Plan de Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de

la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PLAN DE TRABAJO
INTERNADO I

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA

“NATIVIDAD DE COCHARCAS”

SUPERVISOR(A) DE SEDE
PSI. Bianca Katterin Osores Bacilio

ASESOR(A) DE UC

INTERNA
Daniela Laura Bertinetti Rojas

PERIODO DE INTERNADO
Internado I: 01 Julio 2024 – 31 diciembre 2024

Perú - 2024

1
DATOS GENERALES DEL SUPERVISOR DE SEDE

Apellidos y Nombres : Osores Bacilio Bianca Katterin

Grado Académico Obtenido : Licenciada

Cargo que desempeña en la sede de internado : Psicólogo

Área donde trabaja en la Sede de Internado : Psicopedagogía

Tiempo de trabajo en la sede de Internado : 05 meses

Especialidad :-------------

N° colegiatura : 40103

Teléfono Personal : 988579850

Teléfono Domiciliario :-----------------

Correo electrónico : obbianxy@gmail.com

2
DATOS GENERALES DEL ASESOR DE LA UC

Apellidos y Nombres : -------

Grado Académico Obtenido :---------

Cargo en la Universidad :---------

Tiempo de dedicación :---------

N° colegiatura :---------

Correo institucional :---------

3
HORARIO DE ASISTENCIA A LA SEDE DE INTERNADO

INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA


“NATIVIDAD DE COCHARCAS”

HORA /
DIAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7:45 A RECEPCION DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL DE SECUNDARIA


08:00

08:00 X X X X X
AM
09:00
09:00 X X X X X
AM
10:00
10:00 X X X X X
AM
11:00
11:00 X X X X X
AM
12:00
12:00 PM X X X X X
13:00

13:00 PM X X X X X
14:00

Nota: Debe cumplir un mínimo de 30 horas semanales según lo establecido en el reglamento

4
PLAN DE TRABAJO
Introducción

1. Presentación del plan de trabajo indicando la finalidad/objetivo

El presente plan de trabajo de psicología educativa tiene como finalidad


brindar un enfoque integral y personalizado en el ámbito educativo de la Institución
Educativa Integrada Natividad de Cocharcas, ubicada en la provincia de Jauja,
distrito de Apata, donde se busca promover el desarrollo emocional, cognitivo y
social de los estudiantes a través de estrategias y acciones psicológicas
especializadas. El objetivo principal de este plan es contribuir al bienestar y éxito
académico de los alumnos, fomentando un ambiente educativo inclusivo y
enriquecedor.

2. Reseña de la sede de internado

El distrito Apata como Área de nuestra jurisdicción y alcance de nuestros


servicios educativos, encierra un legajo histórico sobre toto cultural; pues esa
trayectoria y acontecimientos han generado planteamientos y planes específicos en
la educación que mantengan las tradiciones con todas sus innovaciones que el
avance de la tecnología educativa requiere en estos tiempos de modernidad. Apata
heredera de los antiguos pobladores de los ¨Aypatas¨ civilización Pre – Incas
conquistadores de Tupac Yupanqui e integradas al Imperio Incaico, quienes
pertenecieron a la provincia de los Hurin Wuanca, fundada en 1572 por Jerónimo de
Silva. Durante el Virreinato y la Colonia fuese centro de catequización y difusión
cultural; fue también reducto de patriotas durante la indecencia he intervino
decididamente en defensa del territorio nacional en el laxo de la guerra 1779,
considerado de mucha transferencia histórica para Apata porque existieron muchos
Apatinos que lucharon en diferentes batallas contra el invasor.

5
El 16 de noviembre de 1864 se eleva como distrito de la provincia de Jauja,
teniendo como jurisdicción a los hoy distritos de Matahuasi, San Lorenzo, Mantaro,
Huamali, Ataura, Masmachicche y todo lo que en la actualidad comprende
Uchubamba.El distrito de Apata fue reconocido como villa por el decreto de la ley
número 9195 del 31 de octubre del 1940.

En los factores que influyen, intervienen y precisan el desarrollo de la


localidad están las actividades económicas como es la actividad agropecuaria,
destacado a la agricultura en la temporada de octubre a mayo del siguiente año,
comercializando sus productos obtenidos del mes de Febrero; así mismo la actividad
pecuaria dando sus frutos durante el año y a su vez comercializando en forma
interna y externa.

A inicios la institución fue un Instituto Industrial Femenino N° 049 de 24 de junio de


1964, con R.S. N° 727.

El 06 de marzo de 1970 fue transformado en centro de capacitación ocupacional


(CECAO), mediante Resolución Ministerial N° 526. Y mediante directivas N° 26 –
SD – 74, se adecua a centro de calificación profesional extraordinaria (CCPE).

En marzo de 1977 adopta de forma definitiva al programa de capacitación


profesional extraordinaria.

En el 3 de julio 1980 se convierte a programa integrada de calificación profesional


extraordinaria y educación básica laboral.

Asimismo, en el año 1984 hacen las gestiones ante la dirección departamental de


educación de Junín, para el cambio de modalidad y el 5 de septiembre del mismo
año, se crea el colegio estatal industrial mixto ¨NATIVIDAD CE COCHARCAS ¨
mediante resolución Directoral N° 2050.

6
En el año 2008 gracias al esfuerzo d ellos directivos y padres de familia que se
propusieron en unificar ambas instituciones educativas en una reunión plena de
padres de familias y docentes de la institución educativa ¨Rosalba Márquez García¨,
padres de familia y docentes de la institución educativa insdustrial¨NATIVIDAD DE
COCHARCAS¨ a la futura institución educativa integrado. Entonces el 5 de
setiembre del año 2009 se integra la institución educativa ¨NATIVIDAD DE
COCHARCAS ¨ conservando la denominación en honor a la patrona del distrito.

A partir del año 2017 la institución educativa, pone en funcionamiento el nuevo


modelo de Jornada escolar completa, en el nivel secundario.

Los símbolos institucionales constituyen la representación de la filosofía


institucional, entre ellos se tiene:

HIMNO
Entre los años de 2013 y 2014, con motivo de la celebración de sus bodas de oro
de nuestra institución, se convoca a un concurso publico con la finalidad de
establecer el himno que nos identifique. Siendo promotor el profesor Edgar Vidal
Balbín, y Sub directora la profesora Gladys Rivera Vasco.

La comisión de evaluación conformada por los profesores de lenguaje literatura y


arte, dieron como ganadores al estudiante Jefferson Palacios Escobar (letra) y al
profesor. Elvis Álvarez (música).

INSIGNIA
A la fecha la insignia presente tres colores:

• El color amarillo, significa la sabiduría que viene de Dios.


• El color blanco significa el amor y la paz necesaria en la comunidad educativa.

7
• El color rojo, significa el poder, la acción, la vitalidad, la ambición y la pasión.
• El color verde, significa serenidad y armonía. Simbolizando también la vida.

La virgen: Es el signo de fe del colegio, que señala el camino de sabiduría de


redención, de esperanza, amor y de pez.

El libro: Representa una permanente disipación por el Cambio de innovación,


lealtad, fidelidad, compromiso y constante superación.

El laurel: Simboliza la victoria, valor, triunfo y grandeza.

El uniforme: En los inicios del colegio en 1967, el uniforme era único, sin embargo,
entre los años 2008 – 2009, se produjo cambios, que en la actualidad prevalecen:

Mujeres: jamper a cuadros, chompa azulina, camisa blanca, medias azules y


zapatos negros y sombrero blanco según el modelo.
Varones: pantalón azul, camisa azulina, medias azules, zapatos negros.

Buzo: Actualmente el buzo es azul noche, medias blancas, zapatillas blancas.


pantalonetas color azul noche con orillas a los costados y polo blanco de algodón.

3. Resumen sintético de cada capítulo

1. Datos Generales: Este capítulo proporciona información detallada sobre el


internado en psicología educativa, incluyendo datos del supervisor y asesor,
horario, y detalles específicos del plan de trabajo.

8
2. Presentación del Plan de Trabajo: En este capítulo se expone la finalidad y
objetivo del plan de trabajo, destacando la importancia de promover un enfoque
integral en el ámbito educativo.

3. Reseña Histórica del Internado y Colegio: Se presenta un breve recuento


histórico del internado y la institución educativa, resaltando su relevancia en la
comunidad educativa.

4. Diagnóstico Situacional: Se analizan las condiciones actuales del entorno


educativo, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.

5. Objetivos: Se establecen objetivos generales y específicos que guiarán las


acciones y estrategias del plan de trabajo, enfocados en el desarrollo integral de
los estudiantes.

6. Actividades Programadas: Se detallan las actividades planificadas, con un


enfoque en el planteamiento de actividades que fomenten el crecimiento académico
y emocional de los alumnos.

• Área de Evaluación: Se describe el proceso de evaluación que se llevará a


cabo para medir el impacto de las actividades programadas y el progreso de
los estudiantes.
• Área de Diagnóstico e Intervención: Se delinean las estrategias de
diagnóstico y las intervenciones psicológicas que se implementarán para
apoyar el desarrollo de los estudiantes.
• Área Académica: Se destaca la importancia de un enfoque cualitativo en el
área académica, promoviendo un aprendizaje significativo y enriquecedor.
• Proyección Social: Se plantean iniciativas para involucrar a la comunidad en
el proceso educativo, promoviendo la responsabilidad social y la colaboración.
• Área de Investigación: Se describe la importancia de la investigación en
psicología educativa, explorando nuevas metodologías y enfoques para
mejorar la práctica educativa.

9
7. Recursos: Se detallan los recursos humanos y materiales disponibles para apoyar
la implementación del plan de trabajo, garantizando un entorno propicio para el
aprendizaje.

8. Pruebas, Test y Baterías Psicológicas: Se enumeran las herramientas


psicológicas disponibles en la sede de internado, resaltando su utilidad en la evaluación
y seguimiento del progreso de los alumnos.

I. Diagnóstico situacional

I.1 Nombre de la institución

Institución Educativa Integrada ¨NATIVIDAD DE COCHARCAS¨

I.2 Ubicación y dirección del centro de internado

La Institución Educativa Integrada ¨NATIVIDAD DE COCHARCAS¨ se ubica en


la siguiente dirección:

Referencia de la ubicación de la sede: JIRON HUANCAVELICA 508,


Provincia de Jauja – Distrito de Apata. Referencia al costado de la parroquia
de la mano derecha.

10
I.3 Infraestructura
La Institución Educativa Integrada ¨NATIVIDAD DE COCHARCAS¨ del
distrito de Apata y provincia de Juaja, es un colegio del nivel secundario que
consta de dos pisos, destaca por su impresionante infraestructura. La
institución cuenta con una sólida estructura, el techo es de calamina y tejas
rojas, brindando una apariencia acogedora y tradicional.

En su interior, alberga aulas equipadas para los diferentes grados, del


1° al el 5° de secundaria, proporcionando un ambiente propicio para el
aprendizaje. Además, cuenta con una amplia dirección que guía el rumbo de
la institución.

Destacando su compromiso con la comunidad dispone de un centro


de AIP para brindar apoyo integral a los estudiantes. Asimismo, cuenta con
un área de psicología para poder brindar ayuda y consejería a los
estudiantes, como también cuenta con un amplio comedor conocido como
Qaliwarma, donde los estudiantes disfrutan de su hora de almuerzo en un
ambiente acogedor y seguro.

11
Para garantizar la comodidad de todos, la infraestructura incluye baños
en el primer piso y lavaderos para el uso diario. Además, cuenta con dos
losas deportivas de cemento y áreas verdes, fomentando la práctica de
actividades físicas y el contacto con la naturaleza.

12
I.4 Organigrama (dpto. De psicología)

Supervisor del Internado


PS. Osores Bacilio Bianca Katterin

Interna de psicología
Internado I

Bertinetti Rojas Daniela Laura

13
I.5 Periodo de internado I (inicio – término)

Periodo por 6 meses.

Fecha de inicio: 01 de Julio del 2024

Fecha de término: 31 de Diciembre del 2024

I.6 Beneficios que brinda la sede de internado

• Oportunidad de aplicar los protocolos de atención en casos de violencia


(acción, derivación, seguimiento y cierre)
• intervenir de manera practica en los casos psicológicos en situaciones
reales de aprendizaje y desarrollo del estudiante.
• Desarrollar competencias en el área de psicología educativa, aprender y
brindar apoyo emocional y cognitivo a los estudiantes.
• Aprender y aplicar el uso de instrumentos psicológicos educativos y
evaluar las necesidades y comportamientos de los estudiantes.
• Elaborar informes psicológicos, diagnostico presuntivos y brindar
recomendaciones para el desarrollo integral de los estudiantes.
• Recibir capacitaciones durante el internado para así desarrollar
habilidades necesarias en los procesos de prevención e intervención
temprana en situaciones de riesgo emocional o conductual en el ámbito
educativo.
• Participar en programas de intervención social y talleres educativos
diseñados para promover el bienestar emocional y el desarrollo personal
de los estudiantes.
• poder brindar orientación y consejería psicológica de manera individual y
grupal a la comunidad educativa.
• Desarrollar talleres psicológicos y/o escuela de padres de la institución
educativa.

14
• Desarrollar talleres psicológicos dirigido a los directivos, docentes y
estudiantes de la institución educativa.

I.7 Funciones del supervisor de sede de internado

Dentro de la sede de internado, el psicólogo designado por la institución será


denominado supervisor. El supervisor de sede tiene funciones determinadas
por la institución sede de internado.

FUNCIONES:

De acuerdo al Reglamento de Internado, según el Artículo 11°, son


funciones y deberes del Supervisor de Sede de Internado, lo siguiente:

a) Supervisar a los estudiantes matriculados en el IX – X ciclo


académico que inician las prácticas preprofesionales de internado en
Psicología.
b) Orientar y acompañar al interno en su proceso de formación y
consolidación profesional. Para esto tendrá en cuenta el plan de
trabajo de cada interno, en función a la naturaleza de la sede de
internado.
c) Supervisar el cumplimiento de los objetivos diseñados en el plan de
trabajo de acuerdo con el cronograma establecido.
d) Evaluar el proceso de aprendizaje y desempeño teórico-práctico del
interno y dar a conocer la calificación mensual al docente asesor de
la Universidad o al Comité de Internado, según el formato
proporcionado por las Universidad (Anexo 3).
e) Elaborar y entregar informes mensuales sobre el desempeño del
interno, las actividades realizadas y las asistencias (Anexo 4).

15
I.8 Funciones del interno

El estudiante de psicología de internado 1, depende administrativamente de


la sede de internado y académicamente de la EAP de Psicología de la
universidad de procedencia.

Según el reglamento del interno, en el Artículo 27 las funciones y deberes


del interno son las siguientes:

a) No renunciar intempestivamente a la plaza vacante en una sede de


internado porque se hará merecedor de la sanción correspondiente,
estipulada en el presente Reglamento, salvo comprobada
justificación.
b) Completar como mínimo 30 horas semanales de permanencia en la
sede de internado, no se contabilizan las horas de asesoría en la
Escuela ni la participación en eventos académicos, culturales o de
cualquier otra índole en los que participe.
c) Concurrir diariamente con puntualidad y responsabilidad a su sede de
internado y realizar las actividades programadas. Un 30 % de
inasistencias injustificadas lo inhabilita automáticamente de su
condición de interno, por lo tanto, desaprueba el internado.
d) Asistir semanalmente y con puntualidad a las asesorías en la
Universidad o según el cronograma establecido por el asesor de la
Universidad.
e) Mantener su hoja de asistencia a las asesorías y su carpeta de
internado actualizada.
f) Presentar los informes, resúmenes, etc., y desarrollar las tareas
encomendadas por el asesor de internado de la Universidad, en
función al sílabo del internado del área de especialidad.
g) Realizar sus actividades respetando las normas éticas del trabajo
psicológico, reglamento de disciplina de la Universidad, y las normas

16
propias de la institución en la que realiza sus prácticas. De no hacerlo,
se aplicarán las sanciones respectivas.
h) Justificar su inasistencia dentro del tercer día hábil posterior al cese
de la causa que la motivó. Vencido este término, las inasistencias
serán consideradas injustificadas.
i) Participar en campañas de promoción y extensión universitaria que
programe la Escuela de Psicología y que demanden su asistencia.
j) Realizar una investigación durante el periodo de su internado y
presentarla al término de este.
k) Presentar sus informes mensuales al asesor de la Universidad
Continental designado para tal fin.
l) Presentar la memoria de internado en los 30 días siguientes de haber
culminado sus prácticas para continuar con los trámites respectivos
de bachiller.

II. Objetivos

a) Objetivo general

Ser capaz de evaluar, diagnosticar e intervenir en los diferentes contextos


en los que se encuentre la unidad de análisis, así como realizar el diseño
metodológico de una investigación en los diferentes campos de la psicología
aplicada, considerando los diferentes principios y normas éticas del
profesional psicólogo.

b) Objetivos específicos

● Evaluación en psicología y compromiso ético de la práctica


psicológica
● Diagnóstico en psicología y compromiso ético de la práctica psicológica
● Formulación de planes Intervención psicológica con compromiso ético de
la práctica psicológica
● Intervención en psicología y compromiso ético de la práctica psicológica.

17
III. Actividades programadas y/o planeamiento de actividades

a) Área de evaluación

Cualitativo

En esta descripción cualitativa, podemos resaltar la importancia de la conexión


empática y la comprensión profunda en las entrevistas y observaciones psicológicas
realizadas en el ámbito educativo. Se enfatizará la necesidad de establecer un ambiente de
confianza y respeto mutuo para facilitar la comunicación efectiva con los estudiantes y
comprender sus necesidades emocionales y cognitivas.

Además, se destacará la sensibilidad y la capacidad del evaluador para interpretar los


resultados de los instrumentos psicológicos aplicados, considerando el contexto educativo y
las particularidades de cada estudiante. Se resaltará la importancia de integrar la información
cuantitativa con las observaciones subjetivas para obtener una visión holística y
personalizada de cada caso.

Cuantitativo

ACTIVIDADES METAS TOTAL, METAS


ÁREA DE INTERNADO I
JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
EVALUACIÓN
Entrevista y 15 15 15 15 15 15 90
observación
psicológica
Aplicación de 15 15 15 15 15 15 90
Instrumentos
psicológicos

NOTA: Debe añadirla cantidad de filas necesarias de acuerdo con las actividades a realizar por
cada área

18
b) Área de diagnóstico

Cualitativo

En el proceso de análisis de datos obtenidos de la evaluación, se destaca la


atención meticulosa y detallada a cada información recopilada, buscando identificar
patrones, tendencias y aspectos significativos que puedan ofrecer una comprensión más
profunda y contextualizada de la situación de los estudiantes. Se enfatiza la importancia de
explorar más allá de los datos cuantitativos para captar la esencia y el contexto único de
cada caso.
En cuanto a la interpretación científica del análisis, se resalta la necesidad de
aplicar un enfoque crítico y reflexivo para comprender y dar sentido a los resultados
obtenidos. Se pone énfasis en la integración de teorías psicológicas y métodos de
investigación rigurosos para ofrecer explicaciones fundamentadas y significativas sobre el
desarrollo y las necesidades de los estudiantes.
Además, se enfatiza la importancia de considerar el contexto educativo, las
experiencias individuales y las interacciones sociales en la interpretación de los datos, con
el objetivo de proporcionar recomendaciones y estrategias de intervención personalizadas
que promuevan el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes.

Cuantitativo

ACTIVIDADES ÁREA DE METAS TOTAL, METAS


DIAGNÓSTICO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE INTERNADO I

Análisis de Datos 15 15 15 15 15 15 90
obtenidos de la
evaluación
Interpretación científica 15 15 15 15 15 15 90
del análisis

NOTA: Debe añadirla cantidad de filas necesarias de acuerdo con las actividades a realizar por
cada área

19
c) Área de intervención

Cualitativo
En el asesoramiento psicológico, se destaca la importancia de establecer un
vínculo empático y de confianza con los estudiantes, brindando un espacio seguro para
explorar emociones, pensamientos y preocupaciones. Se enfatiza la escucha activa, la
empatía y la orientación personalizada para apoyar el bienestar emocional y el desarrollo
personal de cada estudiante.

En Conclusión, la descripción cualitativa de las actividades en el área de


intervención en psicología educativa resalta la importancia del enfoque humano, la empatía,
la creatividad y la colaboración en el proceso de apoyo y desarrollo integral de la comunidad
educativa. Estas actividades se centran en promover un ambiente de aprendizaje saludable,
inclusivo y enriquecedor para todos los involucrados.

Cuantitativo

ACTIVIDADES ÁREA DE METAS TOTAL, METAS


INTERVENCIÓN JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE INTERNADO I

Asesoramiento 8 8 8 8 8 8 48
Psicológico
Desarrollo de 8 8 8 8 8 8 48
Programas de
intervención
Capacitación y 8 8 8 8 8 8 48
Asesoramiento
Docentes
Mediación y Resolución 8 8 8 8 8 8 48
de conflictos
Promoción de la Salud 8 8 8 8 8 8 48
Mental

NOTA: Debe añadirla cantidad de filas necesarias de acuerdo con las actividades a realizar por
cada área

20
d) Área académica Cualitativo

En el área educativa, se llevan a cabo diversas actividades para apoyar el


desarrollo académico y personal de los participantes. Estas actividades incluyen la
organización de ferias de orientación vocacional para explorar intereses y opciones
profesionales, la aplicación de instrumentos psicológicos para comprender mejor las
fortalezas y áreas de mejora de los participantes, la evaluación del aprendizaje para medir el
progreso y el logro académico, el diseño de estrategias de enseñanza para promover un
aprendizaje efectivo y significativo, y el desarrollo de programas de intervención educativa
adaptados a las necesidades individuales.

Cada mes, durante julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre,


se establecen metas para llevar a cabo estas actividades con un enfoque en la calidad y el
impacto positivo en los participantes. La meta es brindar un apoyo integral y personalizado a
cada participante, fomentando su crecimiento académico, emocional y profesional.

Cuantitativo

ACTIVIDADES ÁREA METAS TOTAL, METAS


ACADÉMICA JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE INTERNADO I

Capacitación Interna 2 2 2 2 2 25 12
(Talleres) en la sede
Capacitación Externa 2 2 2 2 2 2 12
(Webinars, cursos,
otros)
Asesorías académicas 1 1 1 1 1 1 6

Investigación y - 1 1 1 1 1 5
exposición de temas
asignados

NOTA: Debe añadirla cantidad de filas necesarias de acuerdo con las actividades a realizar por
cada área

21
e) Proyección Social

Cualitativo
En el área de proyección social en psicología educativa, se llevan a cabo una
serie de actividades tanto externas como internas para promover el bienestar y el desarrollo
integral de los participantes.
Estas actividades no solo buscan abordar aspectos emocionales y sociales,
sino también fortalecer las habilidades interpersonales, promover un ambiente de respeto y
colaboración, y fomentar el crecimiento personal de los participantes. Durante los meses de
julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, se establecen metas específicas
para cada actividad, con el objetivo de lograr un impacto significativo y positivo en la
comunidad educativa.
Por lo tanto, proyección social en psicología educativa se centra en la
implementación de actividades que buscan mejorar el bienestar emocional, promover
relaciones saludables, desarrollar habilidades sociales y fortalecer la autoestima de los
participantes, tanto dentro como fuera del entorno educativo.

Cuantitativo

ACTIVIDADES ÁREA DE METAS TOTAL, METAS


PROYECCIÓN SOCIAL JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE INTERNADO I

Proyección social 2 2 2 2 2 2 12
externa a la sede del
internado temas:
Manejo de estrés y
bienestar emocional,
comunicación efectiva y
resolución de conflictos,
Prevención de Burnout y
autocuidado, etc.
Feria de Orientación - 1 - - 1 - 2
vocacional
Proyección social 4 4 4 4 4 4 24
interna dentro de la
sede del internado:
Habilidades de
comunicación asertiva,
prevención de Bull ying y
promoción de la
convivencia, gestión de
tiempo y organización,

22
autoestima y confianza,
etc.

NOTA: Debe añadirla cantidad de filas necesarias de acuerdo con las actividades a realizar por
cada área

f) Área de investigación

Cualitativo
Aportar con un proyecto de investigación que pueda ayudar al área de psicología
de la Institución Educativa Integrad ¨NATIVIDAD DE COCHARCAS¨, como un aporte a la
investigación científica.

Cuantitativo

ACTIVIDADES ÁREA DE METAS TOTAL, METAS


INVESTIGACIÓN JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE INTERNADO I

Desarrollo del plan y su - - - - - - 1


ejecución
CAPITULO I - - - - - -
PLANTEAMIENTO DEL
ESTUDIO
1.1Planteamiento y
formulación del
problema 1.2Objetivos
1.3Justificación e
importancia
CAPITULO II MARCO - - - - - -
TEORICO 2.1
Antecedentes del
problema 2.2 Bases
teóricas 2.3 Definición
de términos básicos
CAPITULO III HIPOTESIS - - - - - -
Y VARIABLES 3.1
Hipótesis 3.2 Variables,
operacionalización
CAPITULO IV - - - - - -
METODOLOGIA 4.1

23
Método, tipo y nivel de
la investigación 4.2
Diseño de la
investigación 4.3
Población y muestra 4.4
Técnicas de recolección
de datos 4.5 Técnicas de
análisis de datos
CAPITULO V ASPECTOS - - - - - -
ADMINISTRATIVOS 5.1
Presupuesto 5.2
Cronograma
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS ● Matriz de - - - - - -
consistencia ● Formato
de consentimiento
informado ●
Instrumentos por aplicar

NOTA: Debe añadirla cantidad de filas necesarias de acuerdo con las actividades a realizar por
cada área

IV. Recursos

a) Recursos humanos

• Supervisora PSI: Bianca Katterin Osores Bacilio


• Interna: 1
• Personal de docente: 11
• Personal administrativo: 4

b) Recursos materiales

• Área de trabajo(oficina)
• Test psicológicos

24
• Hojas bond
• Hojas de colores
• Goma
• Tijeras
• Plumones
• Impresora
• Internet
• Parlante
• Calendario
• Cuadernos
• Folder de cada estudiante
• DSM 5
• PC o Laptop, etc.

c)Pruebas/test/baterías psicológicas con que cuenta la sede de Internado

Pruebas Psicológicas Área que Evalúa Descripción


WISC-V Test de Inteligencia Para evaluar el coeficiente intelectual
y comprender las fortalezas
cognitivas de los estudiantes.
16 PF, MBTI Pruebas de Personalidad Para explorar rasgos de personalidad,
estilos de comportamiento y
características psicológicas de los
estudiantes.
SSIS Inventario de Habilidades Sociales Para evaluar las habilidades sociales,
la autoestima y la adaptación social
de los estudiantes.
SAT Test de Aptitudes Académicas Para medir las habilidades
académicas y el potencial de
rendimiento académico de los
estudiantes.
Strong Interest Inventory Pruebas de Intereses Vocacionales Para identificar los intereses
profesionales y las vocaciones
potenciales de los estudiantes.

25
TERA Evaluación de rendimiento Mediante pruebas estandarizadas
académico para medir el rendimiento académico
en diferentes áreas de estudio.
Escala de ansiedad de Hamilton Pruebas de estrés y ansiedad Para evaluar niveles de ansiedad y
estrés que puedan afectar el
rendimiento académico y emocional
de los estudiantes.

26

También podría gustarte