Monografia de Gastritis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS


UNIDAD DE POSGRADO

“ APERTURA DE FARMACIA AMIGA ESPECIALIZADA EN TRATAMIENTO DE PACIENTES


CON GASTRITIS EN EL BARRIO VILLA FATIMA DESDE MAYO -OCTUBRE 2024 SANTA
CRUZ – BOLIVIA .”

Monografía para optar el Título de Diplomado en


Gerencia Farmacéutica

Autor(a): Carola Temo Berdecio.


Docente: MSc. María Rene Koria Paz.

Santa Cruz – Bolivia


2024
1. INTRODUCCIÓN
El presente plan de negocio desarrolla la viabilidad económica, financiera y la aceptación
de implementar una farmacia especializada para pacientes con tratamiento de gastritis en
el Barrio Villa Fátima de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

(1)La gastritis es una inflamación de la mucosa del estómago, que en la gastroscopia se


ve enrojecida, presentándose en forma de manchas rojizas, las cuales presentan
irritación o hemorragias subepiteliales. Sin embargo, el diagnostico se obtiene por
exploración endoscópica.

En esta se apreciará si es solo una parte del estómago la que está afectada o es toda la
esfera gástrica. Son varias las causas, el consumo excesivo de alcohol y otras
transgresiones dietéticas (comidas copiosas, abuso de condimentos fuertes e irritantes),
las intoxicaciones de origen alimentario, el tabaco, el estrés, el uso prolongado de ciertos
medicamentos (antinflamatorios y antirreumáticos) o tomar demasiadas aspirinas. La
principal causa de la gastritis se debe a la bacteria helycobacter pylori que infecta el
epitelio gástrico humano.

La farmacia especializada es dirigida a pacientes con enfermedades de gastritis en donde


se comercializa medicamentos y diferenciándose por tener servicios como atención
farmacéutica, seguimiento farmacoterapéutico, planes de nutrición y con la ventaja de
encontrar todo en un solo lugar. Se identificó el mercado objetivo con datos del último
censo del INE, realizando encuestas por aplicación directa a los clientes potenciales,
determinando las características de esta población y verificó la aceptación de la farmacia
especializada.

Finalmente se realiza el estudio económico y financiero; calculando la inversión total,


financiamiento, costo de oportunidad para analizar los indicadores financieros. Asimismo,
se desarrolla un análisis de sensibilidad de las variables como el precio, la venta y los
costos demostrando la viabilidad el proyecto.
2. ANTECEDENTES
En Bolivia la gastritis más común en nuestro medio es la de tipo infeccioso producido por
dicha bacteria y se contagia generalmente durante la niñez, a través del consumo de
alimentos contaminados y agua cruda.

La gastritis puede ser de aparición brusca y durar solo un corto tiempo (aguda) o perdurar
durante meses o años (crónica) siendo esta la más peligrosa.

“En los últimos diez años las costumbres familiares de los bolivianos cambiaron
drásticamente al igual que los hábitos alimenticios. Ahora la gente opta más por consumir
comida rápida de la calle o chatarra, mal manipulada y guardada”, explica a ECOS la
gastroenteróloga clínica del Instituto Gastroenterológico Boliviano-japonés, Yanet Lijerón.

3. OBJETIVOS

5.1Objetivo General
Apertura de Farmacia AMIGA especializada en tratamiento de pacientes con gastritis en el Barrio
Villa Fátima desde mayo -octubre 2024 Santa Cruz – Bolivia.

5.2 Objetivos Específicos

 Garantizar la disponibilidad constante de una amplia gama de medicamentos y


productos relacionados con el tratamiento de la gastritis en la farmacia AMIGA
durante todo el año 2024.

 Determinar la aceptación de la farmacia especializada en paciente con gastritis.

 Crear una lista detallada de medicamentos y productos relacionados con el


tratamiento de la gastritis que satisfagan las necesidades de los pacientes en la
zona.

 Desarrollar e implementar estrategias de marketing y promoción específicas para


dar a conocer la farmacia AMIGA en la comunidad de el barrio villa Fátima y atraer
a clientes potenciales.
4. MARCO TEORICO

4.1 Farmacia

(3)La farmacia ha sido una ciencia que ha estado presente a lo largo del transcurso de la
humanidad, experimentando un notable desarrollo con el fin de obtener ventajas para
poder mejorar la salud humana.

La farmacia es considerada una ciencia que abarca, dentro de sus numerosas ramas,
todo lo relacionado con el conocimiento de principios activos y los orígenes de estos para
poder aplicarlos en el ser humano. Se puede definir como una ciencia que estudia la
trasformación de las drogas y de los productos químicos en medicamentos, mediante
operaciones preparativas y analíticas, químicas y farmacodinamias. Estas sustancias
medicinales se engloban en los medicamentos, los cuales están destinados a curar o
restaurar cualquier deficiencia dentro del organismo.

4.2 Atención farmacéutica

La atención farmacéutica es la provisión responsable del tratamiento farmacológico con el


propósito de alcanzar resultados concretos que mejores la calidad de vida del paciente.

4.3 La atención farmacéutica incluye una serie de actividades de diferente índole, entre
las que se encuentran la búsqueda y evaluación de fuente de información, resolución de
consultas relacionadas con los medicamentos que provienen de pacientes y familiares,
de profesionales sanitarios o de la administración, información de medicamentos, el
establecimiento y actualización de una guía farmacoterapéutica basada en la evidencia
científica de necesidad y seguridad, desarrollo e implantación de programas de
información y educación al paciente. Gastritis

(4)La gastritis es la inflamación aguda o crónica de la mucosa que recubre las paredes del
estómago. Puede estar producida por diversos agentes, como la ingesta de ciertos
medicamentos o la infección por la bacteria Helicobacter pylori. Puede causar molestias
importantes, pero en muchos casos es asintomática.

6.3.1 Causas

Las causas que pueden provocar la inflamación del revestimiento del estómago son:
 Algunos fármacos, como ácido acetilsalicílico, el naproxeno o el ibuprofeno.

 Infección del estómago con la bacteria Helicobacter pylori.

 Abuso de alcohol o ingesta de sustancias corrosivas, como algún tipo de veneno.

 Ingesta de alimentos picantes.

 Consumo de cocaína.

 Fumar.

 Infección viral, sobre todo en personas con déficits en el sistema inmunológico.

 Estrés excesivo.

Otras causas menos comunes que pueden causar gastritis son el hecho de haberse sometido
a una cirugía mayor o sufrir alguna enfermedad gástrica que pueda inflamar la mucosa del
estómago.

6.3.2 Síntomas

Aunque en muchas ocasiones esta patología no presenta síntomas, las personas que la
sufren pueden experimentar las siguientes molestias:

 Ardor de estómago.

 Dolor abdominal.

 Náuseas y vómitos.

 Acidez de estómago.

 Aerofagia.

 Ausencia de hambre o inapetencia, que en ocasiones puede producir pérdida de peso.

 Heces de color negro y vómitos con sangre, en el caso de que la gastritis cause sangrado
en el revestimiento del estómago.
6.3.3 Prevención

La prevención de la gastritis pasa por evitar el uso de las sustancias que pueden inflamar la
mucosa del estómago. Evitar el uso prolongado de medicamentos como el naproxeno, el
ibuprofeno o el ácido acetilsalicílico, así como reducir o suprimir la ingesta de alcohol y de
comidas que puedan irritar el revestimiento estomacal, evitará que se desarrolle una gastritis
causada por este tipo de agentes.

La mucosa del estómago puede deteriorarse por el consumo prolongado de fármacos.

6.3.4 Tipos

La gastritis se puede clasificar según la duración de la patología y según sus síntomas y


consecuencias. Según la duración, la gastritis puede ser:

 Gastritis aguda: Una gastritis es aguda cuando dura algunos días y desaparece cuando
lo hace el agente causante. La gastritis aguda suele estar causada por el consumo
prolongado de algunos fármacos, como el ibuprofeno, la ingesta excesiva de alcohol o
el estrés.

 Gastritis crónica: Se produce cuando la enfermedad dura meses o incluso años. La


principal causa de la gastritis crónica es la infección por la bacteria Helicobacter
pylori. También puede deberse a una alcalinización del pH del estómago que se origina
por el reflujo biliar.

Según la sintomatología y las consecuencias que pueda acarrear, la gastritis también se


puede clasificar en:

Gastritis erosiva: Se produce cuando se origina una ulceración en la mucosa del


estómago, debido a la debilidad de las mucosas que las protegen, que dejan pasar los
ácidos. Tiene una gran relación con el abuso de tabaco y alcohol. Las erosiones pueden
llegar a producir sangrado.

Gastritis atrófica: En este caso la capa protectora del estómago resulta afectada,
incrementando el riesgo de sufrir cáncer de estómago. La causa más común de
afectación de esta capa es la presencia de la bacteria Helicobacter pylori. La gastritis
atrófica presenta otro tipo de síntomas, además de los comunes, como anemia, déficit de
alguna vitamina o mala absorción de los nutrientes durante la digestión.

6.3.5 Diagnostico

Entre las pruebas y exámenes que se pueden realizar para detectar una gastritis se
encuentra el análisis de sangre, con el objetivo de analizar el nivel de glóbulos rojos y detectar
una posible anemia que puede derivar en un debilitamiento del revestimiento del estómago.

La gastroscopia permite comprobar el interior del estómago y el estado de las mucosas.

El análisis de heces sirve para verificar si hay sangrado, que puede ser un signo de
hemorragia digestiva causada por gastritis, y también para detectar la presencia de la
bacteria Helicobacter pylori.

6.3.6 Tratamiento

La sustancia o afección que causa la inflamación de la mucosa del estómago será el factor
del que dependa el tratamiento. Aunque lo normal es que la gastritis se cure cuando
desaparezca el agente causante, en ocasiones, dependiendo de la incidencia de los síntomas
y de la gravedad de la enfermedad, se utilizan algunos medicamentos, como antiácidos e
inhibidores de la bomba de protones, que reducen la cantidad de ácido gástrico producido por
las glándulas que cubren las paredes del estómago, como omeprazol, pantoprazol o
esomeprazol, entre otros. En la mayoría de los casos el tratamiento con fármacos sólo es
necesario cuando hay infección bacteriana.

Para la gastritis por infección por Helicobacter pylori, el tratamiento eficaz es una combinación
de diferentes antibióticos. (claritromicina, amoxicilina, metronidazol).

4 BP: BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA

(5)Las Normas de Buenas Prácticas de Manufactura es un instrumento administrativo en


virtud del cual el estado se compromete, a petición de una parte interesada a certificar que:

 Está autorizada la venta o distribución del producto.


 Las instalaciones industriales donde se fabrica el producto están sometidas a
inspecciones regulares para comprobar si el fabricante se ajusta a las buenas
prácticas de manufactura e inspección de la calidad.

 Se hace necesario que la industria Farmacéutica Nacional elabore medicamentos


que se sujeten a las normas BPM, las que facilitaran el control y garantía de la
calidad de estas, dando seguridad y confiabilidad para su uso, administración,
expendio y dispensación al paciente y a los profesionales de salud.

6.5 BPD: BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION

(6)Las buenas prácticas de dispensación es un conjunto de normas establecidas para


asegurar el uso adecuado de los productos farmacéuticos, productos en investigacion en los
establecimientos farmacéuticos de dispensación. LAS BPD garantizan que se entreguen al
paciente el producto con la dosis correcta, cantidad correcta, según corresponda, con
información clara sobre su uso, administración, seguridad y conservación.

En el manual de Buenas Prácticas de Dispensación, se describe el proceso de dispensación


de medicamentos que incluye todas las actividades realizadas por el profesional farmacéutico
desde la recepción de la prescripción hasta la entrega al paciente de los medicamentos con o
sin receta.

La correcta dispensación se debe constituir en un procedimiento que garantice la detección y


corrección de errores en todas sus fases. El proceso de dispensación se diferencia cinco
actividades principales:

 Recepción y validación de la prescripción

 Análisis e interpretación de la prescripción.

 Preparación y selección de los productos para la entrega.

 Registros y entre de los productos.

 Información por el dispensador.


En la última actividad se menciona la función del Farmacéutico como el responsable de
brindar información y orientación sobre la administración, uso y dosis del producto
farmacéutico, sus interacciones medicamentosas, sus reacciones adversas y condiciones de
conservación.

6.6 BPA: BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO

(7)Las buenas prácticas de almacenamiento constituyen un elemento fundamental dentro de


toda institución destinada al manejo de productos farmacéuticos, que engloba políticas,
actividades y recursos con el objetivo de mantener y garantizar la calidad, conservación y el
cuidado de los medicamentos reconocidos por Ley, para una prestación de servicios de
salud. Los elementos básicos para el cumplimiento de las BPA son:

6.6.1 Personal

Se debe de contar con el numero adecuado del personal calificado bajo responsabilidad del
profesional Bioquímico-Farmaceutico, Químico farmacéutico o farmacéutico, las tareas
específicas de cada persona estará escrita, se proveerá a todo el personal la capacitación y
entrenamiento en BPM y documentos relacionados.

El personal debe llevar la vestimenta de trabajo apropiada, deberá estar prohibido mantener
alimentos, bebidas u otros objetos personales cerca del almacén, no debe fumar, beber.

6.6.2 Infraestructura

La infraestructura y el espacio físico deben responder a las necesidades de almacenamiento


de la institución de acuerdo con el volumen de medicamentos manejados, a la racionalidad en
el manejo y a los criterios de distribución.

En el diseño de almacén se deben de considerar los siguientes puntos:

 Ubicación
 Fácil movimiento
 Áreas
 Iluminación
 Condiciones ambientales
 Ventilación
 Humedad relativa
 Almacén con las áreas debidamente delimitadas.

6.7 BPF: BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION

Las Buenas Prácticas de Fabricación o Normas de Correcta Fabricación, son aplicables a las
operaciones de fabricación de medicamentos, cosméticos, productos médicos, alimentos y
drogas, en sus formas definitivas de venta al público incluyendo a gran escala en hospitales y
la preparación de suministros para el uso de ensayos clínicos para el caso de medicamentos.

La reglamentación que rige las NCF tienen por objeto principal disminuir los riesgos
inherentes a toda producción farmacéutica. Las BPF son la parte de la gestión de Calidad que
asegura que la producción y el control de los productos concuerden con el nivel de calidad
adecuado a su uso previsto y según los requisitos de la autorización de Comercialización, la
autorización de Ensayo clínico o a las especificaciones de producto.

Todos los procesos de fabricación se definen claramente, se revisan sistemáticamente en


función de la experiencia adquirida y son capaces de producir de forma uniforme
medicamentos de la calidad requerida y que cumplan con sus especificaciones.

Se proporcionan todos los medios necesarios para cumplir las BPF:

 Personal adecuadamente formado y calificado.

 Instalaciones y espacios adecuados.

 Equipos y servicios necesarios.

 Materiales, envases y rótulos correctos.

 Almacenamiento y transporte adecuado.

 Procedimiento e instrucciones aprobadas, conformes al Sistema de Calidad


Farmaceutico.
 Los procedimientos se llevan a cabo correctamente y se forma al personal para
ello.

 Se llevan a cabo registros durante la fabricación, de forma manual y/o a través de


otros medios, de tal modo que se demuestre que todos los pasos descritos en los
procedimientos e instrucciones se han seguido y que la calidad y cantidad del
producto es la esperada.

 Cualquier desviación significativa ha de quedar totalmente registrada y debe ser


investigada, con el objetivo de determinar la causa raíz, e implantar las acciones
correctivas y preventivas adecuadas.
 Los registros de la fabricación, incluyendo la distribución, se conservan de una
manera completa y accesible para permitir trazar la historia completa de un lote.

 Se dispone de un sistema para el retiro del mercado de cualquier lote, bien sea
desde los puntos de venta o desde el canal de distribución.

6.7.1 Prescripción

Este es uno de los principales lugares donde se pueden cometer errores, por ejemplo: al
prescribir dosis inadecuadas, el desconocimiento de la composición de un producto,
contraindicaciones del fármaco a prescribir con respecto a otra patología del paciente,
historia de alergia medicamentosa, interacción con otros fármacos que consume el
paciente, etc.

6.7.1.1Tipos de prescripción

Existen varios tipos de prescripciones de acuerdo con el enfoque utilizado, según el


contenido:

Prescripción Farmacológica

Tiene dos componentes esenciales:


 Receta: es el documento que contiene la información sobre lo prescrito. Esta
puede ser magistral (se consignan los fármacos con su forma de preparación y
composición) o comercial (se consigna el producto farmacéutico y su
presentación).

 Posología: son las indicaciones para la deseada administración de lo prescrito.


Está compuesta por: dosis, frecuencia de administración, periodo de tiempo,
recomendación, fecha, firma y sello del profesional.

Prescripción No Farmacológica

Excluye fármacos y generalmente son recomendaciones, pautas de conducta,


procedimientos terapéuticos específicos.

Prescripción Convencional

Es la que se confecciona directamente sobre el papel. Tiene dos variantes:

 Manuscrita: Papel en blanco con las iniciales Rp/ seguidas de contexto, la


prescripción propiamente dicha y firma con aclaración de profesional.

 Formulario preimpreso: son los que frecuentemente utilizan las instituciones de


salud. Cuenta con información relativa a ellas y proveen espacios a llenar
manualmente con los mismos datos de la manuscrita.

5. IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA
5.1.1.1 MISION

Somos Farmacia AMIGA establecimiento farmacéutico comprometidos con la salud que


brinda bienestar y asesoramiento a pacientes con gastropatías, a través de la entrega de sus
productos farmacéuticos de calidad.

5.1.1.2 VISION
Somos Farmacia AMIGA establecimiento farmacéutico comprometidos con la salud que
brinda bienestar y asesoramiento a pacientes con gastropatías, a través de la entrega de
sus productos farmacéuticos de calidad.

5.1.1.3 VALORES

 El Respeto tanto al personal de la Farmacia como a los clientes es primordial.


 La Honestidad nos caracteriza como Farmacia Comunitaria.
 La Responsabilidad de dispensar y asesorar adecuadamente a todos nuestros
clientes de manera cálida y eficaz.
 La Pasión y empatía brindada por parte de nuestro personal.

5.1.1.4 ANALISIS FODA

Farmacia

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Rápida atención en dispensación de  Bajos costos


medicamentos  Crear convenios con hospitales
 Excelente ubicación de la cuidad.
 Servicio de alto nivel especializado  Buen campo para desarrollar mi
con la mejor tecnología en el carrera.
mejoramiento de la salud.
 Seguimiento Farmacoterapéutico

DEBILIDADES AMENAZAS

 Baja fidelización del cliente en los  Poco interés de los clientes en


primeros meses de apertura. asesorarse
 Ingreso de nuevas cadenas
 No hay atención de 24horas farmacéuticas
 aumento de precio de ciertos
fármacos
PRESUPUESTO

8.1.5.1 Financiamiento

El financiamiento para el proyecto de la apertura de farmacia AMIGA correrá por cuenta


propia con ahorros y prestamos de terceras personas, haciendo un total de Bs. 210.000.

Cotización de requisitos

8.1.5.3 Gastos de constitución


TRAMITE DE DOCUMENTACION
Detalle Costos en Bolivianos
Tramite de documentación profesional
Tramite profesional 170,00
Inscripción al colegio de Bioquímica y Farmacia 810,00
Inscripción al libro de profesionales 190,00
Inspección ocular 100,00
Memorial de solicitud de apertura 100,00
Arancel único 3.000,00
Tramite NIT Gratis
Licencia de funcionamiento 1.300,00
SUB TOTAL 5.670,00

8.1.5.4 Gastos Activos


DETALLE MONTO BS.
Laboratorio IFA 5.000,00
Laboratorio Terbol 6.000,00
Laboratorio Bago 8.000,00
Laboratorio Quimiza 8.000,00
Laboratorio Alcos 6.000,00
Laboratorio Lafar 5.000,00
Laboratorio Inti 9.000,00
Laboratorio Tecnofarma 10.000,00
Laboratorio La Sante 6.000,00
Laboratorio Sanat 4.000,00
Laboratorio SAE 8.000,00
SUB TOTAL 75.000,00

8.1.5.5 Gastos pasivos


Cotización de muebles para la farmacia

DESCRIPCION CANTIDAD MONTO BS.


Vitrinas de aluminio 4 5.500
Mostrador metálico 2 4.200
Estantería 4 4.500
Frigobar 1 2.500
Asientos para clientes 5 850
Escritorio 1 500
Sillas 3 500
Dispensador de agua 2 500
Letrero luminoso 1 3.000
Puerta blindex 1 1.900
Computadora 3 7.500
Facturador 3 3.000
Aire acondicionado 2 4.500
Balanza de pie 1 3.000
Tensiómetro 2 600
SUB TOTAL 34.055,50
8.1.5.6 Gastos de pago a RRHH
DETALLES CANTIDAD COSTO MES MONTO BS.
Regentes 2 3.350,00 6.700,00
Auxiliares 2 2.200,00 4.400,00
Limpieza 1 1.850,00 1.850,00
Contador 1 450,00 450,00
SUB TOTAL 13.400,00

8.1.5.8 Gastos en servicio


DETALLE Cantidad Costo Mes Costo Trimestre
Sistema SAI 1 - 20.000,00costo
único
Servidor WEB 1 - 3.000,00 costo
único
Agua 1 60,00 180,00
Luz 1 350,00 1.050,00
Internet 1 250,00 750,00
Corporativo 1 150,00 450,00
alquiler 1 2.500,00 7.500,00
TOTAL
LEGISLACION FARMACEUTICA

Ley N° 1737: LEY DEL 17 DE DICIEMBRE DE 1996: LEY DEL MEDICAMENTO

Según Ley N° 1737 ley del medicamento, en vigencia, se realiza la aprobación, selección
y control de las farmacias que solicitan apresurarse.

Generalidades de la Ley relacionadas con el área Farmacéutica:

Privado:

 De un profesional bioquímico y/o farmacéutico.

 De sociedades integradas por bioquímicos y/o farmacéuticos.

 De otro tipo de asociaciones que deberán contar con la regencia de profesionales


bioquímicos y/o farmacéuticos responsables de la adquisición y comercialización
de los productos farmacéuticos.

ARTICULO 30°. - Las farmacias estarán bajo responsabilidad permanente de regentes


que será bioquímicos y/o farmacéuticos quienes serán responsables de las autoridades
del cumplimiento de las disposiciones señalas en la presente Ley y su reglamento.

ARTICULO 32°. – Las farmacias deberán estar sujetas a inspecciones y auditorias


técnicas periódicas a carga de la Secretaria Nacional de Salud.

ARTICULO 33°. –

 Farmacias Institucionales y hospitalarias. Son establecimientos de propiedad de


entidades públicas y privadas, destinadas a la dispensación de medicamentos,
bajo responsabilidad de regentes farmacéuticos.

 Droguerías. Establecimientos destinados al fraccionamientos y distribución de


medicamentos al por mayor bajo responsabilidad de Regente Farmaceutico.
La ley del medicamento regula en relación con el medicamento:

 Materia prima / Producto terminado.

 Industria farmacéutica.

 Uso racional (dispensación, farmacovigilancia).

 Registro sanitario.

 Infracciones y sanciones

 Establecimientos farmacéuticos.

 Aspectos relacionados con la importación.

Código comercio

Por ser una empresa comercial debe regirse, según las normas bolivianas, por el Código
comercio, que regula la forma de constitución y registro de empresa:

 Tipo de actividad: rubro, industrial, cadena de farmacia.

 Empresa unipersonal.

 Cuotas de capital (inversión para la apertura) financiamiento propio.

 Formas de liquidación (en caso de cierre o quiebra).


Ley del Trabajo y su reglamentación

Su utilidad se refiere a derechos y deberes que el empleador y trabajador deben cumplir


como ser:

 Horarios de trabajo, remuneración, vacación.

 Aspectos relacionados con la contratación.


 Aspectos relacionados a la participación del sindicato.

 Prestaciones laborales: embarazos, defunción, invalidez.

REGISTRO DE IMPLEMENTACIÓN DE APERTURA

Requisitos de apertura de una farmacia

Carta de solicitud de inspección ocular dirigida a la jefatura, de farmacias y


medicamentos más fotos del ambiente farmacéutico de la parte frontal e interna.

 Al realizarse la inspección requerida anteriormente, y cumplimiento con el


ambiente adecuado (40m2) y 40 metros de distancia en caso de existir una
farmacia próxima, podrá usted empezar todos los tramites citados a continuación.

 Memorial (abogado) de solicitud de apertura del establecimiento farmacéutico,


dirigida al señor director departamental de salud (SEDES SCZ).

Datos del propietario

 En caso de ser el profesional en el área de salud debe presentar fotocopia


legalizada de su matrícula profesional otorgada por el SEDES.

 En caso de el mismo no ser el profesional en el área de salud, deberá presentar


certificado de antecedentes otorgado por la FELCC.

 Fotocopia del carnet de identidad.

Documentación del profesional farmacéutico

 1 fotocopia legalizada del título en provisión nacional.

 1 certificado de compatibilidad horaria (otorgado por SEDES).

 1 fotocopia de matrícula profesional (legalizada por el SEDES).


 Fotocopia de la cedula de identidad.

 Inscripción al libro de profesionales del SEDES el carnet legalizado.

 1 fotocopia legalizada del carnet de colegiado (otorgado por el colegio de


Bioquímica y Farmacia).

 Certificado de compatibilidad horaria (otorgado por el colegio de bioquímica y


Farmacia).

 En caso de no contar aun con el carnet del colegiado, deberá presentar certificado
de inscripción (otorgado por el colegio de bioquímica y Farmacia).

 Contrato de trabajo del Farmaceutico responsable (Regente) visado por la


dirección departamental de trabajo y el colegio de Bioquímica y Farmacia
acompañado del recibo del ministerio y el Roe.

Documentación del establecimiento

 Fotocopia del plano de ubicación.

 Fotocopia simple del NIT.

 Plan de las instalaciones del establecimiento farmacéutico con espacio no menor a


40metros, realizado y firmado por un arquitecto.

 Si el inmueble es arrendado deberá presentar contrato de alquiler con


reconocimiento de firma.

 Toda documentación original deberá estar ordenada y foliada con doble ejemplar,
con su respectivo folder y nepaco.
 Para aperturas y traslados se debe respetar una distancia no menor 40 metros,
entre una farmacia con otra farmacia, según lo establecido en la ley 1737- Ley del
medicamento.

 La farmacia deberá contar con instalación higiénico-sanitario y teléfono en zonas


centrales, urbano-periférica que cuente con estos servicios.

 Es obligatorio el uso de mandil Blanco con su distintivo, siendo este de uso


exclusivo para los profesionales debiendo el personal auxiliar portar un uniforme
de color diferente.

 Para la conservación de los productos biológicos, vacunas hemoderivados, etc. Es


indispensable contar con un refrigerados.

 Previo a la cancelación de ventanilla única del arancel establecido de Bs 3000, el


interesado deberá adjuntar la documentación antes requerida, el informe de la
inspección ocular, el cual será emitido por la jefatura de Farmacia y
medicamentos.

Requisitos para número de identificación tributaria (NIT):

 Fotocopia de carnet.

 Croquis de la ubicación del establecimiento Farmacéutico.

 Número de teléfono fijo del establecimiento farmacéutico.

 Facturas de luz y agua del establecimiento farmacéutico.

Requisitos para la obtención de la licencia de funcionamiento

 Aviso de cobranza de agua y luz (copia).

 Inscripción del NIT.


 Cedula de identidad 2 copias.

 Cancelar costo de 1.300 Bs. Vigencia 3 años.

También podría gustarte