Ley General de Planeación
Ley General de Planeación
Ley General de Planeación
Antecedentes
Los antecedentes de la Ley General de Planeación en México están relacionados
con la evolución del enfoque del Estado mexicano hacia el desarrollo económico,
social y la organización de políticas públicas. Los hitos más importantes que
influyeron en la creación de esta ley fueron los siguientes:
• Época Postrevolucionaria y Centralización del Estado (1920-1940):
Tras la Revolución Mexicana, los gobiernos buscaron consolidar el poder central y
dirigir la reconstrucción del país. Se implementaron políticas públicas en diversas
áreas como la agricultura, la educación y la infraestructura, pero la planeación aún
no era formal ni sistemática. Durante estos años, se desarrolló la idea de que el
Estado debía jugar un papel crucial en el desarrollo económico.
• Primeros Intentos de Planeación Centralizada (1940-1970):
En las décadas de los años 40 y 50, el gobierno federal empezó a adoptar enfoques
más organizados en la formulación de políticas públicas. Se crearon instituciones
clave como la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Federal de Electricidad,
que sentaron las bases de una planeación centralizada en sectores clave. Sin
embargo, la planeación era fragmentada y sectorial.
En la década de los 60 y 70, durante el periodo del Desarrollo Estabilizador, México
implementó políticas económicas que buscaban equilibrar el crecimiento con la
estabilidad de precios. Esto generó una mayor necesidad de contar con una
planeación económica más rigurosa.
• Planeación Institucionalizada y Creación de la Secretaría de
Programación y Presupuesto (SPP) (1976):
En 1976, durante el gobierno de José López Portillo, se estableció la Secretaría de
Programación y Presupuesto (SPP), la cual jugó un papel clave en la
institucionalización de la planeación en el gobierno. Esta Secretaría impulsó la
creación de planes de desarrollo con objetivos a largo plazo, y fue uno de los
primeros esfuerzos sistemáticos del Estado para coordinar políticas públicas a nivel
nacional.
• Promulgación de la Ley General de Planeación (1983):
El contexto que llevó a la promulgación de la Ley General de Planeación fue la
creciente necesidad de coordinar y regular los esfuerzos de planeación a nivel
federal, estatal y municipal. En 1983, durante el sexenio del presidente Miguel de la
Madrid, se promulgó esta ley con el objetivo de crear un marco institucional para la
planificación democrática del desarrollo nacional, así como la coordinación entre los
distintos niveles de gobierno.
El gobierno de la Madrid enfrentó una severa crisis económica debido a la caída de
los precios del petróleo, lo que subrayó la importancia de un enfoque más
sistemático y a largo plazo para abordar los problemas estructurales del país. La
Ley General de Planeación surgió en este contexto de crisis y necesidad de
reformas.
• Descentralización y Planeación Participativa (1990 en adelante):
Con las reformas de los años 90, México adoptó un enfoque de descentralización,
donde se empezó a otorgar mayor autonomía a los gobiernos estatales y
municipales en términos de planeación y ejecución de políticas.
Esto derivó en la creación de mecanismos de participación ciudadana, como los
Consejos de Planeación para el Desarrollo, que promueven la inclusión de la
sociedad civil en el proceso de planificación.
Artículo 26 de la C.P.E.U.M
El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece
las bases para la planeación democrática en México y detalla los mecanismos y
órganos encargados de llevarla a cabo.
Este artículo tiene tres apartados fundamentales:
Apartado A
o El Estado organizará un sistema de planeación democrática para el
desarrollo nacional que impulse el crecimiento equilibrado y sostenible del
país.
o Este sistema deberá incluir la participación de los diversos sectores sociales
en el diseño de los planes y programas.
o La planeación democrática será obligatoria para las decisiones que tomen el
Ejecutivo y los organismos autónomos.
Apartado B
o El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el eje central de la planeación y
debe considerar las aspiraciones y demandas de la sociedad.
o El Ejecutivo Federal enviará al Congreso de la Unión el Plan Nacional de
Desarrollo para su revisión y eventual modificación, integrando los puntos de
vista de los legisladores.
Apartado C
o Se crea el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL), que es responsable de medir los resultados de los programas
y políticas de desarrollo social.
o El CONEVAL es un organismo autónomo que evalúa la política social del
país y contribuye al diseño de políticas públicas efectivas.
En resumen, el Artículo 26 de la C.P.E.U.M. establece la obligación del Estado
mexicano de organizar un sistema de planeación democrática que considere la
participación de la sociedad y garantice la eficiencia en el diseño y evaluación de
políticas públicas para el desarrollo del país.
Estructura
La Ley General de Planeación está estructurada de la siguiente manera, que abarca
diversos aspectos clave para la planeación democrática en México:
Títulos y Capítulos de la LGP:
• Título I: Disposiciones Generales
Capítulo I: Objeto y Ámbito de Aplicación
Capítulo II: Principios de la Planeación
Capítulo III: Definiciones