Formas de Estado y de Gobierno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho
Asignatura: Derecho Público
1er Año 03- Noche

FORMAS DE ESTADO Y DE
GOBIERNO

Servicio Comunitario
INTE
GRANTE:
Zemida Macho C.I.: 7.155.850

VALENCIA, Marzo de 2009


Introducción

El Estado se caracteriza desde el punto de vista sociológico, por los diferentes


matices de su elemento humano, de su población; por la religión de la misma,
por su raza, por la lengua, por las costumbres, por el pasado histórico, por la
cultura particular, es decir, por los ingredientes que contribuyen a constituir la
nacionalidad considerada como adjetivo sociológico. Todos esos matices, toda
esa serie de caracteres que contribuyen a formar la nacionalidad, le dan una
personalidad propia, que se deriva de las características sociológicas de su
población.

El Estado también adquiere un matiz propio, una personalidad especial, un


carácter peculiar, que lo distingue de las otras organizaciones políticas
similares, por las circunstancias especiales de su territorio, por su geografía.
Pero, además, desde el punto de vista jurídico, el Estado se individualiza, se
distingue de otras organizaciones políticas, también por la especial estructura
de sus órganos fundamentales y la situación en que los mismos, se encuentran
respecto de los otros, de los elementos constitutivos de la sociedad estatal, de
la población y del poder, y respecto de ese auxiliar indispensable para la vida
del Estado, que es el territorio. Entonces vemos que la personalidad concreta
del Estado, aquello que nos hace distinguir un país de otro, tiene su apoyo en
el triple aspecto sociológico, geográfico y jurídico. El aspecto sociológico,
constituido por los matices especiales de su población. El geográfico, por la
ubicación especial de su territorio, y el jurídico, por la particular estructura del
orden de esta calificación, por su peculiar estructura jurídica.

La palabra “Estado” designa la organización política en su conjunto, en su


completa unidad formada por los diversos elementos que la constituyen.
“Gobierno” se utiliza para designar el conjunto de los deberes públicos, de los
órganos a quienes se atribuye el ejercicio supremo de la soberanía. El Estado
es un concepto más amplio; abarca todo el todo. El gobierno únicamente se
refiere a uno de sus elementos, el que tiene la dirección misma del Estado, o
sea, los órganos a través de los cuales éste se manifiesta. El Estado se integra
por la unión de los dos grupos, gobernantes y gobernados. Además
profundizaremos acerca de las diferentes formas de estado y de gobierno su
tipología que nos están constituidas de la misma manera en los diferentes
naciones
Formas de Estado

Es la relación estructural de los elementos de la organización política. Según que esa


relación sea simple o compuesta, con unos o más centros o núcleos de poder, el
estado será unitario o federal. O en cambio, la forma de gobierno se refiere a la
organización del poder de autoridad. La forma en cuanto a la articulación funcional del
poder, dependerá de las condiciones generales del estado, de las circunstancia del
medio y de las consecuencias que los dos elementos anteriores produzcan en lo
político, económico y social. Distinguimos así un aspecto estructural y un aspecto
funcional en la forma gubernamental, vinculándose el primero al numero de
magistraturas, al sistema de autoridades cuya voluntad la constitución hace imputable
al poder en el estado, y el segundo en las actividades que cumplen, a las funciones
que desempeñan

Estado unitarios

Es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a
lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y autoridades
locales, delegadas de ese mismo poder central

El estado simple o unitario “centralizado”

Es el estado que centraliza toda la actividad, todas las funciones, todos los
mecanismos del Estado. La gestión y gobierno y administración de gobierno y
administración del estado se realiza desde un solo centro del poder y toda la actividad
del estado se hace desde ese poder y hacia el se refiere. Este concepto más teórico
que practico es, como antes hemos dicho irrealizable, porque la complejidad del
estado moderno, con sus diversos aspectos, matices y estructuras, no puede ser
gobernada de esa manera, por mucha perfección que se conciba y por mucha técnica
que se aplique.

El estado simple o unitario “descentralizado”

Se caracteriza porque le reserva cierta autonomía a las colectividades locales que lo


integran y que permite por lo siguiente reconocerle a las fuerza locales el derecho de
administrarse ellas mismas y elegir a sus propias autoridades. Esos entes locales
tienen una esfera de competencia que le es propia y que ejercen a través de órganos
propios, que es expresión de su misma voluntad y no constituyen expresión de su
misma voluntad y no constituyen expresiones de voluntad de los agentes del poder
central.

Descentralización:

El vocablo descentralizar significa lo opuesto “centralizar” o “concretar”, que transmite


la idea de concentrar en un solo ente las competencias funcionales sobre determinada
materias: existe para ellas un solo ente con competencia funcional para desarrollarlas
en la totalidad del territorio. Los órganos supremos del estado deciden todos los
detalles de las funciones públicas y las autoridades inferiores simplemente las
ejecutan sin margen para la decisión propia,

La descentralización es un fenómeno que aún cuando de larga data en el dominio


de la historia institucional, se acentúa contemporáneamente como presupuesto de la
moderna organización del estado y de la administración pública. El concepto de
descentralización en lo político es correlativo al de autonomía y en lo administrativo al
de autarquía.

Descentralización política

La interpreto como equivalente a” autonomía”, como facultad que tienen cierto entes
territoriales de organizarse internamente, de cumplir funciones de administración, de
elegir sus autoridades incluso de legislar, sin contravenir-como es lógico pensar con lo
dispuesto a la constitución nacional.

Por su parte C. Fayt señala: “a la descentralización política, utilizando el termino que


Kelsen usa para caracterizar ele establecimiento de los municipios en la estructura
espacial del estado, podemos calificarla de descentralización por autonomía, pues las
entidades o unidades políticas surgidas de este modo, o reconocidas como tales por
vía de preexistencia, se autodeterminan y se encuentran descentralizada, dándose sus
constituciones y sus autoridades que cumplen sus funciones de legislación, ejecución
y justicia dentro de una esfera de competencia limitada jurídicamente por la
constitución y las leyes del poder central y la existencia de otras unidades políticas
autónomas.

Descentralización administrativa

Implica un mecanismo de transferencia de competencias que hace el poder central a


los entes públicos menores (municipios, provincias, departamentos, y otros) para que
gestionen determinadas áreas y en algunos casos procuren obtener recursos para
cubrir la prestación de los servicios delegados

Desconcentración

Es la modalidad mediante la cual, en un sistema de centralización administrativa se


transfieren a funcionarios subalternos dependientes del poder central facultades de
decisión ejercidas hasta entonces por el jefe supremo de la jerarquía .

Estados compuestos

Aquellos en los cuales la soberanía no se ejerce de manera uniforme y constante


sobre todo el territorio nacional, sino que su ejercicio esta fraccionado en entes
divisores, colocados en situación jurídica y políticas similares dentro del estado, y que
gozan de una autonomía casi absoluta para el manejo de sus propios asuntos y para
el ejercicio de ciertas funciones.

Unión Personal

La unión personal surge como consecuencia de un hecho casual, determinado


básicamente por las leyes sucesorales al trono, que permiten colocar a un monarca
como jefe de estado de dos países que mantienen su independencia y su poder
decisorio en los asuntos internos. Según García Pelayo surge cuando las coronas de
dos reinas coinciden en la persona de un mismo titular, pero conservándose ambas
comunidades estatales independientes y distintas. Normalmente, la unión personal se
produce de manera casual, es decir, por la aplicación automática de leyes sucesorias
de coronas distintas, y no por un acto intencional; se trata, por lo tanto, de un
communio incidens, aunque no queda excluida la posibilidad de constituirse mediante
la asunción por parte del rey de la corona de otro estado.
Unión Real

En las uniones reales, las monarquías se unen en la persona de un mismo monarca,


no solo en cuanto a la soberanía o propiedad del poder, sino también -parcialmente-
en cuanto al gobierno, es decir, en cuánto al ejercicio del poder. La unión
gubernamental se realiza en lo que concierne a las relaciones exteriores, y puede
realizarse también en lo que concierne a la guerra y a las haciendas; pero el gobierno
permanece diferenciado a lo que se refiere al resto de la administración.

Estado Federado o Federación:

Las partes que componen una federación se conocen generalmente con el nombre de
"estados" por lo que para diferenciarlos de los "estados nacionales" suelen ser
denominados "estados federados". Dichos estados pueden considerarse dotados de
cierta soberanía, ya que ciertas competencias les quedan reservadas con exclusión
del gobierno federal. Sin embargo una federación es algo más que una mera alianza
de estados independientes. Los estados que forman una federación no suelen tener
competencia en asuntos de política exterior y por tanto carecen de la consideración de
independientes bajo el derecho internacional.

Algunos países utilizan nombres distintos (y distintivos) para denominar a sus partes
federadas: en Suiza se conocen como "cantones" y en Canadá se les denomina
"provincias".

Las federaciones normalmente exhiben una estructura administrativa en la que dos


niveles gobierno ejercen sus facultades sobre una sola jurisdicción, quedando algunas
atribuciones reservadas al gobierno federal, otras a los gobiernos locales, y un tercer
grupo de ellas que pueden ser concurrentes. Pueden darse excepciones en las cuales
algunas partes de la federación quedan bajo control directo del gobierno federal, como
ocurre en el caso de los 'territorios' autónomos de Canadá y Australia, con el Distrito
de Columbia de los Estados Unidos así como con el Distrito Federal en México. En
este último caso, el gobierno federal está dotado de facultades constitucionales
especiales en materia de instalación y remoción de algunas estructuras del gobierno
local, lo que impide que la entidad sea un verdadero estado federado.

No obstante lo anteriormente señalado, no es necesariamente característico de una


federación el que exista una gran región central (una "metrópolis") bajo el control
directo del gobierno federal. Abundando en el ejemplo de México, la zona
metropolitana de la Ciudad de México abarca tal extensión que en ella concurren un
gobierno federal, dos gobiernos locales, cincuenta y dos municipales y dieciséis
administraciones delegacionales, y ha sido el caso que a lo largo de la última década
el gobierno federal ha disminuido su injerencia, al tiempo que los dos gobiernos
locales la han acrecentado.

Características del Federalismo o Estado Federal

Federación y confederación

Federación y confederación se diferencian principalmente en que una confederación


tiene un poder central más limitado. También se puede entender como confederación
una serie de organismos que, temporalmente, comparten su soberanía en aspectos
puntuales, pudiendo separarse unilateralmente.
Organización política

La Defensa y las grandes líneas de la economía son competencias de la federación.


La educación, la cultura, los cuerpos de seguridad y la administración territorial, entre
otros, son asuntos de los Estados federados.

En la práctica, el Estado federal controla a los Estados federados y viceversa. Los


Estados participan en las decisiones colectivamente y no de manera individual. En la
mayoría de este tipo de regímenes existe un sistema bicameral en el que la cámara
alta encarna la representación de los territorios integrantes: Senado de los Estados
Unidos, Bundesrat de Alemania. Ésta puede ser elegida de manera directa, por los
ciudadanos, o indirecta, por los gobiernos regionales.

También existiría un órgano de representación del total de la ciudadanía, la cámara


baja, que sería de elección directa: Cámara de Representantes de los Estados Unidos,
Bundestag de Alemania.

Un caso particular de federalismo es el de Bélgica, donde el poder central no controla


las entidades federadas, sino que están al mismo nivel, incluso en las relaciones
exteriores.

Constitución

La mayoría de los Estados federales suele estar organizado con respecto a una
Constitución, que define las competencias exclusivas de cada entidad y las que son
compartidas. Suele tratarse de constituciones democráticas en distintas formas
(democracia directa, democracia indirecta, democracia semi-directa).

Federalismo simétrico y asimétrico

El federalismo simétrico está basado en la igualdad de competencias para cada


entidad regional, es decir, cada territorio tendría los mismos poderes.

El federalismo asimétrico dispone de un Estado en el que habría uno o varios


territorios con más atribuciones que el resto, este caso se da normalmente en países
multiculturales para reconocer las diferencias de una región con respecto a las demás.
Un ejemplo es Canadá, donde Quebec tiene una lengua oficial diferente que el resto
del país.

Formas de surgimiento de las federaciones

Un federación puede surgir de varias maneras, dependiendo del origen de sus partes
constituyentes.

Puede surgir, y éste es el caso más frecuente, como resultado de un acuerdo inicial
entre estados independientes que se unen para resolver problemas comunes o
dotarse de una defensa mutua. Este ha sido el caso de los Estados Unidos de
América, Canadá, Australia y Argentina.

Puede surgir de un proceso contrario, es decir, de un país originalmente centralista en


el que una reforma constitucional o un movimiento armado logran cierto grado de
autonomía para distintas regiones. Este es el caso de México.
Puede ser también el resultado de una confederación de estados independientes que
deciden estrechar aún más sus lazos. Este es el caso de Suiza, la cual es una
federación a pesar de mantener la denominación de "confederación" en su nombre
oficial (Confederación Helvética). (Ver más abajo 'Confederación')

Y por último, puede surgir como una federación de federaciones, aunque este
esquema funciona más como un organismo internacional que como un estado
nacional. Este es el caso de la Comunidad de Estados Independientes que surgió al
desintegrarse la Unión Soviética.

Confederación:

Siendo distinta de un estado unitario, una federación también se diferencia de una


confederación. Ésta posee una estructura semejante a la de una federación, pero con
un gobierno central disminuido en relación a un gobierno federal.

Una confederación puede consistir también en una serie de estados que, mientras que
en ciertos aspectos puntuales comparten soberanía temporalmente, son considerados
totalmente soberanos y mantienen el derecho a separarse unilateralmente.

Es, en ocasiones una alianza mínima, pero en otros casos la distinción entre una
federación y una confederación puede ser ambigua. Suiza por ejemplo es formalmente
la "Confederación Helvética", pero su estructura es similar a la de muchos estados
federales.

Federación en Venezuela. Análisis:

Ciento ochenta años de vida autónoma e independiente de la República nos


evidencian que Venezuela no es un Estado Federal, y que la consagración del
federalismo en nuestro texto constitucional no fue más allá de la exposición de motivos
que la acompañó.

La federación implica no sólo la existencia de entes político-territoriales intermedios


entre el poder nacional y el poder local. Requiere, además, de una federación política
que le conceda a las provincias autonomía para la elección, organización y
administración de su gobierno, y al mismo tiempo requiere de una federación
legislativa que le atribuya competencias propias, a los fines de evitar el
macrocefalismo evidenciado en toda América Latina, en cuyos países observamos
grandes cabezas con pequeños cuerpos.

Esta situación se refleja en las concentraciones urbanas de sus capitales, que en su


mayoría poseen más del 20% de la población total de cada país. Se refleja,
igualmente, en la existencia de un poder central en la capital de la República que
absorbe y distribuye más del 80% del presupuesto nacional, en la que se maneja todo
el poder político y económico de la nación y se olvida que ella es una sola, y que el fin
del Estado y de la sociedad, hasta el más distante y apartado lugar de la República, es
el desarrollo pleno de la personalidad del individuo, dentro de la más pura concepción
del bien común y de los Estados personalistas.

Hoy debemos sostener que el proceso descentralizador y federalista no tiene ningún


futuro mientras nuestras provincias continúen esperando que la iniciativa provenga del
Poder Central. Nuestras provincias deben utilizar los mecanismos que la propia Ley
les confiere y, en atención a su participación dentro del órgano constituyente, ejercer
sus facultades conferidas la Constitución.
El Congreso Constituyente de 1811 fue un ejemplo de los logros que el concierto de
nuestras provincias puede obtener. En ese Congreso nuestras provincias crearon la
República de Venezuela siguiendo el ejemplo de las provincias de los Estados Unidos
de América y los ejemplos europeos, que fueron objeto del concierto y el acuerdo de
regiones, naciones o provincias; o el ejemplo de la formación de los Estados
Nacionales de América Latina, surgidos por la voluntad y decisión de los entes
provinciales. La iniciativa propia de nuestros estados debe ir acompañada con el
respaldo y la solidaridad de los diputados y senadores de cada entidad federal, a los
fines de garantizar su aprobación definitiva en el Congreso de la República.

Por último, nos atrevemos a plantear que ese proceso descentralizador surgido desde
las provincias debe tener objetivos claros y bien definidos, y entre ellos nos permitimos
señalar los siguientes:

1. La descentralización política de nuestras entidades federales, que le permita a


nuestros estados la elección, organización y administración de sus propios gobiernos
para adaptarlos a las realidades de cada uno de ellos, y para crear mecanismos más
flexibles que les permitan asumir la administración de nuevos y mejores servicios, bien
sea para revertirlos al Poder Nacional o para su otorgamiento a las propias
municipalidades que lo conforman.

2. La descentralización tiene que ser económica y los estados y municipios deberán


definir su competencia impositiva, atribuyéndole a cada uno de ellos la posibilidad de
la recaudación e inversión de los impuestos, de manera que éstos permitan la
consolidación de los ingresos propios de cada entidad.

3. La descentralización debe ser legislativa, a través de la cual se le atribuyan a los


estados nuevas, mejores y funcionales competencias. Estas competencias deben
comprenderlas llamadas concurrentes, que en forma científica ha determinado el Dr.
Allan Brewer Carías, pero también las de carácter residual para consolidarlas como
propias de nuestras entidades federales. Un estado sin competencias, como todos los
actuales, no es una entidad autónoma. Un estado sin competencias propias no tiene
materia sobre la cual legislar. Un estado sin autonomía limita la imaginación para crear
las nuevas estructuras del desarrollo. La autonomía es a los estados, lo que el
derecho a la libertad del individuo.

4. La descentralización debe permitir a nuestras provincias, al igual que la Ley se lo


permite actualmente a nuestros municipios, la posibilidad de crear mancomunidades
entre si y para fines determinados. La regionalización en Venezuela no debe ser
impuesta por el Poder Central; debe ser el resultado de la voluntad de los entes
provinciales que por razones de necesidad, de contigüedad, de conveniencia o de
oportunidad así lo requieran.

LA DESCENTRALIZACIÓN EN VENEZUELA.
Antes poder sumergirnos en el tema de la Descentralización en Venezuela, debemos
conocer que es la Descentralización, por lo cual veremos a continuación un breve
reseña sobre que es la descentralización, sus características y los tipos existentes de
esta.

Definición:

La Descentralización consiste en el traspaso del poder y toma de decisión hacia


núcleos periféricos de una organización. Supone transferir el poder de un gobierno
central hacia autoridades que no le están jerárquicamente subordinadas.

Otro concepto de descentralización seria, “la acción y efecto de descentralizar, que


significa transferir a diversas corporaciones u oficios parte de la autoridad que antes
ejercía el gobierno supremo del Estado”, en un sentido técnico-jurídico la
descentralización significa traslado de competencias de carácter administrativo a
manos de autoridades regionales o locales.

Acá también para definir a El Estado descentralizado, podríamos tomar palabras de


Manuel García Pelayo, el cual dice que “Un Estado descentralizado, es aquel en el
que ciertas entidades territoriales tienen una esfera de competencias que les es propia
y que ejercen a través de órganos propios expresión de su voluntad y no a través de
agentes del poder central. Se distingue la “desconcentración” en que esta es la mera
delegación a funcionarios o agentes del poder central de competencias que
pertenecen a éste, lo que significa una ampliación de facultades de los órganos
estatales encargados de la administración local”.

Características de la descentralización:

 Hay un traslado de competencias desde la administración central del estado a


nuevas personas morales o jurídicas

 El estado dota de personalidad jurídica al órgano descentralizado.

 Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la


administración central.

 El estado solo ejerce tutela sobre estos.

 Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un


Estado fundada en el autoabastecimiento).

La Descentralización es un fenómeno aun cuando a la larga data en el dominio de la


historia institucional, se acentúa contemporáneamente como presupuesto de la
moderna organización del Estado y de la administración pública.

Dicho concepto de Descentralización en lo político es correlativo al de autonomía y en


lo administrativo al de autarquía. Existen dos tipos concretos de descentralización: la
Política Institucional, Y la Descentralización Administrativa.

La Descentralización Política y La Descentralización Administrativa.


La Descentralización analizada desde el punto de vista del Derecho Público
comprende a dos aspectos diferentes los cuales hemos mencionado anteriormente,
estos aspectos son la Descentralización Política que se vincula en la estructura de
estado y La Descentralización administrativa que se vincula a la organización de los
Servicios Públicos.

Una vez terminado este breve resumen sobre la descentralización pasaremos a hablar
sobre la Descentralización en Venezuela.

LA DESCENTRALIZACIÓN EN VENEZUELA.

En efecto, según la vigente constitución en su articulo 4, afirma que “la República


Bolivariana de Venezuela, en un estado federal Descentralizado.

El mayor o menos grado de Descentralización con que cuenta un estado federal no


depende del énfasis que se imprima a través de una normal constitucional, eso
depende en puridad de grado de competencias que efectivamente tengan los estados
miembros; y como puede observase del cuerpo normativo de la vigente constitución
venezolana, es muy poco el incremento descentralizador que se puede apreciar en la
Ley Fundamental del Estado, si lo comparamos con la constitución de 1.961. Los
estados miembros no han rescatado aun la facultad que tenían de organizar su propio
Poder Judicial y que les fe arrebatada a través de la reforma de la constitución en el
año de 1.945. En materia de recursos tributarios, los estados siguen sin contar con
fuentes propias que provean ingresos estables para atender al gasto público regional.

M. Picard recoge en un trabajo relativo a esta materia que “el Federalismo es forma
extrema y acabada de descentralización” de lo cual constituye que cuando se habla
de federalismo esta implica la idea de la descentralización. Indica así mismo dicha
autora, que esa expresión que pretendió acuñarse en el derecho constitucional
venezolano de “Nuevo Federalismo” implica por un lado la descentralización política
y por otro, la descentralización administrativa, (como anteriormente habíamos
nombrado).

La Federación surgió por razones circunstanciales, de conveniencia política e


ideológica de quienes insurgieron contra el estatus imperante; pero carente de factores
socio-políticos que pudieron haber impulsado una corriente lo suficiente mente fuerte y
justificable para el logro de un pacto entre provincias autónomas que “no existían”.

Citando a Antonio Leocadio Guzmán “no se de donde han sacado que el pueblo de
Venezuela le tenga a mor a la federación, cuando no sabe ni lo que esa palabra
significa… esta palabra salió de mi, porque otros dijeron centralismo”.

Desde el inicio mismo que se instauró el federalismo en Venezuela hasta la


constitución de 1.961, y ahora la vigente de 1.999, la esencia misma del sistema se ha
visto profundamente debilitada. En efecto, la constitución de 1864 reservo al Poder
Nacional la facultad de legislar en materia civil, mercantil y penal, situación esta que se
ah mantenido hasta ahora.
La Constitución de 1.925, promulga bajo el régimen de Juan Vicente Gómez
incorporó un dispositivo dirigido a regularizar la forma de elección de los presidentes
de estado (actualmente Gobernadores de Estado) que si bien eran escogidos
mediante un proceso de elección indirecta, es decir, por las asambleas legislativas, sin
embargo en la practica el personaje que ocuparía la jefatura de Gobierno Regional era
designado por el Presidente de la República.

La Constitución de 1.811, que fue el primer texto organizativo de la Nación dictado


por el Congreso de la Constituyente que surgió después de los acontecimientos que
se suscitaron a raíz del 19 de Abril de 1.810, representa el punto de partida de la
organización Jurídico-Política del Estado y cuya Carta Fundamental estuvo inspirada
por las concepciones ideológicas que motivaron el diseño de la Constitución
Norteamericana y al apego de la Declaración Francesa de los Derecho del Hombre.

Cierta es la afirmación de que “en Venezuela nunca pudo hablarse de una verdadera
federación ya que nunca ha existido, no han existido verdaderos estados o provincias
con autonomía originaria que en virtud de un pacto o compromiso pudieren haber
convenido en renunciara determinadas prerrogativas de derecho en beneficio de un
poder superior o nacional”.

Ambrosio Oropeza

La Constitución de 1.961, para no eliminar el carácter Federativo, que constituyó en


muchas ocasiones enfrentamientos de criterios, escogió una salida como fue la de
incorporar una disposición que no tenia precedentes en los textos constitucionales
anteriores; así el articulo numero 2 establecía que “la República de Venezuela es un
Estado Federal en los términos consagrados para esta constitución”.

Con respecto a la expresión “Estado Federal Descentralizado” que se incorpora en la


constitución de 1.999, el autor de Alfonzo Ribas Quintero (El Estado) estima que es
incorrecta, este dice “en cuanto que una de las características fundamentales de la
Federación es la descentralización no solo territorial, si no también en todas aquellas
áreas que les permitan el manejo de sus asuntos sin la interferencia constante a sus
instituciones”.

La expresión “descentralizado” que se añade a “Estado Federal” aparte de que es


redundante, en cuanto que la descentralización está implícita en el concepto mismo de
federativo, es además incongruente con al realidad fáctica y jurídica de un sistema
federal medianamente cercano al federalismo clásico.

“En nuestra opinión y para ser consecuente con ese tipo de forma de ESTADO
PECULIAR, vivido e interpretado por la sociedad política venezolana, hubiese sido
mejor mantener el contenido del articulo 2 de la derogada constitución de 1.961. El
error nace en querer enfatizar sobre el sistema federativo agregándole la palabra
“descentralizado” que esta sobrentendía den un sistema federa”l.

FORMA DE GOBIERNO
Definición:

Es un concepto que hace referencia al modelo de organización del poder


constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre los
distintos tipos de poderes. Según la forma adoptada, podrá hacerse una primera
categorización entre presidencialismos y parlamentarismos. El carácter electivo o no
de la jefatura de Estado permite hacer una segunda clasificación entre repúblicas
(electiva) y monarquías (no electiva).

Los términos forma de gobierno y modelo de gobierno son empleados usualmente,


aunque de forma impropia, para referirse al concepto de forma de Estado o modelo de
Estado: propiamente este último no sólo comprende el poder, sino además el territorio
y la población. Las distintas formas clásicas de clasificar las formas de Estado (federal,
confederal, regional) también se suelen denominar formas de Estado en los textos
políticos y filosóficos por la contracción lingüística "forma de gobierno del Estado" y
"forma política del Estado" en "forma del Estado".

Los autores de ciencias políticas, principalmente los franceses, han divulgado otra
denominación para estudiar las formas de gobiernos, aun cuando reconocen que n
pueden identificarse. En este sentido, Bernaschina González señala que “nos
referimos a los regímenes políticos, que, según Burdeau, son la exteriorización de las
formas de gobierno, ya que no pueden integralmente ser asimilados a ellas”. Define
aun régimen político como “el conjunto de reglas, recetas o prácticas según las cuales
en un país dado, los hombres son gobernados”. “Como vemos, se pretende el estudio
de las modalidades del ejercicio del poder…”

Divisiones:

No ha habido históricamente acuerdo en la determinación de las diferentes formas de


gobierno o de estado, desde la antigüedad clásica hasta la Edad Contemporánea.

 Platón
o la forma perfecta: aristocracia o gobierno de los filósofos

o las formas degeneradas: timocracia u oligarquía de los ricos,


democracia de las masas y tiranía de un usurpador.

 Aristóteles, que mezcla un criterio numérico (atendiendo al número de


personas que ejercen el poder) y un criterio cualitativo (atendiendo al bien
público)
o formas puras o perfectas: monarquía, aristocracia y democracia.

o formas impuras o corruptas: respectivamente degeneradas de las


perfectas: tiranía, oligarquía y demagogia.
 Polibio define la forma de gobierno mixto o gobierno constitucional que
combina las tres formas puras aristotélicas en un sistema de equilibrio de
poderes, y que estarían representadas en las instituciones romanas:
consulado, el senado y los comicios. La ruptura del equilibrio hace caer en la
sedición o la tiranía. Esta definición sería seguida por el pensamiento político
medieval y de comienzos de la Edad Moderna.

 Maquiavelo sólo reconoce dos formas: todos los Estados o son Repúblicas o
son Principados

 Montesquieu (Del Espíritu de las Leyes, 1748) modifica la clasificación


aristotélica con la distinción entre monarquía, despotismo y república; y dentro
de ésta entre democracia y aristocracia.

El gobierno republicano es aquel en que el pueblo, en cuerpo o solo parte de él, ejerce
la potestad soberana...

El monárquico es aquel en que gobierna uno solo, pero con arreglo a leyes fijas y
establecidas...

El despótico es aquel en que uno solo, sin ley ni regla, lo dirige todo a voluntad y
capricho...

La república en donde... el poder soberano está en manos de parte del pueblo... tiene
una aristocracia...

En los Estados populares, es decir, en las repúblicas democráticas, se necesita el


resorte de la virtud. La moderación es el alma de los gobiernos aristocráticos; mas
entiéndase que me refiero a la que está fundada en la virtud, no a la que nace de la
cobardía o pereza del alma... En cambio en las monarquías la política produce las
mayores cosas con la menor virtud posible.

 Rousseau distingue democracia, aristocracia y monarquía, como Aristóteles,


pero sentencia que se confunden en su ejercicio.

 Kant distingue más bien entre formas de soberanía, ya en el contexto histórico


de la Revolución Francesa.

 El pensamiento político marxista se centra en el componente de clase del


Estado como superestructura jurídico política que justifica y asegura la posición
de las clases dominantes y las relaciones sociales de cada modo de
producción (esclavista, feudal, capitalista). En la época contemporánea habría
formas de estado democrático-burgués y distintas formas de estado autoritario
o dictatorial, como las dictaduras fascistas. Como forma de transición hacia una
teórica sociedad comunista (sin clases) se postula la existencia de la dictadura
del proletariado.

 Juan José Linz distinguió, dentro de las formas de gobierno dictatoriales o no


democráticas, entre autoritarismo y totalitarismo.
Clasificación de las formas de gobierno según la estructura política actual como
subdisciplina de las ciencias políticas, el estudio de la organización política y de las
instituciones políticas es una ciencia comparativa y especializada, y en constante
actualización. No existe una clasificación fija y exhaustiva de las diversas formas de
gobierno debido a su variabilidad. La división tradicional de los gobiernos ha sido la
dicotomía entre “democracia” y “dictadura” y no una topología con múltiples
posibilidades. La mayoría de los investigadores se enfocan en el estudio especializado
y comparativo de dos o tres diferentes tipos de regímenes. Los expertos en los
sistemas electorales permiten definir y comparar los diversos sistemas de elección de
los poderes de gobierno de un régimen determinado o independientemente del
régimen. Así, otra dicotomía para clasificar las formas de gobiernos es “república” y
“monarquía”, independientemente de la forma de organización gubernamental nacional
y regional, o del grado de democracia de los estados. Aunque cabe mencionar que en
el estricto entendido de la ciencia política, un "sistema de gobierno" o "formas de
gobierno" son democracia, autoritarismo, y totalitarismo. Los sistemas presidenciales,
semipresidenciales y parlamentarios entran en los "sistemas políticos"; así mismo los
"sistemas de organización política" son aquellos llamados para identificar a los estados
desde sus distintas formas de organización o composición, como unitarios,
compuestos (confederaciones).

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica


predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros,
haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad general.

En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del


Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al
representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en
la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se
establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de


gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos:
monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de pocos), democracia (gobierno
de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).2

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los


miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es
adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por
último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a
los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la
ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y
suelen integrarse como mecanismos complementarios.
Origen y etimología

El término democracia proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue acuñado en


Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δημος («demos», que puede
traducirse como «pueblo») y κρατω («gratos», que puede traducirse como «poder» o
«gobierno»).

Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El


término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las
palabras demiurgos (demiurgo) y geomoros (geomori).3 El historiador Plutarco
señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en
las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba
integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los
nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos
dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos».4
Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y
campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los
nobles.

Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo de


un sistema democrático. Otros pensadores han criticado esta conclusión,
argumentando por un lado que tanto en la organización tribal como en antiguas
civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos, 5
y por otro lado que solo una pequeña minoría de la población tenía derecho a
participar de la llamada democracia ateniense, quedando automáticamente excluidos
los esclavos y las mujeres.

De todas formas, el significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición


moderna ha evolucionado mucho sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la
sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a
partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy
en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno
ateniense del que heredan su nombre.

Definiciones famosas

 Platón:

¿No es para nosotros la monarquía una de las formas de poder político? -Sí. -Y
después de la monarquía se podría colocar, creo, el dominio de pocos. -¿Cómo no? -
Tercera forma de constitución ¿no es quizás el poder de la multitud, y no se ha
llamado con el nombre de "democracia?

El Político

 Juan de Mariana:
La república, verdaderamente llamada así, existe si todo el pueblo participa del poder
supremo; pero de tal modo y tal templanza que los mayores honores, dignidades y
magistraturas se encomienden a cada uno según su virtud, dignidad y mérito lo exijan.
Mas cuando los honores y cargos de un Estado se reparten a la casualidad, sin
discernimiento ni elección, y entran todos, buenos y malos, a participar del poder,
entonces se llama democracia. Pero no deja de ser una gran confusión y temeridad
querer igualar a todos aquellos a quien la misma naturaleza o una virtud superior han
hecho desiguales.7

 Gaetano Mosca:

Todos aquellos que por riqueza, educación, inteligencia o astucia tienen aptitud para
dirigir una comunidad de hombres y la oportunidad de hacerlo -en otras palabras,
todos los clanes de la clase dirigente- tienen que inclinarse ante el sufragio universal
una vez éste ha sido instituido y, también, si la ocasión lo requiere, defraudarlo.8

 James Madison:

Las democracias siempre han ofrecido el espectáculo de la turbulencia y de la


discordia; se han mostrado siempre enemigas de cualquier forma de garantía a favor
de las personas o de las cosas. (El Federalista)9

 Revolución de Mayo:

El pueblo quiere saber de qué se trata. (Buenos Aires, 1810)10

 Simón Bolívar:

Sólo la democracia... es susceptible de una absoluta libertad, libertad que se define


como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley.11

 Alexis de Tocqueville:

Un estado democrático de la sociedad, similar al de los americanos, puede ofrecer


singulares facilidades para establecer el despotismo. (1840)12

 Abraham Lincoln:

...gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo... (Gettysburg, 1863)13

 Winston Churchill:

La democracia es la peor forma de gobierno, excepto todas las otras formas que se
han probado de tiempo en tiempo. (Casa de los Comunes, 1947)14
 Eric Hobsbawm

En general se la usa para justificar las estructuras existentes de clase y poder:


Ustedes son el pueblo y su soberanía consiste en tener elecciones cada cuatro o seis
años. Y eso significa que nosotros, el gobierno, somos legítimos aún para lo que no
nos votaron. Hasta la próxima elección no es mucho lo que pueden hacer por sí
mismos. Entretanto, nosotros os gobernamos porque representamos al pueblo y lo
que hacemos es para bien de la nación... La esencia de la democracia es que el
gobierno tiene que tomar en cuenta lo que el pueblo quiere y no quiere. No hay ningún
mecanismo eficaz para hacerlo: el gobierno representativo no es muy eficaz. A veces
funcionan mejor la prensa o los movimientos directos.15

 Nelson Mándela:

Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está


enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas,
la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan
Parlamento. (Ushuaia, 1998)16

Formas de democracia

Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:

 democracia directa: el pueblo reunido en asamblea, delibera y toma las


decisiones, sancionando leyes.

 indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para que


estos deliberen y tomen las decisiones.

Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia


semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la
democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias
particulares, básicamente a través de tres mecanismos:

 Plebiscito y referéndum. En el plebiscito el pueblo elige «por sí o por no» sobre


una propuesta. En el referéndum el pueblo concede o no concede la
aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).

 Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede


proponer la sanción o derogación de una ley.

 Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este


procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes
de finalizado su período.

En la práctica, existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de ellas


llevadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad los mecanismos de
democracia más extendidos son los de la democracia representativa; de hecho, se
trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo. Algunos países como Suiza o
Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la democracia directa.
La democracia deliberativa es otro tipo de democracia que pone el énfasis en el
proceso de deliberación o debate, y no tanto en las votaciones. El concepto de
democracia participativa propone la creación de formas democráticas directas para
atenuar el carácter puramente representativo (audiencias públicas, recursos
administrativos, ombudsman). El concepto de democracia social propone el
reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil como sujetos políticos
(consejos económicos sociales, diálogo social).17

Estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas


democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia.

Componentes de la democracia

En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada "regla de la mayoría", es


decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas
propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar
democracia con decisión mayoritaria. Sin embargo muchos sistemas democráticos no
utilizan la regla de la mayoría o la restringen mediante sistemas de elección rotativos,
al azar, derecho a veto, etc.18 De hecho, en determinadas circunstancias, la regla de la
mayoría puede volverse antidemocrática cuando afecta derechos fundamentales de
las minorías o de los individuos.

Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados, con múltiples
reglas de participación en los procesos de deliberación y toma de decisiones, en los
que el poder se divide constitucionalmente o estatutariamente, en múltiples funciones
y ámbitos territoriales, y se establecen variedad de sistemas de control, contrapesos y
limitaciones, que llevan a la conformación de distintos tipos de mayorías, a la
preservación de ámbitos básicos para las minorías y a garantizar los derechos
humanos de los individuos y grupos sociales.

Democracia liberal

En muchos casos la palabra "democracia" se utiliza como sinónimo de democracia


liberal. Suele entenderse por democracia liberal un tipo genérico de Estado surgido de
la Independencia de Estados Unidos de 1776 y luego más o menos generalizado en
las repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron de los procesos de
emancipación o revolucionarios contra las grandes monarquías absolutas y
establecieron sistemas de gobierno en el que la población puede votar y ser votada, al
mismo tiempo que el derecho de propiedad es preservado.17

Así, aunque estrictamente el término "democracia" sólo se refiere a un sistema de


gobierno en que el pueblo ostenta la soberanía, el concepto de "democracia liberal"
supone un sistema con las siguientes características:
 Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento
formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de derecho.

 División de poderes.

 El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de
la población (sufragio universal).

 Protección del derecho de propiedad y existencia de importantes grupos


privados de poder en la actividad económica. Se ha sostenido que esta es la
característica esencial de la democracia liberal.17

 Existencia de varios partidos políticos (no es de partido único).

 Libertad de expresión.

 Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativa a las


propias del gobierno.

 Libertad de asociación.

 Ciudadanos educados e informados acerca de sus derechos y deberes.

De modo más restringido algunos opinan que en sentido moderno la democracia


requiere:

 un marco legal de Estado de derecho;

 un poder orientado al bien común, es decir, a satisfacer las necesidades de la


mayoría;

 respaldo popular y mayoritario al mandato mediante elecciones libres;

 un marco institucional de protección a las minorías que reconozca la aplicación


indivisible e inalienable de los derechos humanos

A partir de lo anterior algunas estudiosos han sugerido la siguiente definición de


democracia liberal: la regla de la mayoría con derechos para las minorías.

La democracia como sistema de relaciones horizontales

El término "democracia" también se utiliza ampliamente no solo para designar una


forma de organización política, sino una forma de convivencia y organización social
menos vertical, más horizontal, con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En
este sentido es habitual el uso del término "democratización", como por ejemplo la
democratización de las relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la
empresa, de la universidad, de la escuela, de la cultura, etc.

Democracia en las monarquías constitucionales

Dos casos especiales para la idea de democracia son las monarquías constitucionales
y las democracias populares que caracterizan al socialismo real.
La monarquía constitucional es una forma de gobierno que caracteriza a varios países
de Europa (Gran Bretaña, España, Holanda, etc.), América (Canadá, Jamaica, etc.), y
Asia (Japón, Malasia, etc.).

Las monarquías constitucionales varían bastante de país a país. En el Reino Unido las
normas constitucionales actuales le conceden ciertos poderes formales al rey y los
nobles (designación del Primer Ministro, designación de gobernantes en las
dependencias de la Corona (w:en:Crown Dependencies), veto suspensivo, tribunal de
última instancia, etc.), además de los poderes informales derivados de sus
posiciones19

Existe una tendencia general a la reducción progresiva del poder de los reyes y nobles
en las monarquías constitucionales que se ha ido acentuando desde el siglo XX. Si
bien, por tratarse de monárquías, en estos países existe una notable desigualdad ante
la ley y de hecho de los reyes y demás nobles frente al resto de la población, la severa
restricción de sus facultades de gobierno y judiciales ha llevado a que su participación
en la mayoría de los actos de gobierno sea excepcional y sumamente controlada por
otros poderes del Estado. Ello ha dado origen al expresivo dicho popular de que los
reyes "reinan pero no gobiernan" para referirse a la débil influencia legal que los reyes
y eventualmente los nobles tienen en los actos de gobierno cotidianos.

En el Reino de España el Rey promulga las leyes, convoca y disuelve las Cortes
Generales, convoca referéndum, propone y cesa al Presidente, ejerce el derecho de
gracia (indulto y conmutación de penas), declara la guerra y hacer la paz, etc. En el
ejercicio de todas sus funciones, el Rey actúa como mediador, árbitro o moderador,
pero sin asumir la responsabilidad de sus actos que han de ser refrendados por el
poder ejecutivo o legislativo,20 lo que lo convierte en una figura representativa del
estado pero sin poder político. El rey también tiene el privilegio de la impunidad y no
puede ser juzgado por crimen alguno.21

Los opositores a las monarquías constitucionales sostienen que no son democráticas,


y que un sistema de gobierno en la que los ciudadanos no son todos iguales ante la
ley, a la vez que no se puede elegir al Jefe de Estado y otros funcionarios estatales, no
puede denominarse democracia. En una reciente manifestación antimonárquica en
España los participantes proclamaban que «se llama democracia y no lo es».22

Socialismo real

Los países con sistemas políticos inspirados en el comunismo marxista conocidos


como "socialismo real" como China o Cuba poseen sistemas de gobierno que suelen
utilizar la denominación de "democracias populares". Las llamadas «democracias
populares» se caracterizan por estar organizadas sobre la base de un sistema de
partido político único en el que, según sus promotores, se encuentra representada y
puede participar toda la población y dentro del cual debe organizarse la representación
de las diferentes posiciones políticas. Por otra parte en las llamadas "democracias
populares" actuales la libertad de expresión y de prensa están restringidas y
controladas por el Estado.17

Según sus defensores, la «democracia popular» es el único tipo de democracia en la


cual se puede garantizar la igualdad económica, social y cultural de los ciudadanos, ya
que los poderes económicos privados no puede influir en el sistema de representación.

Algunos marxistas opinan también que las actuales «democracias populares» no son
verdaderas democracias y que constituyen una deformación de los principios
originales del marxismo. En el caso concreto de China, sostienen que ha desarrollado
una economía orientada al capitalismo, pero se vale de su titulo de “Republica
Democrática Popular” para poder contar con mano de obra barata, mediante la
explotación de los trabajadores chinos, hasta niveles de vida calificados como
infrahumanos.

Derechos humanos y de los ciudadanos

Por derechos humanos y de los ciudadanos se entiende el conjunto de derechos


civiles, políticos y sociales que están en la base de la democracia moderna. Estos
alcanzan su plena afirmación en el siglo XX.

 Derechos civiles: libertad individual, de expresión, de ideología y religión,


derecho a la propiedad, de cerrar contratos y a la justicia. Afirmados en el siglo
XVIII.

 Derechos políticos: derecho a la participación en el proceso político como


miembro de un cuerpo al que se lo otorga autoridad política. Afirmados en el
siglo XIX.

 Derechos sociales: derecho a un bienestar económico mínimo y seguridad,


derecho de vivir según los estándares prevalentes en la sociedad. Afirmados
en el siglo XX.

Las insuficiencias democráticas de la democracia liberal

El analista político argentino Mariano Grondona, conocido por su defensa de las


dictaduras de 1962, de 1966 y de 1976, afirma que «las democracias contemporáneas
no son enteramente democráticas» y que en realidad constituyen una forma de
«democracia aristocrática». Grondona sostiene que el componente aristocrático de la
democracia moderna radica principalmente en que el poder judicial no se encuentre
sometido a las reglas de la democracia y que a su vez pueda controlar a los poderes
ejecutivo y legislativo, más dependientes del voto de la ciudadanía.

Temas relacionados con la democracia


Cultura democrática

En aquellos países que no tienen una fuerte tradición democrática, la introducción de


elecciones libres por sí sola raramente ha sido suficiente para llevar a cabo con éxito
una transición desde una dictadura a una democracia. Es necesario también que se
produzca un cambio profundo en la cultura política, así como la formación gradual de
las instituciones del gobierno democrático. Hay varios ejemplos de países que sólo
han sido capaces de mantener la democracia de forma muy limitada hasta que han
tenido lugar cambios culturales profundos, en el sentido del respeto a la regla de la
mayoría, indispensable para la supervivencia de una democracia.

Uno de los aspectos clave de la cultura democrática es el concepto de "oposición leal".


Éste es un cambio cultural especialmente difícil de conseguir en naciones en las que
históricamente los cambios en el poder se han sucedido de forma violenta. El término
se refiere a que los principales actores participantes en una democracia comparten un
compromiso común con sus valores básicos, y que no recurrirán a la fuerza para
obtener o recuperar el poder.

Esto no quiere decir que no existan disputas políticas, pero siempre respetando y
reconociendo la legitimidad de todos los grupos políticos. Una sociedad democrática
debe promover la tolerancia y el debate público civilizado. Durante las distintas
elecciones o referéndum, los grupos que no han conseguido sus objetivos aceptan los
resultados, porque se ajusten o no a sus deseos, expresan las preferencias de la
ciudadanía.

Especialmente cuando los resultados de unas elecciones conllevan un cambio de


gobierno, la transferencia de poder debe realizarse de la mejor forma posible,
anteponiendo los intereses generales de la democracia a los propios del grupo
perdedor. Esta lealtad se refiere al proceso democrático de cambio de gobierno, y no
necesariamente a las políticas que ponga en práctica el nuevo gobierno.

Democracia y república

Las diferencias y similitudes entre los conceptos de «democracia» y «república» dan


lugar a confusiones habituales y diferencias de criterio entre los especialistas.

En general puede decirse que la república es un gobierno regido por el principio de


división de poderes y sin rey, en tanto que la democracia es un sistema en el que el
gobierno es elegido por el pueblo.

Democracia y autocracia

Democracia: Participación del pueblo en la creación de las leyes. El poder se


constituye de abajo hacia arriba, es decir desde el pueblo.

Autocracia: Los ciudadanos no participan libremente en la creación de leyes.


El poder se constituye de arriba hacia abajo, es decir desde el gobernador o el grupo
que gobierna.

Democracia y pobreza

Parece existir una relación entre democracia y pobreza, en el sentido de que aquellos
países con mayores niveles de democracia poseen también un mayor PIB per cápita,
un mayor índice de desarrollo humano y un menor índice de pobreza.

Sin embargo, existen discrepancias sobre hasta qué punto es la democracia la


responsable de estos logros. Sin embargo, Burkhart y Lewis-Beck25 (1994) utilizando
series temporales y una metodología rigurosa han descubierto que:

1. El desarrollo económico conduce a la aparición de democracias.

2. La democracia por sí misma no ayuda al desarrollo económico.

La investigación posterior reveló cual es el proceso material por el que un mayor nivel
de renta conduce a la democratización. Al parecer un mayor nivel de renta favorece la
aparición de cambios estructurales en el modo de producción que a su vez favorecen
la aparición de la democracia:

1. Un mayor nivel de renta favorece mayores niveles educativos, lo cual crea un


público más articulado, mejor informado y mejor preparado para la
organización.

2. Un mayor nivel de desarrollo favorece un mayor grado de especialización


ocupacional, esto produce primero el favorecimiento del sector secundario
frente al primario y del terciario respecto al secundario.

Un importante economista, Amartya Sen, ha señalado que ninguna democracia ha


sufrido nunca una gran hambruna, incluidas democracias que no han sido muy
prósperas históricamente, como India, que tuvo su última gran hambruna en 1943 (y
que algunos relacionan con los efectos de la Primera Guerra Mundial), y que sin
embargo tuvo muchas otras en el siglo XIX, todas bajo la dominación británica.

Democracia económica

El término democracia económica se utiliza en economía y sociología para designar a


aquellas organizaciones o estructuras productivas cuya estructura decisional se basa
en el voto unitario (una persona = un voto, o regla democrática), contrariamente a lo
que se produce empresas privadas típicas de carácter capitalista, donde impera el
voto plural ponderado por la participación en el capital (una acción = un voto). El
ejemplo típico de empresa democrática es la cooperativa, uno de cuyos Principios
cooperativos es precisamente el principio democrático de decisión.
Conclusión

A través del tiempo, ha cambiando tanto la forma de gobierno como de Estado,


ya que, vivimos en una sociedad en constante cambio. El Estado se tiene que
adaptar a las circunstancias, tales como el tiempo y el lugar.

Pero algunas han sido tan acertadas tal, como la de Aristóteles, que han
prevalecido en el tiempo, claro adaptándolas cada Estado a sus intereses.

Se observo la diferencia entre Estado y Gobierno, ya que a veces los llegamos


a confundir, siendo el Gobierno una parte del Estado, es mucho mas complejo
el Estado, ya que, no solo es el gobierno su elemento, sino que se compone a
su vez de otros elementos, como el territorio, su ordenamiento jurídico, que es
creado, definido y aplicado por un orden soberano, para obtener el bien
publico.

En general me pareció interesante el tema, aunque ya lo había estudiado,


recordé muchas cosas, y reafirme mis conocimientos.

Aristóteles no utilizó la palabra democracia sino demagogia. Se anotó


democracia porque posteriormente demagogia se consideraba aplicable a los
líderes políticos, que engañaban a los pueblos contemporáneos, como
engañaban a los griegos los sofistas con falsos argumentos y promesa.

Históricamente, el primer Gobierno se forma en la tribu, como una forma de


coordinar el pleno aprovechamiento de los recursos humanos, Naturales,
Instalaciones y herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de
satisfactores que satisfagan las necesidades de la tribu, en alimentación,
seguridad, etc.

Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como ente coordinador, el


"Legislativo" como generador de normas y leyes y el "Judicial" como encargado
de hacer que las normas y las leyes se cumplan

El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el


elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el
Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los
órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal,
por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista:
según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.
BIBLIOGRAFIA:

Rivas Quintero, Alfonso. El Estado: Estructura y Valor de sus Instituciones


Caracas 2008

También podría gustarte