INFORME DE Proyecto Final.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Deontología y prosocialidad

Docente: LIC. VANIA ESTELA BOTTEGA SILES

CIENCIAS JURÍDICA
DEONTOLOGÍA PROSOCIOLIDAD
2 SEMESTRE
2
INFORME DE PROYECTO DE ACCION PROSOCIAL

I.DATOS REFERENCIALES DEL PROYECTO


 NOMBRE DEL PROYECTO: LLEVANDO UNA SONRIZA ALAS NIÑAS
 LUGAR: CENTRO REINTEGRACIÓN SOCIAL ESPERANZA
 NOMBRES DEL EQUIPO QUE TRABAJO EN EL PROYECTO.

MOLLINEDO ANTELO GENESIS MARIANITA

SILENIA ZABALA VACA

MARIA INEZ MELGAR VASQUEZ

ANDRÉS ESPÍNDOLA GUTIÉRREZ

FRANZ DANIEL GUAMAYO NOZA

MARÍA LIZ ASCENCIO APAZA

LUIS FERNANDO SÁNCHEZ PORTUGAL

JUNIOR DAVID YUJA CAMPOS

CRISTIAN BORIS MAMANI VALVERDE

MABEL MARITZA CALLE SEMO

BRANNER ISAAC RODRÍGUEZ LAMAS

KEVIN ALEXIS PAZ SILES

MAILY MONTERO FERNÁNDEZ

ERLIN GUAJI MUIBA

CARLA VALERIA OVIRECE SUSAÑO

ARIANA IBARRA POZO

FAIMA OLMOS GALARZA

TATIANA ANDREA MORALES TORREZ


II. DESARROLLO DEL INFORME:
Centro de Reintegración Social Esperanza
1. Contexto y Justificación
El Centro de Reintegración Social Esperanza se ha convertido en una
institución fundamental para la reintegración de niñas y adolescentes que han
sido víctimas de diversas problemáticas sociales. La marginación, el abuso y la
vulnerabilidad son realidades que afectan a un gran número de menores en la
sociedad actual, quienes, en muchos casos, se encuentran en situaciones de
abandono, violencia o explotación. El papel de los centros de reintegración no
solo es ofrecer un refugio temporal, sino ser una herramienta integral que
permita devolverles la confianza en sí mismas y las capacidades necesarias
para reintegrarse de manera efectiva a la sociedad.
El centro, enfocado principalmente en niñas y adolescentes, surge como
respuesta a la creciente necesidad de ofrecer espacios seguros, en los que las
menores puedan recibir la atención adecuada para superar situaciones
traumáticas. Estas instituciones se dedican tanto al ámbito psicológico como a
la educación y formación, aspectos claves para su desarrollo y para el proceso
de reintegración social.
2. Objetivos del Centro de Reintegración Social Esperanza
El Centro de Reintegración Social Esperanza tiene como objetivo general
proporcionar un ambiente seguro y de apoyo donde las niñas puedan sanar de
experiencias traumáticas y adquirir las habilidades necesarias para su
independencia. En términos específicos, el centro persigue varios fines:
Rehabilitación emocional y psicológica: Ofrecer apoyo psicológico para superar
traumas y fomentar el desarrollo emocional de las niñas.

Formación académica y profesional: Proporcionar educación básica y formación

laboral para garantizar que las menores cuenten con herramientas para su
futuro.
Reintegración familiar y comunitaria: Promover la reunificación con sus familias
cuando sea posible, o bien, facilitar la integración en la sociedad de manera
independiente.
Empoderamiento y prevención: Trabajar en el fortalecimiento de la autoestima y
en la prevención de futuros casos de violencia, abuso o exclusión.
3. Programas y Servicios Ofrecidos
El Centro de Reintegración Social Esperanza ofrece una variedad de programas
diseñados para cubrir las diversas necesidades de las niñas y adolescentes que
se encuentran bajo su protección. Estos programas no solo buscan
proporcionar servicios inmediatos, sino también sentar las bases para una
recuperación y reintegración a largo plazo. Los principales servicios incluyen:
Terapias Psicológicas Individuales y Grupales: Los servicios de apoyo
psicológico son fundamentales para el proceso de recuperación. A través de
sesiones individuales, las niñas tienen la oportunidad de hablar de sus
experiencias, desarrollar estrategias de afrontamiento y sanar emocionalmente.
Las sesiones grupales les permiten compartir sus historias con otras que han
vivido situaciones similares, fomentando un sentido de comunidad y apoyo
mutuo.

Educación Formal: Uno de los objetivos primordiales es asegurar que las niñas
continúen con su educación formal. Muchas de ellas llegan al centro con
importantes rezagos educativos debido a sus circunstancias previas. Se les
ofrece acceso a clases, con tutores especializados que trabajan en la
regularización académica de cada una.
Capacitación Vocacional: A medida que las niñas avanzan en su proceso de
recuperación, se les ofrece capacitación vocacional en áreas como
manualidades, costura, cocina, y otros oficios que les proporcionarán
habilidades para la vida futura y la independencia económica.
Actividades Recreativas y Deportivas: El deporte y las actividades recreativas
juegan un papel vital en la rehabilitación, ya que no solo fomentan la salud
física, sino que también contribuyen a desarrollar habilidades sociales, trabajo
en equipo y autoestima.
Acompañamiento en la Reintegración Familiar: El centro colabora
estrechamente con las familias de las niñas cuando es posible. Se les ofrece
orientación psicológica y se facilita el proceso de reintegración familiar, siempre
bajo la supervisión de los profesionales del centro, para asegurar que las niñas
vuelvan a un ambiente seguro y saludable.
4. Perfil de las Beneficiarias
El Centro de Reintegración Social Esperanza trabaja con niñas y adolescentes
que han enfrentado una variedad de situaciones traumáticas. Esto incluye, pero
no se limita a:
Niñas que han sido víctimas de abuso físico, emocional o sexual.
Menores que han sido abandonadas o que viven en la calle.
Adolescentes que han estado involucradas en redes de explotación o trata de
personas.
Niñas que provienen de hogares disfuncionales, donde predomina la violencia o
el consumo de sustancias.
Estas niñas llegan al centro con un perfil de alta vulnerabilidad, presentando en
muchos casos traumas profundos, dificultades de socialización, y graves
deficiencias educativas. El Centro de Reintegración Social Esperanza trabaja
incansablemente para proporcionar un ambiente de estabilidad y seguridad,
donde puedan empezar su proceso de sanación.
5. Metodología de Trabajo
El enfoque del Centro de Reintegración Social Esperanza es integral y
multidisciplinario, lo que significa que no solo aborda las necesidades
inmediatas de las niñas, sino que trabaja a largo plazo en su bienestar
emocional, físico y social. La metodología se basa en los siguientes principios:
Intervención Psicosocial Personalizada: Cada niña que ingresa al centro es
evaluada de manera individual para desarrollar un plan de intervención que
aborde sus necesidades particulares. Este plan incluye terapias psicológicas,
actividades educativas y recreativas, y metas a corto y largo plazo para su
recuperación.
Enfoque Holístico: El centro no solo se enfoca en la educación o en la terapia
psicológica, sino que considera todos los aspectos de la vida de las niñas,
incluyendo su salud física, sus relaciones sociales, y su preparación para la vida
adulta.
Trabajo Comunitario: La reintegración no termina cuando las niñas salen del
centro. A través de programas de seguimiento y apoyo comunitario, se les
acompaña en su transición hacia una vida independiente o su reintegración
familiar, asegurando que cuenten con los recursos y el apoyo necesario.
6. Resultados y Logros
El impacto del Centro de Reintegración Social Esperanza ha sido notable en
varios aspectos:
Recuperación Emocional: Muchas de las niñas han logrado superar sus
traumas, gracias al apoyo psicológico constante. Han desarrollado una mayor
autoestima y han podido establecer relaciones más saludables con sus
compañeros y familiares.
Reinserción Educativa: A través de los programas educativos, muchas niñas
han podido regularizar su situación académica, e incluso algunas han
continuado estudios superiores o técnicos.
Independencia y Autonomía: A través de la capacitación vocacional, las niñas
adquieren las herramientas necesarias para ser autosuficientes y evitar caer
nuevamente en situaciones de vulnerabilidad.
7. Desafíos y Oportunidades de Mejora
El centro enfrenta una serie de desafíos, tales como la falta de recursos
económicos y personal especializado, lo cual limita la cantidad de niñas que
pueden ser atendidas. Otro reto importante es el estigma social que enfrentan
las niñas después de salir del centro, lo que dificulta su plena reintegración.
Sin embargo, existen oportunidades de mejora, como la posibilidad de ampliar
los programas de capacitación y crear más alianzas con otras instituciones para
proporcionar mejores oportunidades laborales a las niñas una vez que dejan el
centro.
8. Testimonios y Casos de Éxito
Algunas niñas que han pasado por el Centro de Reintegración Social
Esperanza han dejado testimonios que reflejan el impacto positivo del centro en
sus vidas. Han narrado cómo, después de años de sufrimiento y abandono,
encontraron un lugar donde fueron escuchadas, apoyadas y capacitadas para
enfrentar el futuro con esperanza.
Este tipo de experiencias validan el importante rol del centro en la sociedad y
refuerzan la necesidad de continuar apoyando su misión

1. DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROPÓSITO DEL PROYECTO


El proyecto "Llevando Sonrisas a las Niñas" incluyó una actividad clave en la
cual nosotros fuimos a explicar sobre los derechos de las mujeres y valores.
Durante esta intervención, se buscó concientizar a las niñas sobre la
importancia de los derechos de las mujeres, resaltando temas como la igualdad
de género, el respeto mutuo, la no discriminación y el acceso a oportunidades
justas. Además, se fomentó la reflexión sobre valores esenciales como la
empatía, la solidaridad, el respeto, y la responsabilidad, con el fin de fortalecer
su sentido de dignidad y confianza personal, proporcionando herramientas para
su desarrollo en la sociedad. Asi mismo cabe recalcar que llevamos momentos
de alegría y bienestar a través de actividades recreativas, terapéuticas y
educativas, con el objetivo de mejorar su autoestima,
2. FECHA DE EJECUCIÓN
Se realizo el dia miércoles 25 de septiembre del 2024
3. BREVE RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA ACCIÓN O EJECUCIÓN DEL
PROYECTO IDENTIFICADO LAS ACCIONES O INTERVENCIONES DE
CADA UNO DE LOS INTEGRANTES LECCIONES APRENDIDAS: COMO
GRUPO Y/O PERSONALES.
 CRISTIAN BORIS MAMANI VALVERDE: Al realizar la obra solidaria hacia una
institución, aprendemos varias lecciones valiosas. En primer lugar,
comprendemos la importancia de la solidaridad y el trabajo colectivo para
mejorar la vida de los demás. Aprendemos que pequeñas acciones pueden
tener un gran impacto en la comunidad, y que nuestra contribución, por más
pequeña que sea, es significativa. También aprendemos a desarrollar empatía,
al ponernos en el lugar de quienes enfrentan dificultades. Finalmente, nos
damos cuenta de que el apoyo mutuo es fundamental para construir una
sociedad más inclusiva, justa y equitativa.
 CARLA VALERIA OVIRECE SUSAÑO: A ser solidario con las personas ,
Enseñarles lo que es el respeto
 ARIANA IBARRA POZO: Esta experiencia con las niñas de la institución ha
sido increíble. He aprendido lo importante que es la *solidaridad*, al ver cómo
al compartir tiempo y diversión, se pueden crear lazos hermosos. Jugar y bailar
juntas no solo nos trae diversión, sino que también nos permite conectar y
hacer recuerdos llenos de alegría. Además, al hablar sobre los *derechos
humanos* y los *derechos de las mujeres, he visto cómo estas enseñanzas
pueden empoderar a cada una de ellas, dándoles confianza y conocimientos
para defenderse. También comprendí lo esencial que es el **respeto* hacia
cada persona y sus diferencias, ya que eso enriquece nuestras
interacciones .En resumen, he aprendido que cada momento compartido, ya
sea jugando, aprendiendo o simplemente estando juntas, marca una gran
diferencia y que la educación y el amor pueden transformar vidas. Estoy muy
agradecida por esta experiencia y por las lecciones valiosas que me llevo."
 BRANNER ISAAC RODRÍGUEZ LAMAS: Comprender las necesidades de los
beneficiarios es fundamental. La empatía fortalece la conexión y la
efectividad de la ayuda.
 GENESIS MARIANITA MOLLINEDO ANTELO: en lo personal me encanto la
actividad realizada en el centro compartimos mucho entre las niñas y me
agrado la oportunidad de expresarle mi conocimiento a cada una de las niñas
con mi compañero boris explicamos nos preparamos para poder expresarnos y
hacernos entender.
a. ORGANIZACIÓN

Nos organizamos por comisiones de las cuales les esplicarle a continuación:


- Oradores 2 personas
- Fotografía 2 personas
- Dinámicas 3 personas
- Refrigerio 3 personas
- Limpieza 3 personas
- Recolectores de donaciones 5 personas
b. PLANEACIÓN

Este proyecto por parte del grupo fue muy bien detallado con anticipación de 1
semana cuales nos dimos tiempo para hacer las cosas con calma en cuanto ala:

 Recolección de donaciones
 Solicitud de cartas
 Preparación de actividades y dinamicas
 Preparación de taller de capacitación
 Preparación de comisiones
c. EJECUCIÓN. (COMO LO HICIERON, QUIENES INTERVINIERON EN CADA
UNO DE LOS PASOS)

Al momento de llegar al centro como anteriormente recalque las comisiones

Para llevar a cabo la ejecución de la actividad, el grupo de 18 personas se dividió


en diferentes comisiones, cada una encargada de cumplir un rol específico para
asegurar que el evento se desarrollara de manera ordenada y efectiva. A
continuación, se detalla el rol de cada comisión y quiénes intervinieron en cada
paso:

1. Oradores (2 personas): MOLLINEDO ANTELO GENESIS MARIANITA y


CRISTIAN BORIS MAMANI VALVERDE

Esta comisión se encargó de preparar y presentar el discurso o las explicaciones


necesarias durante el evento mencionado Los oradores se prepararon con
antelación, coordinando sus mensajes para que fueran claros y concisos,
adaptados a la audiencia. Sobre los derechos y valores
2. Fotografía (2 personas): ANDRÉS ESPÍNDOLA GUTIÉRREZ y MAILY
MONTERO FERNÁNDEZ

Los encargados de la fotografía tenían como objetivo documentar el evento a


través de imágenes. Estuvieron atentos durante todo el proceso para captar los
momentos más importantes, tanto en las actividades como en las interacciones
entre los participantes.

3. Dinámicas (3 personas): MARIA INEZ MELGAR VASQUEZ , TATIANA


ANDREA MORALES TORREZ y ARIANA IBARRA POZO

Esta comisión fue responsable de organizar y ejecutar las dinámicas grupales. Se


encargaron de diseñar actividades interactivas que permitieran la participación
activa de todos los asistentes, fomentando la cooperación y el entretenimiento.
Para cada niña presente

4. Refrigerio (3 personas): SILENIA ZABALA VACA, MABEL MARITZA CALLE


SEMO y CARLA VALERIA OVIRECE SUSAÑO

Los encargados del refrigerio se responsabilizaron de la compra y preparación de


los alimentos y bebidas que se ofrecerían a los asistentes. Aseguraron que todo
estuviera disponible en el momento adecuado y que se respetaran las normas de
higiene.

5. Limpieza (3 personas): FAIMA OLMOS GALARZA, MARÍA LIZ ASCENCIO


APAZA y FRANZ DANIEL GUAMAYO NOZA

Esta comisión se encargó de mantener el lugar limpio antes, durante y después


del evento. Se aseguraron de que las áreas de trabajo y de convivencia estuvieran
en condiciones óptimas, recogiendo basura y organizando los espacios comunes.

6. Recolectores de donaciones (5 personas): LUIS FERNANDO SÁNCHEZ


PORTUGAL ,JUNIOR DAVID YUJA CAMPOS, BRANNER ISAAC RODRÍGUEZ
LAMAS, KEVIN ALEXIS PAZ SILES y ERLIN GUAJI MUIBA

Fueron los responsables de gestionar las donaciones, tanto en efectivo como en


especie, asegurándose de registrar y organizar todo lo recibido. También fueron
quienes motivaron a los asistentes a colaborar y participaron en la recolección
efectiva de los aportes.

Cada comisión trabajó de manera coordinada para asegurar que el evento


fuera un éxito, contribuyendo con sus habilidades y esfuerzos a la
consecución de los objetivos.

d. EVALUACIÓN.

La actividad fue evaluada considerando la organización, el cumplimiento de los


roles asignados y los resultados obtenidos. En general, todas las comisiones
cumplieron con sus responsabilidades, aunque se identificaron algunos aspectos a
mejorar para futuros eventos.

1. Oradores:

Los oradores lograron transmitir el mensaje de manera clara y coherente, aunque


sería útil en futuras actividades contar con más tiempo de ensayo para asegurar
una mejor fluidez en la presentación.

2. Fotografía:

Las imágenes capturadas fueron de alta calidad y lograron documentar todos los
momentos importantes. No obstante, se sugiere una mejor coordinación para
asegurarse de no omitir momentos clave durante las dinámicas.

3. Dinámicas:

Las actividades fueron bien recibidas por los participantes y fomentaron la


interacción grupal. Sin embargo, algunas dinámicas podrían haberse planificado
con más tiempo para asegurar una mayor participación de todos los asistentes.

4. Refrigerio:

El servicio de refrigerio fue eficiente y se respetaron las normas de higiene. Los


tiempos fueron adecuados y todos los asistentes tuvieron acceso a los alimentos.
Se podría mejorar la variedad de opciones ofrecidas en futuras actividades.
5. Limpieza:

La comisión de limpieza cumplió con su labor de mantener el lugar en condiciones


óptimas antes, durante y después del evento. Se notó una buena distribución de
tareas entre los miembros del equipo.

6. Recolectores de donaciones:

La recolección de donaciones fue exitosa, y los encargados lograron motivar a los


asistentes a contribuir. Sin embargo, se sugiere una mayor promoción previa al
evento para aumentar la cantidad de aportes recibidos.

Conclusión General: El evento fue considerado exitoso en términos de


organización y ejecución. Se alcanzaron la mayoría de los objetivos planteados y
la participación de las comisiones fue clave para el logro de los resultados. A
pesar de los pequeños inconvenientes, las lecciones aprendidas permitirán una
mejor planificación y ejecución en futuras ocasión.

4. COMPROMISOS ADQUIRIDOS PARA EL FUTURO (SI ASÍ FUERA)


A donar cuando se nos de la oportunidad

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusión:
La actividad fue un éxito gracias a la colaboración y compromiso de cada miembro
del equipo. Las comisiones trabajaron de manera organizada, lo que permitió
cumplir con los objetivos y brindar una experiencia positiva a los participantes. A
pesar de algunos retos menores, se logró crear un ambiente participativo y
agradable.

Recomendación:
Para futuros eventos, es recomendable mejorar la coordinación entre comisiones y
dedicar más tiempo a la planificación previa. Esto permitirá optimizar el tiempo y
evitar contratiempos, asegurando así un desarrollo aún más fluido y eficaz.
ANEXOS.
1. FOTOS

También podría gustarte