Ciudad de Quiindy
Ciudad de Quiindy
Ciudad de Quiindy
Presbiteriano Ebenezer
Ciudad de
Quiindy
Integrantes:
Profesora:
Grado:
INTRODUCCION
Situada en la hermosa tierra de Paraguay, Quiindy emerge como una joya en el corazón del país.
Con sus verdes colinas, su arquitectura colonial encantadora y su vibrante comunidad, esta
pintoresca ciudad invita a los visitantes a sumergirse en una experiencia cultural única. Desde sus
calles empedradas que cuentan historias antiguas hasta sus festivales folclóricos que celebran la
tradición con entusiasmo, Quiindy es un destino que deleita y sorprende a todos los que la visitan.
LA CIUDAD DE QUIINDY
FECHA DE FUNDACION
ECONOMIA
Quiindy hoy en día se conoce como "La capital de las pelotas", debido a que la mayoría de
sus pobladores se dedica a la industria de la confección artesanal de pelotas, ya sea fútbol,
volley, rugby, handball y hasta pikivolley. Este rubro nace con la primera fábrica
paraguaya de pelotas Diepar, cuyo dueño Diego Paredes, quiindyense se inició en este
negocio hacia 1955. Otra de las industrias más importantes de la ciudad es la de
carpintería, específicamente en la compañía denominada Valle Apu`á, donde artesanos se
dedican a la venta de productos realizados en este material aunque no son de índole
decorativo sino más bien para uso cotidiano o relacionado a la gastronomía rural, como
tablas de cortar carne, platos, bandejas y otros, todos realizados en diversos tipos de
madera
LUGARES TURISTICOS
Lago Ypoa A esta ciudad también se la llama "La Perla del Ypoa" por su
cercanía a uno de los espejos de agua más fascinantes del país que es el Lago Ypoá .
El lago Ypoá es un lago situado en el centro oeste de Paraguay, en los límites de los
departamentos Central y Paraguarí y que forma parte del parque nacional Lago
Ypoá. Tiene una superficie de 119,000 hectáreas. La zona fue declarada reserva
natural y parque nacional en 1992.
La antigua iglesia Construida en la época de las Reducciones Franciscanas, en
el siglo xvi en la ciudad de Quiindy, luce siempre exquisita por la magnificencia de
su construcción.
El Barrio Turístico Pelota Roga (dentro del Barrio Niño Jesús o Barrio de
las Pelotas), que comenzó a funcionar como tal en agosto de 2017. Ahí pueden
conocer el Centro Pelota Roga, del Sr. Riveros quien les enseñará sobre el proceso
de la fabricación artesanal de pelotas en su taller.
La Expo Pelotas nació en 2016 y se constituye como una actividad importante para la
ciudad, haciendo gala de la artesanía local en pelotas, caña, miel de caña y otros, además
de brindar días de actividades relacionadas al mundo peloteril como también festivales
artísticos con figuras de renombre de nuestro folclore y que son disfrutados por los
visitantes y pobladores.
INDUSTRIA
Es conocida como la capital de las pelotas y es industria artesanal, porque hasta hoy son
cocidas a mano y las mismas se constituyen en una de las principales fuentes de trabajo de
sus habitantes. Actualmente existen alrededor de 45 familias dedicadas a la fabricación de
pelotas y otra cantidad similar en la costura.
Otra industria conocida en la zona, es la de miel. Hay una importante cantidad de fábricas y
los productores de la Asociación de Cañicultores de Quiindy que ya están exportando a
España.
A partir de esa experiencia, tienen apoyo de instituciones oficiales. Los pedidos provienen
de España, Francia y Alemania. Respecto al precio, dijo que nunca han recibido buen
precio por la miel. El buen precio para ellos es cobrar 12.000 G por litro.
COSTUMBRES
La ciudad de Quiindy, ubicada en el departamento de Paraguarí, Paraguay, es un lugar que
refleja la riqueza cultural y las tradiciones de su gente. A lo largo de los años, Quiindy ha
desarrollado una serie de costumbres que no solo enriquecen la vida cotidiana de sus
habitantes, sino que también fortalecen su identidad cultural. Este trabajo práctico tiene como
objetivo explorar y analizar las diversas costumbres que caracterizan a esta comunidad, desde
sus festividades y celebraciones religiosas hasta sus prácticas gastronómicas y artísticas. A
través de la investigación de estas tradiciones, se busca comprender cómo influyen en la
cohesión social y en la transmisión de valores entre las generaciones. De esta manera,
esperamos contribuir al reconocimiento y valoración de la cultura local, resaltando la
importancia de preservar estas costumbres en un mundo en constante cambio.