Proyecto Trnaversal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Guerrero

Escuela Preparatoria no.9 Comte. Ernesto Che Guevara


Unidad de Aprendizaje Curricular Humanidades II

Unidad 1: La construcción de la colectividad


Trabajo no. 3 Proyecto Transversal 1ra. Fase

Mejoremos nuestra comunidad


Presentan:
ERIK VILLEGAS FRANCO
OSMAR JAIMES VAZQUEZ
ADOLFO GASPAR OLIVEROS
JOEL ISAID APAEZ PONCIANO
JESUS MARTIN
NICOLAS LEYVA VASQUEZ
Nombre del equipo: TALA DE ARBOLES
Imagen del diseño de su estandarte o bandera

Chilpancingo, Gro. Abril del 2024

Docente Titular: E.O.E. Ariana Jiménez Valenzo


Universidad Autónoma de Guerrero
Escuela Preparatoria no.9 Comte. Ernesto Che Guevara
Unidad de Aprendizaje Curricular Humanidades II

INTRODUCCIÓN :
En el corazón de nuestro planeta, los bosques juegan un papel fundamental en la
salud de nuestro ecosistema, proporcionando aire limpio, agua dulce, hábitats
para la vida silvestre y recursos naturales esenciales para la supervivencia
humana. Sin embargo, estos valiosos bosques están bajo una amenaza creciente
debido a la tala descontrolada y la deforestación.
Es por ello que nos encontramos frente a una encrucijada crucial en la que
debemos tomar medidas urgentes y decisivas para proteger nuestros bosques y
garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Es en este contexto que lanzamos
nuestra campaña para la prevención de la tala de árboles, con el objetivo de
concientizar, educar y movilizar a la sociedad hacia la conservación forestal.
Nuestra campaña tiene como objetivo principal abordar las causas y los impactos
de la tala de árboles, así como promover soluciones y acciones concretas para
prevenir esta práctica destructiva. A través de una combinación de educación
pública, sensibilización comunitaria, acciones de advocacy y colaboración con
diversos actores, buscamos generar un cambio positivo y duradero en la manera
en que valoramos y protegemos nuestros bosques.
Durante esta campaña, exploramos las diversas razones detrás de la tala de
árboles, desde la expansión agrícola y la explotación forestal hasta la urbanización
y la deforestación ilegal. También examinaremos los impactos devastadores de la
tala de árboles en los ecosistemas, la biodiversidad, el clima y las comunidades
locales, destacando la urgencia de actuar para revertir esta tendencia
preocupante.
Además, presentaremos una serie de soluciones y estrategias prácticas para
prevenir la tala de árboles y promover la gestión forestal sostenible. Desde la
promoción de prácticas de manejo forestal responsable hasta el apoyo a
alternativas económicas sostenibles y la lucha contra la tala ilegal, explicaremos
cómo cada uno de nosotros puede contribuir a la protección de nuestros bosques.

Descripción del Problema comunitario Identificado:

Un problema social o comunitario identificado sobre la tala de árboles es el


impacto negativo que esta actividad tiene en las comunidades locales que
dependen de los recursos forestales para su sustento y subsistencia.

Docente Titular: E.O.E. Ariana Jiménez Valenzo


Universidad Autónoma de Guerrero
Escuela Preparatoria no.9 Comte. Ernesto Che Guevara
Unidad de Aprendizaje Curricular Humanidades II

En muchas regiones del mundo, especialmente en áreas


rurales y zonas forestales, las comunidades locales
dependen de los bosques para obtener alimentos, agua, medicinas, materiales de
construcción y otros recursos naturales esenciales para su vida diaria. Sin
embargo, la tala indiscriminada de árboles puede llevar a la degradación de los
bosques y la pérdida de estos recursos, lo que afecta directamente el bienestar y
la calidad de vida de estas comunidades.

La deforestación y la tala de árboles pueden tener una serie de impactos


negativos en las comunidades locales, incluyendo:

1. Pérdida de medios de vida: La deforestación puede reducir la disponibilidad


de recursos forestales, como la madera, los frutos silvestres y los productos no
madereros, lo que afecta negativamente los medios de vida tradicionales de las
comunidades que dependen de estos recursos para su sustento.

2. Inseguridad alimentaria: La deforestación puede llevar a la pérdida de


hábitats naturales y la disminución de la biodiversidad, lo que puede afectar la
disponibilidad de alimentos silvestres y cultivos tradicionales, contribuyendo a la
inseguridad alimentaria en las comunidades forestales.

3. Impactos en la salud: La deforestación puede aumentar la exposición a


enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue, al alterar
los hábitats naturales de los insectos vectores y reducir la biodiversidad que actúa
como reguladora natural de las poblaciones de vectores.

4. Conflicto por recursos naturales: La competencia por los recursos forestales


puede generar conflictos entre las comunidades locales y los actores externos,
como empresas madereras o agricultores comerciales, que pueden tener intereses
contrapuestos en el uso de los recursos forestales.

5. Desplazamiento y migración: La deforestación puede llevar al


desplazamiento forzado de comunidades enteras que dependen de los bosques

Docente Titular: E.O.E. Ariana Jiménez Valenzo


Universidad Autónoma de Guerrero
Escuela Preparatoria no.9 Comte. Ernesto Che Guevara
Unidad de Aprendizaje Curricular Humanidades II

para su subsistencia, lo que puede resultar en la migración


interna o el éxodo rural hacia áreas urbanas en busca de
nuevas oportunidades.

En resumen, la tala de árboles no solo tiene impactos ambientales, sino también


sociales y comunitarios significativos, especialmente en las comunidades locales
que dependen de los recursos forestales para su sustento. Es crucial abordar
estos problemas sociales y comunitarios en cualquier estrategia de conservación
forestal para garantizar la sostenibilidad de los bosques y el bienestar de las
personas que dependen de ellos.

Justificación:

La campaña para la prevención de la tala de árboles se justifica por la necesidad


de abordar los impactos devastadores de esta práctica en nuestros ecosistemas,
la biodiversidad y las comunidades locales. Al tomar medidas para proteger
nuestros bosques, no solo estamos salvaguardando el medio ambiente, sino
también asegurando el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras. La campaña para la prevención de la tala de árboles se
justifica por la urgente necesidad de abordar un problema ambiental y social de
gran magnitud que afecta a nuestro planeta y a las comunidades locales en todo el
mundo. Por lo tanto, la campaña para la prevención de la tala de árboles busca
concienciar sobre la importancia de proteger y conservar nuestros bosques, así
como promover acciones concretas para prevenir esta práctica destructiva. A
través de la educación pública, la sensibilización comunitaria, el apoyo a
alternativas económicas sostenibles y la lucha contra la tala ilegal, la campaña
busca generar un cambio positivo y duradero en la manera en que valoramos y
protegemos nuestros valiosos recursos forestales.En el ámbito social y
comunitario, la tala de árboles también tiene consecuencias devastadoras. Las
comunidades locales que dependen de los recursos forestales para su sustento y
subsistencia se ven afectadas por la pérdida de medios de vida, la inseguridad

Docente Titular: E.O.E. Ariana Jiménez Valenzo


Universidad Autónoma de Guerrero
Escuela Preparatoria no.9 Comte. Ernesto Che Guevara
Unidad de Aprendizaje Curricular Humanidades II

alimentaria, los conflictos por recursos naturales y el


desplazamiento forzado debido a la degradación de los
bosques.

Materiales a utilizar:

.Para la elaboración de los recursos necesarios para llevar a cabo la campaña de


prevención de la tala de árboles, se pueden utilizar una variedad de materiales
que incluyen:

1. Folletos informativos: Diseñados para proporcionar información sobre los


impactos de la tala de árboles y formas de prevenirla. Estos folletos pueden ser
distribuidos en eventos comunitarios, centros educativos, oficinas
gubernamentales y otros lugares públicos.

2. Pósters y carteles: Utilizados para transmitir mensajes visuales impactantes


sobre la importancia de conservar los bosques y los peligros de la tala
indiscriminada. Pueden ser colocados en áreas de alto tránsito, parques, escuelas
y centros comunitarios.

3. Material educativo impreso: Libros, manuales, guías y otros materiales


educativos diseñados para su uso en programas educativos formales e informales
sobre conservación forestal y manejo sostenible de los recursos naturales.

4. Videos y multimedia: Producción de videos educativos, animaciones y


contenido multimedia para difundir mensajes sobre la conservación forestal a
través de plataformas en línea y redes sociales.

5. Sitios web y blogs: Desarrollo de sitios web dedicados y blogs que


proporcionen información actualizada sobre la campaña, recursos educativos,
noticias relacionadas con la conservación forestal y formas de participar en
actividades de la campaña.

6. Redes sociales: Creación y gestión de perfiles en redes sociales


(Facebook, Twitter, Instagram, etc.) para difundir información, sensibilizar sobre la

Docente Titular: E.O.E. Ariana Jiménez Valenzo


Universidad Autónoma de Guerrero
Escuela Preparatoria no.9 Comte. Ernesto Che Guevara
Unidad de Aprendizaje Curricular Humanidades II

importancia de proteger los bosques y fomentar la


participación activa del público en la campaña.

7. Material promocional: Creación de materiales promocionales como


camisetas, gorras, pegatinas, llaveros y otros artículos que lleven el logo y los
mensajes clave de la campaña, para su distribución en eventos y actividades
promocionales.

8. Herramientas de participación comunitaria: Elaboración de materiales


interactivos como juegos, talleres, guías de discusión y actividades de
participación ciudadana para involucrar a las comunidades en la conservación de
los bosques y la prevención de la tala de árboles..

Cronograma de actividades: Se indican las fechas estimadas en las que se


llevarán a cabo los pasos requeridos para realizar la campaña.

Fecha de realización Actividad específica a ejecutar

1 semana ( 1) investigación y planificación


2 semana ( 2-3 ) creación de materiales (carteles, infografías,videos )
3 semana ( 4-5 ) distribución de materiales y lanzamiento en redes sociales
4 semana (6-7 ) organización de charlas y eventos comunitarios
5 semana ( 8-9 ) evaluación de impacto y seguimiento de la campaña.

Conclusiones: esperamos lograr que la gente reflexione a no cortar árboles y


aprender a reciclar materiales ya que sin árboles no habria agua o tambien a que
seamos consientes que plantemos arboles si cortamos .

Bibliografía: Se incluyen las fuentes de información revisadas para realizar la


primera fase de su proyecto en formato APA 7.

1. Primack, R.B. (2017). Essentials of Conservation Biology. Sinauer

Associates, Incorporated.

Docente Titular: E.O.E. Ariana Jiménez Valenzo


Universidad Autónoma de Guerrero
Escuela Preparatoria no.9 Comte. Ernesto Che Guevara
Unidad de Aprendizaje Curricular Humanidades II

2. Rees, W. (2018). The Nature of Sustainable


Development.

Cambridge University Press.

3. Kettle, C.J., Hollingsworth, P.M., Jaffré, T., Moran, B., Ennos, R.A.,

& Gardner, M.F. (2007). Conservation Consequences of Altered

Genetic Diversity Due to Habitat Loss in a Threatened Tree.

Conservation Biology, 21(3), 935-944.

4. Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2016).

Global Forest Resources Assessment 2015: How are the World’s

Forests Changing? FAO.

5. Nepstad, D.C., McGrath, D.G., Stickler, C.M., Alencar, A., Azevedo,

A., Swette, B.,... & Hess, L. (2014). Slowing Amazon deforestation

through public policy and interventions in beef and soy supply

chains. Science, 344(6188), 1118-1123.

Docente Titular: E.O.E. Ariana Jiménez Valenzo

También podría gustarte