UTF-8Q2016 5FDise C3 B1o 5FLineamientos 5FAipe PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

DISEÑO DEL PLAN DE CALIDAD CON LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA

ISO 10005 PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE URBANIZACIÓN


SANTA ISABEL ZONA URBANA DEL MUNICIPIO AIPE DEPARTAMENTO DEL
HUILA”

EDNA KATHERINE GARZON SANCHEZ


EGNA YOLIMA CUELLAR ADAMES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
NEIVA
2016

1
DISEÑO DEL PLAN DE CALIDAD CON LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA
ISO 10005 PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE URBANIZACIÓN
SANTA ISABEL ZONA URBANA DEL MUNICIPIO AIPE DEPARTAMENTO DEL
HUILA”

EDNA KATHERINE GARZON SANCHEZ


EGNA YOLIMA CUELLAR ADAMES

Informe Final seminario de profundización presentado como requisito para


optar al título de INGENIERO INDUSTRIAL

Asesor
Ing. RICARDO CORTES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
NEIVA
2016

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Neiva, Octubre de 2016

3
DEDICATORIA

A Dios, a nuestros padres y a todas aquellas personas que sin su apoyo no sería
posible culminar una meta más en nuestras vidas.

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darnos la vida y a través del Espíritu Santo brindarnos la sabiduría
necesaria para llegar a la cumbre de una meta más en nuestras vidas.

A la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – Sede Neiva, por


brindarnos el apoyo humano y físico para poder recibir los conocimientos
impartidos por nuestros docentes.

A todos los integrantes de nuestras familias ya que sin su apoyo no hubiésemos


podido culminar tan importante etapa en nuestras vidas.

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 10

1. JUSTIFICACIÓN 11

2. OBJETIVOS 12

2.1 OBJETIVO GENERAL 12

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 12

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

4. MARCO TEORICO 14

5. RESEÑA HISTÓRICA 16

6. PLAN DE CALIDAD 17

6.1. ALCANCE 17

6.2. POLITICA DE CALIDAD 17

6.3. OBJETIVOS DE CALIDAD 17

6.4. RESPONSABILIDADES 18

6.5. DOCUMENTACIÓN 19

6.6. REGISTROS 19

6.7. PLANIFICACION 20

6
6.7.1. Matriz de identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los
Riesgos 21

6.8. APOYO 21

6.8.1. Recursos 21

6.8.2. Competencia 21

6.8.3. Comunicación 22

6.9. ELEMENTOS DE ENTRADA DEL PROYECTO 22

6.9.1. Partes Interesadas 22

7. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 23

7.1. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 23

7.2. AUDITORIAS 23

8. MEJORA 24

8.1 NO CONFORMIDAD Y ACCIONES CORRECTIVAS 24

8.2. MEJORA CONTINUA 24

9. CONCLUSIONES 25

10. RECOMENDACIONES 26

11. CRONOGRAMA 27

BIBLIOGRAFIA 28

ANEXOS 29

7
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Cargos 18

Cuadro 2. Cronograma de actividades 20

8
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Plan de calidad 14

Anexo B. Matriz de identificación de peligros, evaluación y valorización de


los riesgos 21

9
INTRODUCCIÓN

El diseño del presente plan de calidad supone un paso hacia la implantación de


sistemas de gestión de la calidad más completos (sobre todo a nivel documental)
y esta línea con la norma internacional ISO 10005:2005.

Actualmente en las empresas a la hora de ejecutar un proyecto debe tener en


cuenta la importancia del plan de calidad durante la fase de planificación donde se
describe un conjunto de acciones que se deben afrontar para la mejora de la
calidad del sector de construcción, teniendo como objetivos principales el aumento
de la satisfacción del cliente y el cumplimiento de los requisitos reglamentarios.

En definitiva, el plan de calidad es la optimización de todos los recursos que tiene


la empresa, para poder ofrecer la máxima calidad posible.

El presente trabajo se desarrollara en la empresa INGENIERÍA Y CONSULTORÍA


WS S.A.S donde se elaborara un plan de calidad para el proyecto de urbanización
santa Isabel del municipio de Aipe, del departamento del Huila; a la hora de
desarrollar el plan de calidad es importante tener en cuenta el diagnostico actual
de la empresa y así identificar el estado de esta.

10
1. JUSTIFICACIÓN

La ISO 9001:2008 es la base del sistema de gestión de la calidad ya que es una


norma conocida internacional y que se centra en todos los elementos de
administración de calidad con que las empresas debe contar para tener un
sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o
servicios.

Esta norma resulta fundamentalmente para las empresas que desean ser
competitivas y que quieran alcanzar una buena posición en un mercado actual
ayudando a mejorar la calidad de los servicios y productos.

Para la realización de un plan de calidad de acuerdo a la norma 10005:2005


directrices para los planes de la calidad suministra un medio de relacionar
requisitos específicos del proceso, producto, proyecto o contrato con los métodos
y prácticas de trabajo que apoyan la realización de este y como un plan de calidad
hace parte de la planificación estratégica porque permite generar control en cuanto
a los requisitos ya que estos serán cumplidos por parte de los involucrados.

INGENIERÍA Y CONSULTORÍA WS S.A.S es una empresa que en la actualidad


no cuenta con un plan de calidad basada en la norma 10005:2005 en el proyecto
“urbanización Santa Isabel” por esta razón es de suma importancia establecerlo
puesto que genera confianza en los requisitos y aseguran un mejor control en los
procesos asegurando éxito en el proyecto.

11
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de calidad con los lineamientos de la norma ISO 10005:2005 en la


empresa INGENIERÍA Y CONSULTORÍA WS S.A.S aplicada en el proyecto de
urbanización Santa Isabel ubicada en el municipio de Aipe-Huila.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el alcance del proyecto

 Identificar los entregables del proyecto

 Identificar los interesados del proyecto

 Identificar los elementos necesario para el desarrollo de un plan de la calidad


de acuerdo a la norma ISO 10005:2005 “sistema de gestión de la calidad –
directrices para los planes de la calidad”

 Realizar el plan de calidad de acuerdo a los ítems que tiene la norma para así
llevarlo a cabo en la planificación del proyecto.

12
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los periodos de dificultad donde el poder adquisitivo es cada vez menor, las
empresas deben diseñar nuevas estrategias para mejorar sus servicios y así
mantener sus clientes. La competitividad actual obliga que las organizaciones
tomen en cuenta tanto los costos como la satisfacción del cliente, donde este
último aspecto debe ser considerado como un activo importante en las
organizaciones, el cual puede perderse en un corto plazo de no tomarse las
medidas para evitarlo, es por ello que posiblemente este sea una de las razones
para que el área de la calidad está siendo cada vez más valorada en las
organizaciones.

Es por esta razón que la importancia seria diseñar un plan de calidad donde se
identifiquen los procesos de las áreas involucradas para realizar en el proyecto de
manera organizada y cumpliendo adecuadamente con lo solicitado por las áreas
funcionales, quienes son los clientes internos de la empresa y consecutivamente
con los clientes finales que son los usuarios externos. Así mismo dicho plan debe
encontrarse fundamento en metodologías como las normas ISO 10005:2005
“sistema de gestión de calidad – Directrices para los planes de calidad” la cual
permite aplicar estándares de calidad muy bien definidos y desarrollados.

En INGENIERÍA Y CONSULTORÍA WS S.A.S no tienen un plan de calidad para el


proyecto de urbanización Santa Isabel del municipio de Aipe lo cual conlleva a
buscar de la mejor forma los recursos, una planificación para enfrentar los riesgos
y hacer que estos se vuelvan oportunidades, medición de la satisfacción de sus
clientes así llevar a cabo medidas preventivas y correctivas.

¿Cuál es el plan de calidad para garantizar los entregables del proyecto de


urbanización Santa Isabel del municipio de Aipe de la empresa Ingeniería y
consultoría WS S.A.S?

13
4. MARCO TEORICO

De acuerdo a lo planteado propiamente en la norma y por la AEC1 (Asociación


Española para la calidad), la norma ISO 10005:2005, es una norma internacional
que proporciona directrices para el desarrollo, aceptación, aplicación y revisión de
los planes de la calidad. Los planes de calidad se aplican principalmente a la
trayectoria que va desde los requisitos del cliente, a través de la realización del
producto, hasta la satisfacción del cliente. Esta norma nace para atender a la
necesidad de orientación sobre los planes de calidad, donde se requieren planes
de calidad para aplicaciones de proyectos

La norma ISO 10005:2005 define plan de la calidad como un documento que


específica cuales procesos, procedimientos y recursos asociados se aplicaran, por
quien, cuando, para cumplir los requisitos de un proyecto, producto, procesos o
contrato especifico. Esos procedimientos generalmente incluyen aquellos que
hacen referencia a los procesos de gestión de calidad y a los procesos de
realización del producto2.

La norma ISO 10005:2005, establece las directrices que deben seguirse para
elaborar los planes de calidad, estos son una herramienta que permite adecuar el
sistema de aseguramiento de calidad de la empresa a las características de cada
obra o proyecto que realice3 de esta manera con un plan de calidad se puede
demostrar al cliente como se cumplirá la ejecución de la obra o los requisitos de
calidad específicos.

Una de las cuestiones más importantes para cualquier empresa es saber llevar a
cabo un buen plan de calidad. Este sistema parte de realizar un estudio bien
documentado con unos objetivos bien marcados y los procedimientos que se van
a seguir para poder conseguirlos.

Un plan de calidad permite dar a conocer no solo los niveles de calidad


alcanzados en cada uno de los requisitos exigidos al proceso, producto, proyecto
o contrato, sino también el nivel de satisfacción por parte de los clientes y para el
caso de procesos, productos, proyectos o contratos que no cuentan con una
documentación clara y estructurada el plan de calidad se convierte en una opción
para iniciar con la tarea, puesto que involucra todos los frentes que afectan el
cumplimiento de requisitos4. (Ver Anexo A).

1
Entidad privada sin ánimo de lucro, fundada en 1961, cuya finalidad es fomentar y apoyar la
competitividad de las empresas y organizaciones
2
(ISO 10005. Sistemas De Gestión De Calidad. Directrices Para Los Planes De Calidad, 2005)
3
Ibid.
4
(ISO 10005. Sistemas De Gestión De Calidad. Directrices Para Los Planes De Calidad, 2005)

14
Entre los beneficios de establecer un plan de calidad están el incremento de
confianza en que los requisitos serán cumplidos, un mayor aseguramiento de que
los procesos están en control y la motivación que esto puede dar aquellos
involucrados. También permite conocer mejor las oportunidades de mejora.

La norma ISO 9001:2008 es la base del sistema de gestión de calidad ya que es


una norma internacional y que se centra en todos los elementos de administración
de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo
que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. De
esta forma, se intenta que las empresas sean cada vez más competitivas5.

La gestión proyectos es básicamente la aplicación del conocimiento, habilidades,


herramientas y técnicas a las diversas actividades que se desarrollan a lo largo del
proyecto y por medio de las cuales se pretenden cumplir los requisitos del
proyecto; tales como: alcance, plazos, costos y calidad6.

Los sistemas de gestión de proyectos son un conjunto de herramientas, técnicas,


recursos y procedimientos que contribuyen a la gestión del proyecto 7. El plan de
gestión de proyectos determina como se va a usar el sistema de gestión de
proyectos, quien es determinado según las áreas de aplicación del proyecto, la
organización, la complejidad del proyecto y la disponibilidad de los sistemas
existentes.

Los procesos de la gestión de calidad en proyectos incluyen:


 La planificación de la calidad en el cual se deben identificar las normas de
calidad relevantes al proyecto al proyecto y determinar cómo satisfacerlas. Las
entradas de este proceso son entre otras, factores de la empresa, activos de
los procesos de la organización base de datos histórica y enunciada del
alcance del proyecto8.

 El aseguramiento de la calidad consiste principalmente en la aplicación de


actividades planificadas y sistemáticas relativas a la calidad, para asegurar que
el proyecto emplee todos los procesos necesarios para cumplir con los
requisitos9.

 El control de calidad implica la verificación de resultados específicos del


proyecto, para determinar si cumplen con las normas de calidad relevantes e
identificar los modos de eliminar las causas de resultados insatisfactorios10.

5
(ISO 9001. Sistema De Gestión De Calidad. Requisitos, 2008)
6
(Tarantino, 2013)
7
(Figueroa, 2010)
8
(Hernandez, 2002)
9
(Hernandez, 2002)
10
(Hernandez, 2002)

15
5. RESEÑA HISTÓRICA

Imagen 1. Logo

La empresa INGENIERÍA Y CONSULTORÍA WS S.A.S ubicada en el municipio de


Aipe – Huila surgió de una idea familiar, creada por el señor William Sánchez hace
6 años el día 12 del mes de junio del año 2010, con varios años de experiencia en
diferentes municipios del departamento del Huila, esta tiene como objeto social la
ejecución de estudios, diseños, consultorías, interventorías, y administración en
los campos de ingeniería civil, dedicados a proyectos de construcción y edificación
dentro de un esquema de compromiso social, en lo cual sus gestores desarrollan
la idea de trabajar en la construcción de inmuebles habitacionales de altos
estándares de calidad, basadas en la innovación de diseños con ambientes
agradables que generan satisfacción a sus clientes, contando con un talento
humano constructivo, que brinda las alternativas más sólidas en sus proyectos.

16
6. PLAN DE CALIDAD

6.1. ALCANCE

Garantizar que el proyecto de construcción de URBANIZACIÓN SANTA ISABEL


se lleve a cabo cumpliendo con el presupuesto, el cronograma y el alcance y
asegurando la calidad de las tareas y acciones emprendidas, minimizando de esta
manera los riesgos asociados; planificando estrategias que permitan generar
control en el cumplimiento de los requisitos de calidad, ambientales, seguridad y
salud en el trabajo con el fin de minimizar las no conformidad que puedan
presentarse durante el desarrollo del proyecto.

6.2. POLITICA DE CALIDAD

INGENIERÍA Y CONSULTORÍA WS S.A.S asume el compromiso de planificar,


controlar y mejorar continuamente todos los procesos del sistema de gestión de
calidad con el fin de garantizar que cumplan con los requisitos y expectativas de
sus clientes, ofreciendo alternativas en proyectos de construcción con diseños y
ambientes agradables con estructura de la más alta calidad, basados en la
innovación; brindando atención personalizada y asesorías en las diferentes
modalidades de adquisición.

6.3. OBJETIVOS DE CALIDAD

 Mejorar continuamente nuestra gestión considerando la innovación, el


desarrollo e implementación de las mejores prácticas y el cumplimiento de los
requisitos legales y normativos aplicados en cada caso.

 Ser efectivos en el desarrollo de proyectos; optimizando los recursos para


satisfacer a nuestros clientes.

 Promover la capacitación y competencia del personal, poniendo a disposición


los recursos necesarios para la implementación de programas de capacitación,
orientados a reforzar el compromiso y desarrollar las competencias de los
integrantes de la organización.

 Mantener proveedores de alta calidad que nos permita competir con éxito en el
medio de la construcción.

17
6.4. RESPONSABILIDADES

Cuadro 1. Cargos

A QUIEN
CARGO RESPONSABILIDADES NOMBRE
REPORTA
 El director de obra es responsable de
programar y planear la ejecución de la
obra, de programar el suministro de
materiales, de programar suministro de
equipos.
Director de Representante Yenni Paola
obra  Estará a cargo de contratar al personal de
legal Cuellar
obra competente.
Vigilar y supervisar la correcta ejecución
de la obra, asegurando un nivel óptimo de
calidad tanto en el área técnica como
administrativa.
 El topógrafo es responsable del uso,
cuidado y mantención de los equipos de
topografía y equipos de apoyo a su
cargo.
 Ejecuta la programación del trabajo en Director de
Topógrafo Miller Tovar
terreno, definiendo los equipos humanos obra
de apoyo, los equipos técnicos, los
materiales y vehículos, según el tipo de
topografía a desarrollar.
 Realiza controles topográficos.
 El arquitecto es el encargado de diseñar y
elaborar proyectos arquitectónicos.
 Evalúa e inspecciona la ejecución de
obras Director de
Arquitecto Julián Roa
 Revisa los proyectos y efectúa obra
observaciones
 Participa en la elaboración de
presupuestos
 El maestro de obra es responsable del
control adecuado de los recursos.
 Realizar la distribución y el manejo de los
materiales.
Maestro de  Coordinar y controlar las actividades a Director de
Carlos Lugo
obra realizar con el personal a cargo, antes de obra
iniciar y durante la jornada de trabajo.
 Velar por la correcta utilización de los
equipos y materiales bajo su
responsabilidad
Faiber Valencia,
 El obrero de la obra es responsable de
Adam Narváez,
efectuar las tareas asignadas. Maestro de
Obreros Juan Sebastián
 Atiende con eficiencia la responsabilidad obra
Silva, Ricardo
asignada por el maestro de obra.
Puente
Fuente: Edna Katherine Garzón, Egna Yolima Cuellar

18
Continuación Cuadro 1

A QUIEN
CARGO RESPONSABILIDADES NOMBRE
REPORTA
 El HSE es responsable de realizar y
mantener actualizado el panorama de
factores de riesgos del proyecto.
Luisa Fernanda
 Calcular y analizar estadísticas de
Director de Garzón Puentes
HSE accidentalidad del proyecto.
obra (Ing. Ambiental,
 Llevar el control de que el personal de la
HSE
obra cuente con los EPP.
 Reportar oportunamente ATEPs a la
ARP
 El almacenista es el responsable de
recibir, revisar y controlar la entrega de
materiales
Director de María Camila
Almacenista  Hacer las ordenes de pedido
obra Puentes
 Elabora inventarios parciales
 Elabora informes periódicos del control de
entrega de materiales
Fuente: Edna Katherine Garzón, Egna Yolima Cuellar

6.5. DOCUMENTACIÓN

 Plano general
 Plano planta cimentación y despieces
 Plano planta entrepiso y despieces
 Plano entrepiso, despieces, escaleras
 Plano planta cubierta y despieces
 Plano cubierta, despieces y detalles
 Plano general red hidráulica
 Plano general red sanitaria
 Presupuestos análisis básico
 Presupuesto análisis unitario
 Presupuesto recursos

6.6. REGISTROS

 Planos estructurales
 Inspección EPP
 Permiso de trabajo
 Permiso de la alcaldía
 Resultados de análisis de laboratorio
 Bitácora
 Registros fotográficos

19
6.7. PLANIFICACION

Cuadro 2. Cronograma de actividades

Fuente: Ingeniería y consultoría S.A.S

20
6.7.1. Matriz de identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los
Riesgos (Ver Anexo B).

6.8. APOYO

6.8.1. Recursos

Infraestructura y ambiente de trabajo


 Socialización con la comunidad: Una cabina de sonido, dos micrófonos
inalámbricos, un video beam, dos portátiles, un modem de internet móvil,
cableado, cámara de video, pendones

 Oficina: una línea de telefónica, cuatro computadores de mesa, y dos


portátiles, internet, papelería.

Apoyos Técnicos
 Maquinaria Alquilada: dos dobles troqué, dos volquetas sencillas, una
retroexcavadora, una grúa.

 Maquinaria y equipo de la empresa: cinco mezcladoras, dos polichadoras,


apisonadores, plancha compactadora, estación topográfica.

6.8.2. Competencia

CARGO EDUCACIÓN EXPERIENCIA HABILIDADES


 Preparar informes técnicos claros, precisos y
concisos.
Director
ingeniería civil 4 años  Supervisar personal y rendir informes.
de obra
 Tomar decisiones oportunas y acertadas.
 Leer, interpretar y modificar planos.
 Técnicas y principios aplicados en
Técnico en topografía.
Topógrafo 3 años
topografía  Dibujo topográfico.
 Lecturas de plano.
 Técnicas de dibujo.
 Habilidad para la representación gráfica y
Arquitecto Arquitectura 4 años tridimensional.
 Evaluador de costos.
 Facilidad para la expresión grafica
 Supervisar personal y rendir informes.
Maestro Técnico en
2 años  Tomar decisiones oportunas y acertadas.
de obra construcción
 Leer, interpretar y modificar planos.
 Flexibilidad para las tareas a realizar.
Obrero Bachiller 6 meses  Destreza para las actividades.
 Habilidad para el trabajo en equipo

21
CARGO EDUCACIÓN EXPERIENCIA HABILIDADES
 Habilidad y conocimiento en subprogramas
de capacitación.
Ingeniería
HSE 3 años  Manejo de sistemas de higiene industrial,
industrial
saneamiento ambiental, elaboración de
planes de emergencia.
 Habilidad y conocimientos en archivo y
Técnico en kardex
Almacenista 1 año
almacenista  Manejo de métodos de conservación y
almacenaje de materiales
Fuente: Edna Katherine Garzón, Egna Yolima Cuellar

6.8.3. Comunicación

A QUIEN
CARGO CANAL ACCION
REPORTA
Represéntate Forma verbal,
Director de obra Deberá enviar reportes diarios (bitácora)
legal correo
Director de Deberá enviar reportes de planos,
Topógrafo Correo
obra registros fotográficos, bitácora de trabajo
correo, forma
Director de Enviar presupuestos y planos al correo y
Arquitecto verbal
obra socializarlos mediante una presentación
(presentación)
Deberá presentar videos de
Director de correo y medio
HSE capacitaciones, reportes de entrega de
obra físico
EPP
Director de
Maestro de obra Correo Registros fotográficos
obra
Director de Deberá enviar reportes de entrega de
Almacenista Correo
obra materiales y ordenes de requisición

6.9. ELEMENTOS DE ENTRADA DEL PROYECTO

6.9.1. Partes Interesadas

PARTES INTERESADAS GRUPOS CONSTITUTIVOS REQUISITOS


Calidad de las edificaciones a
Cliente Personas interesadas en comprar.
comprar.
Personal encargado en la Que se cumplan con el
Equipo de proyectos
implementación del proyecto. cronograma de actividades.
Arquitecto, director de obra, Control de riesgos, presupuesto,
Equipo técnico
gerente. retorno de inversión.
Personas que se encuentran
El impacto ambiental sea
Comunidad aledaña ubicadas cerca al sitio donde se
mínimo.
ejecuta el proyecto.
Entidades Alcaldía, curaduría, corporación Cumplimiento a normatividad
gubernamentales ambiental. aplicable.
Fuente: Edna Katherine Garzón, Egna Yolima Cuellar

22
7. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

7.1. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

Se realiza los debidos seguimientos mediante la bitácora donde se evidencian


reportes y registros fotográficos de las actividades desarrolladas durante el día
laboral.

Se establecieron para cada uno de los procesos un indicador, el cual mide la


eficiencia de estos generando control y permitiendo un seguimiento para alcanzar
las metas propuestas en el cronograma.

7.2. AUDITORIAS

Las auditoría interna estará relaciona con el cronograma de actividades del


proyecto urbanización santa Isabel para que de esta manera se pueda planificar
ya que esta se realiza un ves al año en la empresa INGENIERÍA Y
CONSULTORÍA WS S.A.S con el objeto de hacer seguimiento al mejoramiento
continuo de la empresa y verificar los informes de la auditoria. Así mismo la
verificación de planes de acción establecidos para eliminar las no conformidades.

23
8. MEJORA

8.1 NO CONFORMIDAD Y ACCIONES CORRECTIVAS

El auditor es responsable de determinar las acciones correctivas para corregir las


no conformidades detectadas ya que estas son actividades, materiales o
elementos que no cumplen con los requisitos establecidos

Existen dos clasificaciones para que el auditor detecte las no conformidades, una
son las no conformidades directas y la otra las internas. A continuación las más
comunes según su clasificación:

NO CONFORMIDADES DIRECTAS
 Incumplimiento del cronograma
 Incumplimiento en seguridad en la obra (señalización)
 Desperdicio de material
 Incumplimiento de entrega de materiales a los frentes de trabajo

NO CONFORMIDADES INTERNAS
 Revisiones gerenciales
 Ordenes de pedidos
 Calidad de los materiales

8.2. MEJORA CONTINUA

La mejora tiene como objeto:


 Establecer en las diferentes áreas indicadores que permitan conocer el
progreso de los programas de mejoramiento
 Buscar soluciones para el logro de las metas
 Revisar las no conformidades
 Evaluar las no conformidades para que estas puedan ser eliminadas
 Analizar hallazgos evidentes en la auditoria

24
9. CONCLUSIONES

 Mediante registros fotográficos y visitas de campo, se evidencio que un agente


de posibles accidentes es la falta de señalización en la obra puesto que en los
distintos sitios de trabajo donde se requieren no las hay

 Con el plan de calidad diseñado se logra la identificación de recursos y todos


aquellos elementos de entrada que permiten la aprobación y destinación
necesarias en la ejecución de la obra

 El indicador que se utilizó para la matriz plan de calidad fue el de eficiencia


puesto que este genera mayor control y evidencias de información cuantitativa
respecto al resultado en la entrega final de la obra

25
10. RECOMENDACIONES

Implementación del plan de calidad.

Para proyectos futuros se recomienda que la empresa INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA WS S.A.S tenga en cuenta para planes de calidad realizar la
documentación de todos los procesos que se involucran en cada uno de los
proyectos de tal forma que permita contar con la información necesaria para la
realización de los proyectos.

Socializar el plan de calidad con los involucrados en el proyecto.

26
11. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN


2016 MES
JUN JUL AGO
ACTIVIDADES
S1 S2 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Hacer una Revisión del Proyecto
Definir alcance
Establecer y documentar objetivos y
política de calidad
Definir responsabilidades e identificar
documentación y registros
Planificación del plan de calidad
Apoyo (identificar recursos y definir
competencias y comunicación)
Identificar elementos de entrada
Evaluación de desempeño
Mejora
Fuente: Edna Katherine Garzón, Egna Yolima Cuellar

27
BIBLIOGRAFIA

(Figueroa, 2010) Gestión de proyectos

(Hernandez, 2002) Gestión de proyectos

(Tarantino, 2013) Gestión de proyectos

(ISO 10005. Sistemas De Gestión De Calidad. Directrices Para Los Planes De


Calidad, 2005)

(ISO 9001. Sistema De Gestión De Calidad. Requisitos, 2008)

(GTC 45. Guia Para La Identificación De Peligros Y La Valoración De Los Riesgos


En Seguridad Y Salud, 2010)

28
ANEXOS

29

También podría gustarte