Ley General de Planeación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ley General de Planeación

Antecedentes
Los antecedentes de la Ley General de Planeación en México están relacionados
con la evolución del enfoque del Estado mexicano hacia el desarrollo económico,
social y la organización de políticas públicas. Los hitos más importantes que
influyeron en la creación de esta ley fueron los siguientes:
• Época Postrevolucionaria y Centralización del Estado (1920-1940):
Tras la Revolución Mexicana, los gobiernos buscaron consolidar el poder central y
dirigir la reconstrucción del país. Se implementaron políticas públicas en diversas
áreas como la agricultura, la educación y la infraestructura, pero la planeación aún
no era formal ni sistemática. Durante estos años, se desarrolló la idea de que el
Estado debía jugar un papel crucial en el desarrollo económico.
• Primeros Intentos de Planeación Centralizada (1940-1970):
En las décadas de los años 40 y 50, el gobierno federal empezó a adoptar enfoques
más organizados en la formulación de políticas públicas. Se crearon instituciones
clave como la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Federal de Electricidad,
que sentaron las bases de una planeación centralizada en sectores clave. Sin
embargo, la planeación era fragmentada y sectorial.
En la década de los 60 y 70, durante el periodo del Desarrollo Estabilizador, México
implementó políticas económicas que buscaban equilibrar el crecimiento con la
estabilidad de precios. Esto generó una mayor necesidad de contar con una
planeación económica más rigurosa.
• Planeación Institucionalizada y Creación de la Secretaría de
Programación y Presupuesto (SPP) (1976):
En 1976, durante el gobierno de José López Portillo, se estableció la Secretaría de
Programación y Presupuesto (SPP), la cual jugó un papel clave en la
institucionalización de la planeación en el gobierno. Esta Secretaría impulsó la
creación de planes de desarrollo con objetivos a largo plazo, y fue uno de los
primeros esfuerzos sistemáticos del Estado para coordinar políticas públicas a nivel
nacional.
• Promulgación de la Ley General de Planeación (1983):
El contexto que llevó a la promulgación de la Ley General de Planeación fue la
creciente necesidad de coordinar y regular los esfuerzos de planeación a nivel
federal, estatal y municipal. En 1983, durante el sexenio del presidente Miguel de la
Madrid, se promulgó esta ley con el objetivo de crear un marco institucional para la
planificación democrática del desarrollo nacional, así como la coordinación entre los
distintos niveles de gobierno.
El gobierno de la Madrid enfrentó una severa crisis económica debido a la caída de
los precios del petróleo, lo que subrayó la importancia de un enfoque más
sistemático y a largo plazo para abordar los problemas estructurales del país. La
Ley General de Planeación surgió en este contexto de crisis y necesidad de
reformas.
• Descentralización y Planeación Participativa (1990 en adelante):
Con las reformas de los años 90, México adoptó un enfoque de descentralización,
donde se empezó a otorgar mayor autonomía a los gobiernos estatales y
municipales en términos de planeación y ejecución de políticas.
Esto derivó en la creación de mecanismos de participación ciudadana, como los
Consejos de Planeación para el Desarrollo, que promueven la inclusión de la
sociedad civil en el proceso de planificación.

¿Por qué se promovió?


La Ley General de Planeación fue promovida por diversas razones relacionadas con
la necesidad de mejorar la organización, coordinación y efectividad de las políticas
públicas en México.
Los principales factores que impulsaron su creación fueron:
1. Necesidad de una Planeación Integral para el Desarrollo:
Antes de la promulgación de la LGP en 1983, las políticas públicas en México eran
más fragmentadas, con escasa coordinación entre los distintos niveles de gobierno
y los sectores económicos. Se identificó la necesidad de un marco legal que
integrara los esfuerzos de desarrollo nacional, buscando un enfoque más ordenado
y sistémico para enfrentar los retos económicos y sociales.
2. Crisis Económica y Ajuste Estructural:
A finales de los años 70 y principios de los 80, México enfrentaba una grave crisis
económica, que incluyó la devaluación del peso, una alta inflación y la crisis de la
deuda externa. Estos problemas revelaron la falta de planificación a largo plazo en
áreas clave como la economía, la inversión pública y el gasto social. La Ley fue
promovida como una herramienta para gestionar mejor los recursos públicos y
planificar de manera estratégica el uso de estos en el contexto de la crisis.
3. Coordinación entre los Niveles de Gobierno:
Antes de la LGP, había poca coordinación entre los distintos niveles de gobierno
(federal, estatal y municipal), lo que generaba duplicidades, ineficiencias y falta de
coherencia en las políticas públicas. La ley se promovió para establecer un sistema
coordinado de planeación, en el que los distintos niveles de gobierno pudieran
trabajar de manera conjunta para cumplir objetivos comunes, promoviendo el
federalismo y la descentralización de responsabilidades.
4. Planeación Democrática y Participativa:
La falta de participación ciudadana en la elaboración de las políticas públicas era
otra de las deficiencias del sistema anterior. La Ley General de Planeación fue
promovida con el objetivo de involucrar a la sociedad civil en el proceso de
planeación, buscando que los planes de desarrollo respondieran mejor a las
necesidades de la población. La ley introdujo la figura de los Consejos de
Planeación para el Desarrollo como un mecanismo para integrar las demandas y
propuestas de los ciudadanos.
5. Mayor Transparencia y Evaluación de Resultados:
Un problema que enfrentaba el país era la falta de transparencia y control en la
ejecución de los proyectos de gobierno, lo que a menudo derivaba en ineficiencias
o corrupción. La ley se promovió para establecer mecanismos de evaluación y
seguimiento de los planes de desarrollo, permitiendo que los ciudadanos y los
órganos de gobierno pudieran medir los avances y hacer los ajustes necesarios.
6. Cumplimiento de Objetivos de Largo Plazo:
México necesitaba una herramienta que ayudara a definir objetivos de largo plazo,
tanto en términos económicos como sociales. La Ley General de Planeación se
promovió para que la planeación del desarrollo no dependiera exclusivamente de
los ciclos políticos y electorales (sexenios), sino que tuviera una visión de futuro que
guiara el desarrollo sostenido del país. Esto también implicaba una mejor asignación
de los recursos públicos y una mayor estabilidad en las políticas a largo plazo.
7. Enfoque en el Desarrollo Regional:
Otro de los factores fue la creciente desigualdad regional en México. La ley fue
promovida para atender las diferencias en el desarrollo de las distintas regiones del
país, buscando mecanismos para distribuir de manera más equitativa los recursos
y fomentar el desarrollo integral de las entidades federativas. Se aspiraba a que la
ley permitiera disminuir la brecha entre las zonas más desarrolladas (como el centro
del país) y las regiones menos favorecidas (particularmente el sur).
8. Adaptación a Cambios Internacionales:
En los años 80, México enfrentaba un contexto global en el que se requería una
mayor competitividad y adaptación a los cambios en la economía internacional. La
Ley General de Planeación fue promovida también para alinear la política interna
con las exigencias del entorno internacional, facilitando la incorporación del país en
nuevos mercados y mejorando la capacidad de respuesta frente a las fluctuaciones
económicas globales.
La Ley General de Planeación se promovió para crear un sistema más coordinado,
democrático y eficiente de planeación pública, con el fin de afrontar de mejor manera
los retos económicos, sociales y regionales de México. La ley buscaba asegurar
que el desarrollo del país no solo respondiera a los desafíos inmediatos, sino
también a los objetivos de largo plazo, involucrando a todos los niveles de gobierno
y a la sociedad en su ejecución.
Objetivo
El objetivo de la Ley General de Planeación es establecer las bases para la
organización y funcionamiento de un sistema nacional de planeación democrática.
Esta ley busca coordinar las acciones del gobierno y promover la participación
ciudadana en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas para el
desarrollo económico y social del país. A través de este proceso de planeación, se
pretende:
▪ Alcanzar un desarrollo integral:
Equilibrando los aspectos económico, social y ambiental, buscando mejorar
el bienestar de la población.

▪ Fomentar una administración pública eficiente:


Alineando las acciones de gobierno a planes previamente establecidos y
definidos.

▪ Coordinar los esfuerzos de los distintos niveles de gobierno:


Federal, estatal y municipal, para que trabajen de manera conjunta hacia
objetivos comunes.

▪ Promover la participación ciudadana:


Involucrando a la sociedad en la toma de decisiones y el seguimiento de los
planes, para garantizar que se tomen en cuenta sus necesidades y
expectativas.
En resumen, su objetivo central es lograr un crecimiento ordenado, equitativo y
sostenible a través de la planificación participativa y coordinada.

Artículo 26 de la C.P.E.U.M
El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece
las bases para la planeación democrática en México y detalla los mecanismos y
órganos encargados de llevarla a cabo.
Este artículo tiene tres apartados fundamentales:
Apartado A
o El Estado organizará un sistema de planeación democrática para el
desarrollo nacional que impulse el crecimiento equilibrado y sostenible del
país.
o Este sistema deberá incluir la participación de los diversos sectores sociales
en el diseño de los planes y programas.
o La planeación democrática será obligatoria para las decisiones que tomen el
Ejecutivo y los organismos autónomos.
Apartado B
o El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el eje central de la planeación y
debe considerar las aspiraciones y demandas de la sociedad.
o El Ejecutivo Federal enviará al Congreso de la Unión el Plan Nacional de
Desarrollo para su revisión y eventual modificación, integrando los puntos de
vista de los legisladores.
Apartado C
o Se crea el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL), que es responsable de medir los resultados de los programas
y políticas de desarrollo social.
o El CONEVAL es un organismo autónomo que evalúa la política social del
país y contribuye al diseño de políticas públicas efectivas.
En resumen, el Artículo 26 de la C.P.E.U.M. establece la obligación del Estado
mexicano de organizar un sistema de planeación democrática que considere la
participación de la sociedad y garantice la eficiencia en el diseño y evaluación de
políticas públicas para el desarrollo del país.

Estructura
La Ley General de Planeación está estructurada de la siguiente manera, que abarca
diversos aspectos clave para la planeación democrática en México:
Títulos y Capítulos de la LGP:
• Título I: Disposiciones Generales
Capítulo I: Objeto y Ámbito de Aplicación
Capítulo II: Principios de la Planeación
Capítulo III: Definiciones

• Título II: Del Sistema Nacional de Planeación Democrática


Capítulo I: Estructura del Sistema
Capítulo II: Funciones de los Órganos de Planeación
Capítulo III: Coordinación y Vinculación

• Título III: Del Plan Nacional de Desarrollo


Capítulo I: Proceso de Elaboración
Capítulo II: Contenido del Plan
Capítulo III: Aprobación y Publicación

• Título IV: De los Programas Sectoriales, Regionales y Especiales


Capítulo I: Elaboración y Contenido
Capítulo II: Aprobación y Evaluación
• Título V: De la Participación Ciudadana
Capítulo I: Mecanismos de Participación
Capítulo II: Consultas y Audiencias Públicas

• Título VI: De la Evaluación de la Planeación


Capítulo I: Evaluación de Resultados
Capítulo II: Transparencia y Rendición de Cuentas

• Título VII: Disposiciones Finales


Capítulo I: Vigencia y Reformas
La LGP busca organizar y estructurar el proceso de planeación democrática en
México, estableciendo un marco legal claro que favorezca la participación
ciudadana y la rendición de cuentas. Cada título y capítulo aborda diferentes
aspectos del sistema, desde los principios generales hasta la evaluación de los
programas y políticas públicas, facilitando así un enfoque integral y coordinado para
el desarrollo nacional.

También podría gustarte