Experiencias Muestra de Carreras 2024
Experiencias Muestra de Carreras 2024
Experiencias Muestra de Carreras 2024
1
cinta de magnesio, que generará una luz blanca muy brillante, para explicar que antes se
utilizaba en los flashes y los fuegos artificiales
K Potasio Violeta
Lluvia de oro
Fundamento
Un precipitado es un sólido que se genera en una disolución por efecto de la
cristalización o de una reacción química. El mismo puede producirse, por ejemplo, cuando
una disolución ha sido sobresaturada con algún compuesto, es decir, en una determinada
cantidad de solvente y a una cierta temperatura, no se puede disolver más soluto,
entonces se forma un sólido, proceso que se denomina precipitación. En la mayoría de los
casos, este sólido formado se deposita en el fondo de la disolución, aunque esto depende
de la densidad de la misma: si el precipitado es más denso que el resto de la disolución,
cae (precipita); si es menos denso, flota; y si tiene una densidad similar, se queda en
suspensión.
Materiales
2
-Disoluciones de concentración 0,1 -Vaso de precipitados
M: nitrato de plomo [Pb(NO3)2] y yoduro
-Placa calefactora
de potasio (KI)
-Espátulas
-Tubos de ensayo
-Pinza de madera
-Gradilla
Procedimiento
Antes de realizar la experiencia, es necesario llenar con agua de la canilla el vaso
de precipitados, que se pondrá a calentar (para disolver el precipitado amarillo que se
forme). Es necesario estar cerca de una canilla de agua fría para luego enfriar la disolución
y que aparezca la “lluvia de oro”.
En un tubo de ensayo, se añaden 2-3 mL (no es preciso medir exactamente) de la
disolución de Pb(NO3)2 0.1 M. Luego se adicionan 4-6 mL (no es necesario medir con
exactitud) de la disolución de KI 0.1 M. Simultáneamente a la adición del reactivo, dado
que la reacción es inmediata, se observará la formación de un abundante precipitado
amarillo de aspecto pulverulento. Se calienta la mezcla depositando el tubo en el vaso que
se encuentra en placa calentadora hasta disolución total del precipitado (sería como “baño
maría”). Se debe tener cuidado de no llegar a ebullición para evitar proyecciones del
líquido. Luego se toma el tubo con unas pinzas, para evitar quemaduras, y se lo enfría bajo
un chorro de agua fría, con cuidado de que el agua no entre en el tubo de ensayo, hasta
observar la aparición de escamas brillantes.
3
En este caso tenemos el extracto de repollo colorado, que funciona como indicador.
Se probará esta función frente a soluciones de distinto pH. Se determinará el pH a partir de
la coloración que toma el indicador.
Materiales:
-Extracto de repollo -Limpia vidrios
-Jugo de limón -HCl
-Lavandina -Tubos de ensayo con tapón
-Destapa cañerías -Goteros
-Bicarbonato de sodio -Cartel de colores de pH
-Vinagre
Procedimiento
Se presentará el cartel que muestra la variación de colores del indicador según la
escala de pH. A continuación, se tomará un pequeño volumen de alguna de las soluciones,
se agregará al tubo y se añadirá unas gotas de indicador hasta observar un desarrollo de
color. Es importante que se agite hasta que quede un color uniforme. Luego se pedirá a los
participantes que estimen qué pH presenta la solución en base al color. Se realiza lo
mismo con todas las demás soluciones. Puede pedirse que los participantes vayan
ordenando los tubos de acuerdo al pH observado.
Es importante tener tantos goteros como soluciones, no mezclar los mismos para
evitar cambios de pH por contaminación entre los compuestos.
4
espuma que se produce por la acción de la descomposición catalítica del peróxido de
hidrógeno en un medio jabonoso.
Materiales
-30 mL H2O2 110 vol -Colorante
-1 mL Jabón o detergente líquido -Probeta 100mL
-10 mL KI 0.3 M -Bandeja blanca
Procedimiento
En una probeta de 100 mL se añaden 30 mL de peróxido de hidrógeno comercial y
una pequeña cantidad de detergente para poner de manifiesto el desprendimiento del
oxígeno gaseoso. Se debe colocar la probeta dentro de un recipiente de mayor capacidad,
como una bandeja, ya que durante la reacción se liberará gran cantidad de espuma. A
continuación, se agregan 10 mL de una disolución de ioduro de potasio. (catalizador).
Entonces el peróxido de hidrógeno se descompone produciendo oxígeno en forma de gas
y agua. El agua jabonosa atrapa el oxígeno originando gran cantidad de burbujas,
formándose así la espuma. Como una pequeña cantidad de peróxido de hidrógeno genera
un gran volumen de oxígeno, se desbordará el contenedor si no es muy grande
(generalmente una probeta o una botella). Si se añade algo de colorante alimenticio en las
paredes de la probeta antes de añadir el catalizador se obtendrá espuma del color
deseado.
2H2O2 → 2H2O(l) + O2(g)
Los iones yoduro procedentes del yoduro potásico actúan como catalizadores que
aceleran el proceso sin consumirse. La presencia de iones yoduro cambia
el mecanismo por el cual ocurre la reacción:
5
Esta experiencia se basa en la capacidad oxidante del permanganato de potasio
(KMnO4) en un medio ácido y en los equilibrios de precipitación que pueden tener lugar
posteriormente con las especies reducidas procedentes de dicha reacción de
oxidación-reducción o redox. Se denomina reacción redox a toda reacción química en la
que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus
estados de oxidación. Para que estos procesos tengan lugar, en el sistema debe haber un
elemento que ceda electrones y otro que los acepte:
- El agente reductor es aquel compuesto químico que suministra electrones de su
estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo oxidado.
- El agente oxidante es el compuesto químico que tiende a captar esos electrones,
quedando en un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido.
El fundamento de esta experiencia consiste en reducir el permanganato de potasio
(KMnO4), de color morado, semejante al del vino tinto, hasta especies de manganeso,
normalmente incoloras, como el Mn(II). Sin embargo, enfrentando el KMnO4 a diferentes
agentes reductores es posible no sólo transformar el “vino” (disolución de KMnO4) en agua,
sino que se puede convertir en “leche”, “gaseosa”, etc.
Materiales
-1 botella de vino (con la solución -Disolución acuosa de Cloruro de
de KMnO4) Bario (BaCl2) al 24 %
-5 tubos de ensayo - Disolución acuosa de carbonato
de sodio (Na2CO3) al 21 %
-Pipetas Pasteur o goteros
-Varillas de vidrio
-Disolución acuosa de Tiosulfato de
Sodio (Na2S2O3) al 25 % -Agua destilada
Procedimiento
Antes de comenzar la experiencia, verificar que todos los tubos y goteros estén
limpios (pasar un poco de agua destilada si hay dudas) para evitar reacciones indeseadas
por contaminación.
Generalmente se cuenta la historia de que, hace muchos años, había un profesor de
química que le gustaba tomar vino en horas de trabajo. Entonces, para que nadie lo note,
cuando venían los directivos a la oficina para encontrarlo “con las manos en la masa” él
negaba todo y con el líquido de la botella decía que en realidad estaba tomando agua (lo
decimos cuando se realiza la primer experiencia) o leche (la segunda)... y así
sucesivamente. Entonces nunca podían despedirlo.
Vamos a disponer de 5 tubos, las “copas”, las cuales serán rotuladas (para nosotros)
de la siguiente manera:
-Copa 1: permanganato de potasio: VINO.
-Copa 2: tiosulfato de sodio: AGUA.
6
-Copa 3: tiosulfato de sodio (que proviene de la copa 2) y cloruro de bario: LECHE.
-Copa 4: cloruro de bario: BATIDO DE FRAMBUESA.
-Copa 5: tiosulfato de sodio y carbonato de sodio: JUGO DE MANZANA.
En cada copa se agregan los reactivos correspondientes, excepto en la primera
copa que se deja vacía (la de “vino tinto”).
-Copa 1: sin reactivos.
-Copa 2: 5 mL de tiosulfato de sodio.
-Copa 3: 3 mL de cloruro de bario.
-Copa 4: 3 mL de la disolución de cloruro de bario.
-Copa 5: 1 mL de la disolución de tiosulfato de sodio y 3 mL de la disolución de
carbonato de sodio.
A continuación, se agrega 1 mL de la solución de KMnO4 a cada tubo (excepto al 3,
que se agregará un poco de la solución de la copa 2) y se observan los cambios.
● En la copa 1 la coloración semejante al vino tinto se debe a la solución de
permanganato de potasio, que, al no añadir otros reactivos, no cambia su aspecto.
● En la copa 2, el permanganato es reducido por acción de los iones tiosulfato,
produciendo la decoloración de la mezcla. La formación del “agua” puede explicarse
según la ecuación química:
Decoloración del permanganato: