo
material. Es decir un materialismo dialéctico como modo de pensar la
HISTORIA. Por ello se llama también MATERIALISMO HISTÓRICO.

Por ello podemos leer en el “Prólogo a la Contribución a la Crítica de la


Economía Política”

“Tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden


comprenderse por sí mismas ni por lo llamado evolución general del espíritu
humano sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de
vida … y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía
política”.

 Crítica al materialismo de Feuerbach:

Marx asimismo toma el materialismo de Feuerbach pero cuestionando su


linealidad (dicho en fácil: su falta de dialéctica, el modo en que el materialismo
es pensado). Para dar cuenta de dicho cuestionamiento leeremos las Tesis
sobre Feuerbach.

Tesis IV: “… su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reduciendo


su base terrenal. No advierte, que después de realizada esta labor, queda por
hacer lo principal. En efecto comprender a ésta (la base terrenal) en su
contradicción y luego revolucionarla prácticamente…”

Tesis VII: “ Feuerbach no ve que el sentimiento religioso es también producto


social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece en realidad a una
determinada forma de sociedad”.
2) Praxis

El concepto de PRAXIS podemos ubicarlo en la Tesis XI

“Hasta ahora los filósofos se han limitado a interpretar el mundo, de lo


que se trata es de transformarlo”.

Se trata, como bien señala Eduardo Gruner, profesor de la casa, de un


enunciado político revolucionario pero al mismo tiempo de un enunciado
filosófico epistemológico. Lamentablemente, explica el autor, se lo ha leído en
algunas oportunidades como un materialismo vulgar que desecha todo trabajo
“filosófico” de interpretación. Pero por el contrario, Marx está diciendo en esta
tesis algo infinitamente más profundo: que la transformación del mundo es
condición de una interpretación “adecuada”. ¿Cuál es esta interpretación
adecuada? La interpretación crítica. La interpretación crítica ya es un acto
político y no meramente teórico. Es una interpretación que produce efectos,
transformaciones.

Esto es lo que encierra el concepto de PRAXIS. Conocimiento (teoría) y acción


están íntimamente vinculados, co-implicados. Lo que hace Marx es mostrar que
ese es el movimiento de la realidad y denunciar que cierto pensamiento
hegemónico tiende a ocultar esa unidad profunda, a mantener separados los
momentos teoría y práctica, promoviendo una división del trabajo social
(manual vs intelectual).

Esta separación se profundiza y se hace más evidente con el modo de


producción capitalista.

3) Crítica

Dijimos entonces que la PRAXIS está vinculada a la CRÍTICA. ¿Qué


entendemos por crítica? Una operación de interrogación que supone visibilizar,
desenmascarar, tornar consciente, los aspectos ocultos, silenciados, omitidos
por un concepto, una práctica y una teoría; entendiendo que ese mismo acto de
visibilización, produce efectos, transformaciones.

Es decir que se trata de una operación que intenta mostrar que la “totalidad” de
lo real no es lo que puedo percibir de ella a simple vista y que las explicaciones
sobre lo real son ante todo construcciones históricas que están sobre-
determinadas (atravesadas) por la ideología, los intereses, las condiciones
materiales de producción. La tarea crítica consiste por lo tanto en desmontar
esas construcciones para mostrar que nada tienen de naturales . Ojo que la
crítica no implica levantar un velo que estaría obstaculizando una Verdad
originaria. Sino que no hay tal verdad absoluta, única, originaria… lo que
aparece como un “objeto natural” es el producto de un proceso de producción
histórico concreto.

4) Proceso de producción:

Proceso de trabajo que se da bajo determinadas relaciones de producción.

Proceso de trabajo es todo proceso de transformación de un objeto


determinado, sea éste natural o ya trabajado, en un producto determinado,
transformación efectuada por una actividad humana determinada, utilizando
instrumentos de trabajo.

Materia bruta: sustancia que proviene directamente de la naturaleza Ej: árbol,


mineral.

Materia prima: sustancia que ha sufrido ya una modificación cualquiera


efectuada por el trabajo. Ej: madera ya elaborada, mineral ya purificado.

5) Relaciones de producción

Las personas al efectuar el proceso de trabajo establecen entre sí


determinadas relaciones. Las relaciones de producción son las relaciones que
establecen l@s agentes entre sí y la de ést@s con los medios de producción.
6) Fuerzas productivas

Las fuerzas productivas son los elementos del proceso de trabajo y las fuerzas
que resultan de su combinación. ¿Cuáles son estos elementos?

 Materia prima
 Los conocimientos y medios técnicos utilizados para la producción.
 Fuerza de trabajo humano.

También podría gustarte