Valdez Florencia TP N1 Taconas
Valdez Florencia TP N1 Taconas
Valdez Florencia TP N1 Taconas
Florencia Valdez
TRABAJO N° 1
Evolución del pensamiento geográfico
1) ¿Cuáles son los avances técnicos científicos que colaboran con la construcción de una
nueva geografía?
Los avances técnicos científicos que colaboran con la construcción de una nueva geografía
comienzan con los trenes y los autos ya que amplían la posibilidad de desplazamiento, pero
aun así, la limitación del ser humano por abarcar todo continuaba.
A medida que la tecnología fue avanzando se origina la teledetección como técnica que permite
obtener información de la superficie terrestre por medio de herramientas como las naves
espaciales, los satélites artificiales y los sensores remotos de los que se obtienen las imágenes
satelitales, las cuales permiten mucha más precisión y una reinterpretación de la realidad por el
acceso a información que no se puede obtener a la escala de observación local, por lo tanto, se
puede conocer gran parte de la totalidad de los lugares de la tierra.
Por último, aparece el sistema de información geográfica (S.I.G.) el cual permite almacenar
todos los datos territoriales en formato digital como medidas, mapas o imágenes para poder
analizarlos y transformarlos. En la práctica se utilizan para la resolución de problemas
territoriales, controlar, planificar y gestionar datos, recursos naturales y detectar desastres
naturales, entre otros.
Página 1
Trabajo práctico Nº 1 Evolución del pensamiento geográfico
Evolución histórica
Principal aporte de la época
De la geografía
El punto de partida de la geografía: coincide con la aparición de los seres humanos de las
sociedades primitivas que exploraban las zonas para vivir, buscando lugares que les brinden
alimentos y refugio, por este motivo la experiencia fue muy importante en la antigüedad.
Edad Antigua Las primeras representaciones de la geografía: primero las pinturas rupestres y los petroglifos.
Segundo los Periplos que eran un tipo de documento antiguo que contenía diferentes tipos de
observaciones como las distancias, costas, vientos, corrientes, bancos de arena, puertos, entre
otros (Era valioso por el comercio).
El oscurantismo geográfico: no hubo avances científicos porque todas las respuestas a los
problemas estaban relacionadas a la religión.
A finales de este período se llevan a cabo los grandes viajes y se destacan:
Cristóbal Colón: permitió a los europeos conocer otros territorios, al que llamó “el nuevo mundo”,
realizó la navegación de ultramar (antes eran solo por las costas). Permitió el desarrollo de la
producción cartográfica (antes solo se representaba a Europa, África y Asia). Permitió la llegada
Edad Media del Padre Bernabé Cobo quien fue un gran cronista de América y se destaca el minucioso
trabajo descriptivo de la peculiaridad de la naturaleza, del “nuevo mundo” y de la población
originaria.
Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano: comienzan un viaje alrededor del mundo, el cual
solo lo finalizó Elcano. Este viaje modifica la mirada sobre el mundo porque de esa manera
demuestran la forma esférica de la Tierra.
Abraham Ortelius: produjo una de las más exactas imágenes de América. En el siglo XVI era
reconocido como el padre de la cartografía moderna.
Catel Allard: representa los hemisferios en un mapa del mundo.
Paradigma Naturalista: surge por ideas de Kant, Darwin, el positivismo y el determinismo
geográfico, difundido por Frierich Ratzel, que consiste en que el medio ambiente influenciaba a
Edad Moderna los grupos humanos en cada zona de la tierra, obligándolos a asumir determinados
comportamientos y actuaciones.
Kart Ritter Pensaba que el suelo actuaba sobre las personas, pero las personas también
actuaban sobre el suelo y al igual que Alexander Von Humboldt, el padre de la geografía, estudió
la relación entre el aspecto físico y humano.
Jhon Tallis: realiza un atlas ilustrado con todas las partes del mundo conocidas, la descripción de
las personas, sus costumbres, lugares, flora, fauna, la historia y la geografía. Se representa la
información topográfica.
Se divulgan los conocimientos geográficos, los libros de todo el mundo.
Edad
Paradigma regionalista: Surge por la concepción posibilista de Paul Vidal de la Blache que se
Contemporánea interesa por las interrelaciones entre el medio natural y físico. Considera que el medio condiciona
a la sociedad, pero no la define porque puede elegir como actuar. Surge el termino Región para
poder abordar ambos aspectos y los métodos deben ser empiristas e interpretativos vitales.
Se institucionaliza la geografía y comienza a enseñarse en las universidades y en Arg. Se crea el
I.N.S.P.S (Profesorado de geografía).
Página 2
Trabajo práctico Nº 1 Evolución del pensamiento geográfico
¿Quiénes tuvieron el poder para elaborar mapas y cuáles eran los usos que se les
daban?
Los que tuvieron el poder de elaborar los primeros mapas fueron navegantes experimentados,
anteriores al desarrollo de la expresión escrita. A medida que fue pasando el tiempo, en
especial, durante el siglo XV y XVI se desarrollaron mapas más descriptivos porque los
españoles y portugueses tuvieron la necesidad de explorar las costas y mares para poder
seguir desempeñándose como comerciantes, ya que, los usos que le daban a los mapas era el
de llegar a otros territorios para comercializar o conquistar territorios, pero como los turcos
habían bloqueado el mar mediterráneo debían buscar nuevas rutas hacia oriente, que era hacia
donde iban a vender y comprar productos.
4) Según este mapa, ¿qué ciudades están “más cerca” de Buenos Aires? En un mapa
físico, ¿es la misma “distancia”? Noten el epígrafe de la imagen.. (Buzai, 2014).
Las ciudades que están más cerca de Buenos Aires son: Middletown con 380ms, Tysons
Corner con 470ms, Washington con 470ms, New York con 480ms y Pennsauken 490ms.
Sí, en un mapa físico es la misma distancia porque las milésimas de segundos, de Buenos
Aires hacia cada ciudad, es el tiempo en el que se recorren los km correspondientes de Bs. As
a las ciudades en el recorrido que haga, sea lineal o no.
Página 3
Trabajo práctico Nº 1 Evolución del pensamiento geográfico
Lo que veo es una imagen satelital nocturna del continente americano, se puede observar que
la oscuridad no permite ver las divisiones de los territorios y que las luces dan cuenta de las
ciudades más importantes y más pobladas.
Página 4