PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO Arroyo Lejos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO SECTOR ARROYO LEJOS

PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO Y SEÑALIZACIÓN PARA PLAN DE DRENAJES


PLUVIALES

ELABORADO POR:

FUNDACION AURA HELENA SUAREZ

ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL CONOCIMIENTO DEL


RIESGO DE INUNDACIÓN DE LAS ETAPAS 2, 3 Y 4 DEL SISTEMA DE DRENAJES
PLUVIALES, CONFORME LOS RESPECTIVOS PLANES DE ACCIÓN EN EL
MARCO DEL CONTRATO INTERADMINISTRATIVO DE GERENCIA DE
PROYECTOS NRO. CI - 006 – 2023 CELEBRADO ENTRE EL MUNICIPIO DE
TURBACO Y ASOMOR.

JULIO 2023

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
TABLA DE CONTENIDO
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO .......................................................................................... 3
Plan maestro de drenajes pluviales primera etapa ....................................................................... 4
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5
3. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 6
3.1. Objetivo General ..................................................................................................................... 6
3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 6
4. IMPACTO VIAL DE LOS TRABAJOS .................................................................................. 7
5. SEÑALIZACIONES A UTILIZAR POR EL CONTRATISTA DURANTE LA INSTALACION
DE TUBERIA. ..................................................................................................................... 7
5.1 Conos................................................................................................................................... 9
5.2. Delineadores tubulares................................................................................................... 10
5.3. Tabiques, cintas plásticas y mallas .............................................................................. 13
5.4. Dispositivos Luminosos ................................................................................................ 15
5.4.1. Luces de identificación de peligro (luces intermitentes).................................... 15
5.4.2. Luces de advertencia en barricadas ..................................................................... 15
5.4.3. Linternas ..................................................................................................................... 17
5.5. Dispositivos manuales ................................................................................................... 18
5.5.1. Banderas y paletas .................................................................................................. 19
6. COMPONENTES DE LA SEÑALIZACIÓN...................................................................... 24
6.1 Información y divulgación del plan ................................................................................ 25
6.2. Seguimiento ....................................................................................................................... 25
7. CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES VERTICALES ........................................................ 26
7.1 Visibilidad y retrorreflexión ............................................................................................. 26
7.2. Señales informativas que se utilizarán en el plan de señalización ........................... 27
SIO – 01 APROXIMACIÓN A OBRA EN LA VÍA ................................................................................. 27
SIO – 02 / SIO – 03 INFORMACIÓN DE INICIO O FIN DE OBRA ........................................................... 28
SIO – 05 DESVÍO .......................................................................................................................... 29
7.3. Señales preventivas que se utilizarán en el presenta plan de señalización ........... 30
SPO – 01 TRABAJOS EN LA VÍA .................................................................................................... 30
SPO – 02 MAQUINARIA EN LA VÍA ................................................................................................. 31
SPO – 03 BANDERERO ................................................................................................................. 31
7.4. Señales reglamentarias que se utilizarán en el presente plan de señalización ...... 32
SRO – 01 VÍA CERRADA ............................................................................................................... 33
SRO – 02 DESVÍO ......................................................................................................................... 33
CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
SRO – 03 PASO UNO A UNO.......................................................................................................... 34
7.5. Señales informativas que se utilizarán en el presente plan de señalización .......... 34
8. PLAN DE MANEJO DE TRANSITO (PMT). ....................................................................... 36
9. COSTOS DE IMPLEMENTACION DEL PMT. .................................................................... 40
10. ANEXO ................................................................................................................................... 42
11. PROTECCIÓN DE DERRUMBES ..................................................................................... 48

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Nombre del proyecto.
Plan maestro de drenajes pluviales primera etapa
Propietario:
Municipio de Turbaco.
Ubicación.
Estamos ubicados en el municipio de Turbaco Bolívar, precisamente en el sector de arroyo
lejos, donde se aplicará este plan de manejo de transito

Municipio de Turbaco, Bolívar.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
2. INTRODUCCIÓN

Como bien se sabe, la instalación de tubería ocasiona algunas incomodidades en el


normal funcionamiento de las vías, sobre todo cuando existen curvas, reingresos al
cuerpo urbano, por tal motivo es muy importante la visibilidad que deben tener los
vehículos que transitan por ellas.

Previniendo esto, se realiza el siguiente Plan de Manejo del Tránsito en Categoría II -


Obras de Interferencias moderada, teniendo como base su metodología de elaboración,
el conocimiento de la zona de influencia juntamente con las señalizaciones que harán
que la vía sea segura durante los trabajos de ejecución de las obras de instalación de
tuberías por parte de quien sea el contratista de obras, las cuales consisten en la
instalación de tubería de 315 mm para el proyecto Plan de drenajes pluviales de
acuerdo con la recolección de información básica del área a intervenir

En este Manual se indican los aspectos más relevantes del diseño de señales
para el Plan de manejo de Tránsito, diseño de PMT categoría II y esquema por
aplicar, esta información fue extraída del Manual de Señalización vial
“Dispositivos uniformes para la regulación del tránsito en calles, carreteras y
ciclorrutas de Colombia 2015” expedido por el Instituto Nacional de Vías –
INVIAS - en el capítulo 4: Señalización y medidas de seguridad para obras en
la vía; y por tanto cualquier información puede ser ampliada en el mismo.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General

El objetivo de poner en marcha el siguiente el Plan de Manejo de Tránsito Categoría


II - Obras de Interferencias moderadas durante la ejecución de los trabajos para la
instalación de tubería de 315 mm para el proyecto Plan de drenajes pluviales, con el
propósito de brindar un ambiente seguro, limpio, ágil y cómodo a los conductores y
pasajeros, bajo el cumplimiento de las normas establecidas para la regulación del
tránsito.
El presente Estudio de Tránsito (Impacto Vial), busca determinar los impactos
negativos que pudiera generar el movimiento vehicular y peatonal durante la etapa de
instalación de tubería de 315 mm, proponer soluciones que permitan evitar o disminuir
posibles problemas de congestión vehicular y conflictos de circulación vial y peatonal
en las arterias que rodean el proyecto.

3.2. Objetivos Específicos


Se debe seleccionar señales de tránsito idóneas para:
 Advertir con antelación suficiente la presencia de un peligro, facilitando a los
conductores su identificación por medio de indicaciones precisas.
 Facilitar el trabajo a todo el personal de la Empresa y sus Contratistas, y de esta
manera aminorar el impacto comunitario que aquellos pueden producir en la vía.
 Dotar de una fluidez del tránsito vehicular público y privado para que no exista
congestionamiento vehicular en la zona de trabajo, y de este modo evitar molestias
que se puedan ocasionar a los conductores y peatones que circulan por esta zona.
 Mantener la circulación de vehículos de manera ininterrumpida y fluida, de tal forma
que se presente la menor cantidad de interferencias posibles obra.
 Identificar los posibles impactos en la movilidad de la zona y sus vías circundantes,
que se podrían originar por la obra de instalación de tubería.
 Identificación de Rutas de Desvíos para la circulación vehicular y peatonal, que se
originan por la construcción del plan de drenajes pluviales en el Municipio de Turbaco.
CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
4. IMPACTO VIAL DE LOS TRABAJOS

Categoría II - Obras de Interferencias moderada.


Cierre temporal de vías y/o carriles de vías por actividades de detección sobre la
superficie, por lo que podemos determinar un impacto vial del trabajo del siguiente
tipo:
 Operación móvil o de corta duración en vía de dos carriles.
 Operación móvil o de corta duración en una vía de múltiples carriles

En caso de requerir intervención de la vía, Se realizará reparación en los tiempos


establecidos por el proyecto y según defina la interventoría.

Ilustración 1: Esquema de señalización según impacto.

5. SEÑALIZACIONES A UTILIZAR POR EL CONTRATISTA DURANTE LA


CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
INSTALACION DE TUBERIA.

Será necesario que se contemplen medidas especiales que garanticen el paso de los
vehículos de forma gradual y segura a través del área de trabajo, considerando la
seguridad de los peatones, los trabajadores y los equipos de la obra. Estos elementos
deberán estar precedidos por señales preventivas e informativas, y en las horas de
oscuridad serán complementados con dispositivos luminosos.

Una disminución inadecuada de los carriles de circulación producirá operaciones de


tránsito ajenas a la voluntad de los usuarios, que generan congestión y probabilidad
de accidentes en el área.

El Plan de Manejo de tránsito debe cubrir un área alrededor de las obras de por lo
menos de quince metros en carreteras.

Los trabajos se realizarán propiamente en la vía, cruzándola de un extremo a otro, la


retroexcavadora estará sobre la vía, en otro caso se podrán presentar volquetas para
retiro de material sobrante y para recibir el material de relleno; durante la maniobra de
descargue la volqueta puede interferir con el tránsito, estas acciones habrá que
realizarlas para mantener limpio el sitio de la obra.

Los dispositivos que se utilizarán en nuestro Plan de Manejo de Tránsito y


Señalización son los siguientes:

 Conos
 Delineadores tubulares
 Tabiques, cintas plásticas y mallas
 Dispositivos Luminosos
 Dispositivos Manuales

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
5.1 Conos

Los conos de tránsito se emplearán en este caso para delinear carriles temporales de
circulación, en la formación de carriles de tránsito que entran a zonas de
reglamentación especial y en general en la desviación temporal del tránsito por una
ruta.

Son dispositivos en forma de cono truncado fabricados en material plástico


anaranjado con protección UV para evitar su decoloración, y de lata resistencia al
impacto, de tal manera que no se deteriore ni cause daño a los vehículos.

Su altura mínima es de 0,7 m. Sin embargo, esta debe aumentarse en vías con altos
volúmenes de tránsito, o en vías donde frecuentemente transiten vehículos pesados
(buses y/o camiones) o las velocidades máximas permitidas sean superiores a 60
km/h, como se detalla en la Tabla siguiente.

Tabla 1: Altura mínima de conos

La base de los conos debe ser de tamaño, forma y masa suficiente para mantenerlos
estables frente a corrientes de aire provocadas por vehículos. La base debe ser de
forma poligonal que garantice que, en el caso de caída del cono sobre la superficie
de rodadura de la vía, este no ruede fácilmente sobre su base. Para el uso nocturno
los conos deberán equiparse con dispositivos luminosos que tengan buena visibilidad.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Es necesario adoptar medidas para asegurar que los conos no sean movidos por la
brisa que producen los vehículos que les pasen cerca. Se recomienda colocar lastre
en sus bases.

Los conos tienen un mayor impacto visual que los delineadores tubulares. La
eficiencia de estos elementos debe aumentarse durante el día, colocando una
bandera de color naranja en su parte superior, y en la noche serán iluminados
internamente.

La forma y dimensiones de los conos se indican en la siguiente figura:

Ilustración 2: Esquema de conos.

5.2. Delineadores tubulares

Estos dispositivos de canalización vehicular y peatonal serán fabricados en material


plástico anaranjado.

Las características del material serán similares a las descritas en los conos.

Estos elementos tendrán una altura no menor a 0.70 m y un diámetro no menor a 7


CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
cm, ni mayor a 10 cm.

Deberán contar con tres bandas de 7.5 cm, separadas entre si no menos de 10 cm,
elaboradas en lámina reflectiva Blanca tipo III o Tipo IV. En su parte inferior serán
anclados a una base que garantice su estabilidad, la cual podrá contar con un lastre
que contenga materiales deformables (que no sea concreto, ni piedras) y que le
proporcione estabilidad en su posición vertical. Sus características se describen en la
figura a continuación.

Ilustración 3: Delineadores tubulares.

Cuando los delineadores tubulares se utilicen para hacer cerramientos en obras,


podrán tener solamente dos franjas reflectivas separadas 15 cm o más, y deberán
contar con un mínimo de

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
dos (2) orificios o pasadores que permitan canalizar cintas demarcadoras de tres (3)
pulgadas de ancho, que se extiendan a lo largo de la zona señalizada. Estos
dispositivos no deberán tener filos y sus superficies serán redondeadas. En el caso
que algún elemento impacte el delineador tubular, éste deberá ceder o romperse en
pedazos grandes que no constituyan proyectiles contundentes para vehículos o
personas.

Para garantizar su estabilidad y funcionamiento, se recomienda una separación entre


ellos de aproximadamente 3 m.

Ilustración 4: Esquema de barricada con delineadores tubulares.

Los delineadores tubulares tienen una menor área visible que otros dispositivos y se
CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
colocarán en sectores en donde las restricciones de espacio no permitan la colocación
de otros dispositivos más visibles.

Los delineadores tubulares deben estabilizarse mediante su fijación al pavimento, al


usar bases con lastres, o con pesos tales como sacos de área que pueden ser
descargadas sobre los delineadores o encima de la base para suministrar estabilidad
adicional.

5.3. Tabiques, cintas plásticas y mallas

Estos elementos tienen por objeto cercar el perímetro de una obra e impedir el paso
de la tierra o residuos hacia las zonas adyacentes al área de trabajo.

Las mallas y cintas plásticas se fijan a tabiques de madera o tubos galvanizados de 2


pulgadas de diámetro, de 1.40 a 1.60 m de altura libre; que se hincan en forma
continua sobre el terreno distanciados cada 3 m aproximadamente. Los tabiques
también podrán estar sostenidos sobre bases de concreto.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Ilustración 5: Esquema de instalación de mallas.

Ilustración 6: Cintas.

Deberán ser colocados de tal forma que no afecten la visibilidad de los vehículos en
las intersecciones. Los tabiques o tubos estarán pintados exteriormente con franjas
alternas de color blanco y naranja elaboradas en lámina reflectiva Tipo I, de 10 cm de
ancho e inclinadas a 45° de arriba hacia abajo, indicando el sentido del flujo vehicular
CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
cuando su cara externa está de vista a la calzada. Para mayor seguridad, durante la
noche podrán acompañarse de dispositivos luminosos intermitentes.

Se utilizarán como mínimo dos hiladas de cinta, con una separación entre sí de 50
cm, de colores naranja y blancos alternados. También podrán usarse cintas de colores
negro y amarillo, o amarillo y blanco.

Las mallas y cintas no se utilizarán en señalización de cierres parciales o totales de


calzada, tampoco en casos de excavaciones que representen un peligro potencial
para los peatones. La cinta reflectiva podrá usarse como ayuda y no como dispositivo
de señalización.

5.4. Dispositivos Luminosos

El desarrollo de obras genera con frecuencia condiciones peligrosas en horas de


oscuridad o en condiciones atmosféricas adversas, por lo tanto, será necesario
complementar las señales

verticales y los elementos de canalización con dispositivos luminosos.

5.4.1. Luces de identificación de peligro (luces intermitentes)

Las luces de identificación de peligro son del tipo intermitente con luz amarilla, con
una lente mínima de 20 cm de diámetro. Serán utilizadas en puntos de peligro como
un medio de llamar la atención de los conductores. La activación de las luces
intermitentes se hará en horas nocturnas. En el día se usarán cuando las condiciones
climáticas lo exijan.

5.4.2. Luces de advertencia en barricadas


CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Son luces portátiles con lentes dirigidos de color amarillo, que constituyen una unidad
de iluminación. Se pueden usar como luces continuas o intermitentes. Las luces de
advertencias en barreras deberán estar en concordancia con los requerimientos
señalados en la tabla siguiente.

Las luces de advertencia intermitentes de baja densidad, Tipo A, se instalan


comúnmente sobre dispositivos de canalización como barricadas, canecas, etc., o en
señales preventivas y su propósito es advertir a los conductores el cruce por una zona
peligrosa.

Las luces de advertencia intermitentes, Tipo B, de alta intensidad, se instalan


normalmente en dispositivos de prevención o en soportes independientes. Cuando
existen condiciones extremadamente peligrosas dentro del área de trabajo, es
necesario poner las luces sobre

barricadas o canecas. Estas luces son necesarias durante el día y la noche, por lo
que deben utilizarse las 24 horas del día.

Las luces de encendido eléctrico continuo, Tipo C, se usarán para delinear el borde
de la calzada en curvas de desvío, cambios de carril, cierre de carriles y en otras

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
condiciones similares.

Ilustración 7: Barricadas y canecas.

El poco peso y la versatilidad de las luces de advertencia son ventajas que hacen que
estos dispositivos sean de gran uso como suplemento a la reflectorización de los
dispositivos de advertencia de peligros. Las luces intermitentes son efectivas para
llamar la atención del conductor y, por lo tanto, otorgar un excelente medio para
identificar el peligro. Estas luces no se usarán para delineación, ya que en una serie
de varias luces tiende a dificultar la visión al paso de los vehículos.

5.4.3. Linternas

Durante la noche o cuando las condiciones de visibilidad disminuyan, es necesario


que los bandereros dispongan de dispositivos luminosos que hagan visibles sus
mensajes a los conductores. Para tal efecto se usarán linternas que emitan un haz
luminoso de color rojo y/o verde, las cuales deberán ser de forma alargada apara
facilitar las indicaciones manuales de los operadores. El diseño de las linternas
deberá ser similar al mostrado en la siguiente figura.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Ilustración 8: Linternas de mano (portátiles).

5.5. Dispositivos manuales


Cuando las circunstancias en una obra generan que se habilite un solo carril para el
tránsito en dos sentidos, a través de una distancia limitada, se tomarán las
precauciones necesarias para que el paso de los vehículos sea alternado. Dicha
situación puede presentarse en un tramo corto, de bajo volumen de vehículos y de
buena visibilidad, que permita que la circulación se pueda autorregular. Sin embargo,
en tramos de cierta longitud, deberá regularse la circulación con una coordinación
correcta para evitar que se produzcan accidentes y excesivos retrasos.

La regulación del tránsito alternado se realizará a través de los siguientes medios:

Cuando no hay visibilidad entre los extremos opuestos o la distancia supera los 150
m, se usarán bandereros con la función de regular el tránsito vehicular en la zona de
trabajos.

Con el fin de que el banderero conozca cuándo permitir el tránsito por el acceso que
controla, empleará alguno de los siguientes sistemas:

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Identificar por medio de la placa de la matrícula o describir el último vehículo al
banderero del otro extremo.

 Entregar al conductor del último vehículo que entra al tramo una bandera roja u otro
dispositivo, con la instrucción de hacer entrega al banderero ubicado en el otro
extremo.

5.5.1. Banderas y paletas

Las banderas son franjas de tela de color rojo, de 60 cm por 60 cm, sujetas a un asta
de 100 cm de longitud.

Son dispositivos que se usan comúnmente en las horas del día para efectos de
regulación del tránsito en vías afectadas por la ejecución de las obras.
Las paletas son elementos fabricados en madera, plástico u otros materiales
semirigidos livianos, que tienen la misma forma y características de la señal SR-01 y
que contiene los mensajes de “PARE” por una cara y de “SIGA” o “LENTO” en la otra
cara. El tamaño mínimo de la paleta corresponderá a la inscripción de un octágono
dentro de un círculo mínimo de 45 cm de diámetro.

El fondo de la cara de “PARE” será de color rojo con letras y bordes blancos, todos
ellos fabricados en lámina reflectiva Tipo I. El soporte de la paleta tendrá como mínimo
1.20 m de longitud y será de color blanco.

Ilustración 9: Paletas Pare/Sig


CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Es necesario escoger personal capacitado para las funciones de banderero, ya que
son los responsables de la seguridad de los conductores y empleados al tener el
mayor contacto con el público. Por tales razones un banderero deberá cumplir con los
siguientes requisitos:

 Buenas condiciones físicas, incluidas visión, audición y estatura.


 Tener buenos modales.
 Buena presentación personal.
 Sentido de responsabilidad, particularmente para la prevención de riesgos de
accidentes al público y trabajadores.
 Conocer las normas básicas de tránsito.

La indumentaria del banderero constará de “Vestimenta de alta visibilidad”:

La vestimenta de obras de alta visibilidad está destinada a destacar visualmente la


presencia de un trabajador, con el fin de que este, en cualquier circunstancia, sea
apropiada y oportunamente percibido.

Dicha vestimenta debe estar compuesta por un fondo fluorescente y bandas


retrorreflectivas. Ver Figura siguiente. La porción fluorescente de la prenda tiene la
función de destacarla por su color durante el día y por su fluorescencia cuando existe
baja luminosidad y los vehículos pueden llevar sus focos apagados, como ocurre al
amanecer y al atardecer. La parte retrorreflectiva destaca la prenda cuando los
vehículos llevan sus focos encendidos durante la noche y otros períodos de visibilidad
reducida.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Ilustración 10: Vestimenta.

 Un Casco de color naranja, con una franja horizontal retrorreflectante blanca en la


parte trasera y delantera. Estas franjas deben ser de 10 cm de largo por 5 cm de
ancho.

 Capa impermeable de color naranja, la que se utiliza en caso de lluvia o cuando las
condiciones climáticas lo requieran. Esta debe llevar una franja retrorreflectante
blanca, de 15 cm de ancho, colocada horizontalmente en el tercio superior a la altura
del tórax.

 Chaquetas, chalecos y pecheras Dos bandas horizontales de material


CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
retrorreflectante las cuales deben extender los 360° alrededor del torso, espaciadas
como mínimo 50 mm una de otra.
Dos bandas verticales del mismo material, que unan la parte frontal (pecho) y posterior
(espalda) de la banda horizontal superior, pasando por encima de cada hombro y
cruzándose en la espalda.
La parte baja de la banda horizontal inferior no debe estar a menos de 50 mm del
borde inferior de la prenda.

El banderero deberá estar visible para los conductores que se acercan, desde una
distancia suficiente que permita una respuesta oportuna en el cumplimiento de las
instrucciones que se impartan. Esta distancia está relacionada con las velocidades de
aproximación.

Cuando se utilicen banderas se seguirán las siguientes instrucciones para dar las
señales a los conductores.

a) Detención del tránsito: El banderero estará de frente al tránsito y extenderá la


bandera horizontalmente a través del canal de tránsito en una posición estacionaria,
de tal forma que toda la bandera sea visible. Para dar un énfasis mayor la mano libre
se puede levantar con la palma de frente al tránsito que se aproxima.

b) Circulación del tránsito: El banderero estará parado en dirección paralela al


movimiento de tránsito, y con la bandera y el brazo debajo de la línea visual del
conductor indicará a los conductores que prosigan, moviendo su mano libre. No se
usarán las banderas para indicar al tránsito que prosiga.

c) Aproximación lenta: El banderero estará parado de frente al tránsito y moverá la


bandera despacio, en un movimiento hacia arriba y hacia abajo sin levantar el brazo
sobre la posición horizontal.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Siempre que sea posible el banderero les indicará a los conductores la razón de la
demora y el periodo aproximado de tiempo de detención del tránsito. Es necesario
hacer entender a los bandereros y operadores de equipo que debe concederse el
derecho de paso al público y evitar demoras excesivas.

Durante la noche o cuando las condiciones de visibilidad disminuyan, es necesario


que los bandereros dispongan de dispositivos luminosos que hagan visibles sus
mensajes a los conductores.

Ilustración 11: Auxiliares de tránsito. (Banderero)

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Ilustración 12: Operaciones del sistema pare/siga

6. COMPONENTES DE LA SEÑALIZACIÓN

Los componentes más importantes de la señalización son:

 Señalización de los desvíos


 Señalización en la obra (zona de transición, zona de obras y de final de obras)

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
 Señalización de seguridad, considerando las condiciones de la obra, situaciones
durante la noche y en condiciones atmosféricas adversas.

6.1 Información y divulgación del plan

La información y divulgación del Plan de Manejo de Tránsito es muy importante, ya


que permite que los usuarios tomen las precauciones respectivas y den el apoyo
esperado. Esta deberá referirse a las condiciones del tránsito, a la obra y a la
necesidad de apoyo y colaboración de la población. La información comprende tres
etapas importantes:

 Durante el período de ambientación de las obras: Se refieren a mensajes informativos


y de sensibilización hacia la obra y colaboración de la ciudadanía.
 Antes de las obras: Duración y tipo de obra, desvíos y precauciones a tomar.
 Durante las obras: Desvíos y precauciones.

ii. Seguimiento

Es fundamental hacerle un seguimiento al plan de manejo de tránsito durante las


diferentes etapas de avance de la ejecución de la obra, con el fin de monitorear el
tránsito vehicular y de acuerdo con ello tomar las medidas correctivas que fuesen
necesarias para garantizar un eficaz funcionamiento de éste. Dichos correctivos que
deberán ajustarse a los requerimientos y estado de avance de la obra y estarán
relacionados con la implementación de señales o desvíos y la eliminación inmediata
de aquellas señales o desvíos que ya cumplieron su función y que podrían causar
confusión a los usuarios.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
7. CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES VERTICALES

Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la
vía o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la
función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza,
reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como
brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas.

7.1 Visibilidad y retrorreflexión

Las señales deben ser visibles en cualquier período del día y bajo toda condición
climática, por ello se construyen o elaboran con materiales apropiados y se someten
a procedimientos que aseguran su retrorreflexión. Esta propiedad permite que sean
más visibles en la noche o en condiciones de baja luminosidad al ser iluminadas por
las luces de los vehículos, ya que una parte significativa de la luz que reflejan retorna
hacia la fuente luminosa.

El nivel de retrorreflexión requerido para una señal depende fundamentalmente de su


localización

Se debe garantizar el mismo nivel de retrorreflexión tanto en el fondo como en el texto,


flechas pictogramas, excepto para el color negro. Así mismo, no se permiten traslapos
o uniones del material retrorreflectiva, excepto en las señales elevadas cuyo tamaño
supere las dimensiones del papel retrorreflectivo, garantizando el menor número de

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
uniones.

Tabla 2:Niveles mínimos de retrorreflexión.

Tabla 3: Niveles mínimos de retrorreflexión

De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en:

 Señales informativas
 Señales preventivas
 Señales reglamentarias

7.2. Señales informativas que se utilizarán en el plan de señalización

Las señales de información deberán ser uniformes y tendrán fondo naranja reflectivo,
mensaje y orla de color negro. Para el texto se utilizará el alfabeto tipo D, con una
altura mínima de letra de 20 cm.

Las señales informativas en la ejecución de obras que afectan el tránsito por las vías
son:
SIO – 01 APROXIMACIÓN A OBRA EN LA VÍA

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Ilustración 13: SI - Señal de obra en la vía.

Esta señal se empleará para advertir a conductores y peatones la aproximación a un


tramo de vía afectado por una obra. La señal llevará la leyenda “OBRA EN LA VÍA”
seguida de la distancia a la cual se encuentra la obra. Se podrá usar conjuntamente
con otras señales o repetirla variando la distancia.

SIO – 02 / SIO – 03 INFORMACIÓN DE INICIO O FIN DE OBRA

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Ilustración 14: SI - Inicio y fin de obra.

Esta señal indicará el inicio de los trabajos en la vía o zona adyacente a ella, con el
mensaje “INICIO DE OBRA”. Igualmente se instalará otra señal con las mismas
características, pero indicando el sitio de finalización de la obra, con la leyenda “FIN
DE OBRA”. Las letras tendrán una altura mínima de 20 cm utilizando el alfabeto tipo
D.

SIO – 05 DESVÍO

Ilustración 15: SI - Desvió.


Esta señal se empleará para advertir a los usuarios de las vías, la proximidad a un
sitio en el cual se desvía la circulación del tránsito. Deberá indicarse la distancia a la
cual se encuentra el desvío.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
7.3. Señales preventivas que se utilizarán en el presenta plan de
señalización

Tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía sobre los peligros potenciales
existentes en la zona. Las señales preventivas deberán ubicarse con suficiente
anticipación al lugar de inicio de la obra. Estas señales se identificarán por el código
SPO – Número. Las señales preventivas tienen de rombo y sus colores serán naranja
para el fondo y negro para símbolos, flechas, textos y orla. Tendrán como mínimo
para carreteras y vías urbanas de alta velocidad un tamaño como mínimo de 90 por
90 cm ó 120 por 120 cm. Se colocarán a el (los) lado8s) (derecho y/o izquierdo) de la
vía que se afecte por la obra.

Cuando se requieran señales preventivas con texto, su forma será rectangular. Las
letras del mensaje serán de una altura mínima de 15 cm, utilizando el alfabeto de la
serie D.
SPO – 01 TRABAJOS EN LA VÍA

Ilustración: SP - Hombres en la vía.


Esta señal se empleará para advertir la proximidad a un tramo de la vía que se ve

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
afectado por la ejecución de una obra que perturba el tránsito por la calzada o sus
vías aledañas.
SPO – 02 MAQUINARIA EN LA VÍA

Ilustración 17: SP - Maquinaria en la vía.


Esta señal se empleará para advertir la proximidad a un sector por el que
habitualmente circula equipo pesado para el desarrollo de las obras
SPO – 03 BANDERERO

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Ilustración 18: Banderero.

Esta señal se empleará para advertir a los conductores la aproximación a un tramo de


vía que estará regulado por personal de la obra, el cual utilizará señales manuales.

7.4. Señales reglamentarias que se utilizarán en el presente plan de


señalización
Los dispositivos reglamentarios permanentes se removerán o se cubrirán
adecuadamente y se reemplazarán por los que resulten apropiados para las nuevas
condiciones del tránsito. Estas señales se identificarán con el código SRO – Número.

En vías urbanas su tamaño mínimo será un círculo de diámetro de 75 o 90 cm, para


carreteras y vías urbanas de alta velocidad el diámetro será de 90 ó 120 cm. Se
colocarán a el (los) lado(s) (derecho y/o izquierdo) de la vía que se afecte por la obra.

Las señales reglamentarias tienen forma circular.

Los colores utilizados en estas señales son fondo blanco; orlas y franjas diagonales
de color rojo; símbolos, letras y números en negro.
CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Las excepciones a esta regla son:

SR – 01: Pare, cuyo fondo es rojo; orlas y letras en blanco. SR – 02: Ceda el paso,
fondo blanco y orla roja.

SR – 04: No pase, cuyo fondo es rojo; franja y letras en blanco.

SR – 38 y SR – 39: Sentido único de circulación y sentido de circulación doble, serán


de fondo negro y flechas y orlas blancas.

La prohibición se indicará con una diagonal que forme 45° con el diámetro horizontal
y debe trazarse desde el cuadrante superior izquierdo del círculo hasta el cuadrante
inferior derecho. La señal SR – 27 – No parquearse ni detenerse, llevará
adicionalmente otra franja diagonal desde el cuadrante superior derecho hasta el
cuadrante inferior izquierdo.

En el caso en que se requieran adosar placas informativas, éstas serán de fondo


blanco y orlas, textos, flechas y números de color negro.

Además de las señales reglamentarias tradicionales se podrán utilizar las siguientes


para la señalización de obras que afecten las vías.
SRO – 01 VÍA CERRADA

Ilustración 19: SR - Via cerrada.


Esta señal se empleará para notificar a los conductores el inicio de un tramo de vía
por el cual no se permite circular mientras duren las obras.
SRO – 02 DESVÍO

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Ilustración 20: SR – Desvió.
Esta señal se empleará para notificar el sitio mismo en donde es obligatorio tomar el
desvío señalado.
SRO – 03 PASO UNO A UNO

Ilustración 21: SR - uno a uno.

Se usará esta señal para reglamentar el paso alternado de los vehículos cuando en
una calzada de dos carriles se cierra uno de ellos.

7.5. Señales informativas que se utilizarán en el presente plan de


señalización

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Se utilizarán para indicar con anterioridad el trabajo que se realiza, distancia y otros
aspectos que resulten importantes destacar. Se identifican con el código SIO –
Número.

Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar


solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes
y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas.

Para carreteras y vías urbanas rápidas, es aconsejable utilizar lámina reflectiva tipo
III.

8. ESTRATEGIA DE DIVULGACION.

Se llevó a cabo el proceso de socialización a la comunidad de ARROYO LEJOS que


están en el área de influencia donde se harán las obras para contrarrestar el problema
de las inundaciones, estos encuentros se programaron y las asesorías estuvieron
dirigidas a los líderes de las juntas de acción comunal y a las personas naturales de
cada comunidad se les brindaron especificaciones sobre el proyecto, el número del
contrato, el objeto de contrato, los beneficios que ofrece, el trazado, las actividades que
se harán en diversas fases de la obra, el espacio permitió despejar las inquietudes de
las asistentes que son los directamente beneficiarios de las obras.

Para esta actividad de socialización se les extendió la invitación formal y se les entregó
personalmente a los representantes de las juntas acción comunal con el fin de
interactuar con cada uno de ellos y motivarlos a participar activamente de dichos
encuentros, el acuerdo que se estableció es que los participantes del evento van a
compartir el oficio de presentación del proyecto y adicional van multiplicar todo lo
relacionado con las obras con los líderes que no estuvieron presentes y con la
comunidad más puntualmente los habitantes que residen en el área de influencia que
son los más interesados.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Se les reforzó que se va a requerir de la aceptación y disposición de los representantes
de la junta y demás personas de los sectores donde se harán las intervenciones, se les
reitero a los líderes que se requerirá de su respaldo durante la etapa de inicio y de la
ejecución de la obra para avanzar en los objetivos y metas establecidas.

9. PLAN DE MANEJO DE TRANSITO (PMT).

Para el inicio de las obras civiles previstas en el sector de Arroyo Lejos se procede a

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
realizar un plan de manejo de tránsito previniendo los inconvenientes vehiculares y
peatonales ocasionados por los trabajos constructivos, en este sentido se procederá a
realizar cierre temporales en los sitios donde específicamente se hará intervención a
las vías existentes, haciendo claridad que no se cerrara los dos carriles al mismo tiempo,
con esto evitamos que el flujo existente de la comunidad no pare en ningún momento,
con la ayuda de paleteros que se encargaran de mantener el orden vehicular cuando
se haga los cierres.

Ahora bien, se tendrá una segunda zona de intervención la cual se representa en la


siguiente imagen, el círculo rojo es un cruce de vía, el cual va afectar la movilidad en
este sector, ya que se encuentran dos colegios que son los círculos azules.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Con este diagrama de flujo se puede acceder de manera fácil y rápida, a los dos
colegios, evitando el cruce de vía.

10. LOGISTICA DE IMPLEMENTACION.

De acuerdo con la descripción organizacional planteada para llevar a cabo el Plan de


manejo de tránsito se contempla un horario de ingreso de maquinaria pesada el cual va
CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
acorde con el horario de inicio de labores asignado al empezar la obra, el cual es el
siguiente:
Hora de inicio: 8 AM
Hora de salida: 5 PM

Ahora bien, las maquinarias podrán entrar a trabajar en la zona de intervención siempre
y cuando este dentro del horario estipulado, debido a que el lugar de acopio de estas
mismas será el lote de la UDC, el cual está al lado de la zona a intervenir, por ello no
habrá horas fijas programadas para ingreso de maquinaria, por consiguiente, se hace
conocimiento de las maquinarias que estarán trabajando en la zona, las cuales son:
 Miniretro
 Pajarita
 Dumper
 Minicargador
 Volqueta
Para el cargue y descargue de material se llevara a cabo simultáneamente se esté
excavando así evitando obstaculizar el carril que estará habilitado para el flujo vehicular
en el área del cruce de vía, ahora bien, dentro del barrio el material excavado se utilizara
para rellenar el lugar luego de haber instalado la tubería, así logrando cubrir la tubería
instalada, el manejo de los materiales necesarios en la obra se tendrán en el lugar de
acopio para llevar su respectivo control y evitar pérdidas materiales, por ende a la hora
de utilizarse se sacaran para llevar a cabo la actividad que se esté ejecutando.
Para el cargue y retiro de escombros luego de la demolición se tendrá apoyo de
volquetas, que tendrán como función trasladar el material hacia la Loma de los cocos,
la cual es una escombrera que está avalada por la autoridad ambiental de la zona.
11. CRONOGRAMA DE OBRA.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
IMPLEMENTACION DEL PMT EN EL FRENTE DE ARROYO LEJOS PARA EL PROYECTO PLAN DE DRENAJES PLUVIALES
MESES AGOSTO SEPTIEMBRE
DESCRIPCION 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

IMPLEMENTACION DEL
PMT categoría 2

Auxiliares de transito

12. COSTOS DE IMPLEMENTACION DEL PMT.


Teniendo en cuenta las recomendaciones consignadas según la metodología de
Elaboración de un PMT Categoría 2, procedemos a establecer dichos costos de
implementación por Valor Global Fijo y con los auxiliares de tránsito, teniendo en cuenta
que para este caso se presupuestaron 2 auxiliares.
CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
IMPLEMENTACION DEL PMT - INSTALACION DE TUBERIA PVC DE 12”.

CANTIDAD
DESCRIPCION UND VALOR UNITARIO COSTO TOTAL
(aprox)

Costos de
implementación
del PMT -
categoría 2, ante glb 1 $ 1,800,000.00 $ 1,800,000.00
las obras de
instalación de
tubería PVC 12”.

Auxiliar de $
día 72 $ 7,920,000.00
transito 110,000.00

$ 9,720,000.00

ADMINISTRACION 12% $ 1,166,400.00

UTILIDAD 5% $ 486,000.00

IMPREVISTOS 3% $ 291,600.00

IVA 19% $ 1,846,800.00

TOTAL $ 13,510,800.00

Total: ($ 13,510,800), TRECE MILLONES QUINIENTOS DIEZ MIL OCHOCIENTOS


PESOS M/CTE

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
13. ANEXO

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Ilustración 22: Operación móvil o de corta duración en vía de dos carriles.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
Ilustración 23: Operación móvil o de corta duración en una vía de múltiples carriles

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
13. PROTECCIÓN DE DERRUMBES

Es necesario disponer de sistemas de contención de tierras, - entibaciones -, para


protección de los trabajadores, así como también para evitar desestabilización del
terraplén de la vía.

Sin embargo, en este último caso hay que tomar en cuenta el factor psicológico ya
que sin la protección de un entibado en el fondo de una zanja produce una sensación
de inseguridad y temor que influye en el rendimiento de los obreros.

Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en


forma transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones
(geometría) en virtud al empuje de tierras. Se debe entender que el entibado es una
actividad medio y no finalidad. Sirve para poder lograr un objetivo de construcción
(colector, galería o fundación) por lo cual a la conclusión de la obra es retirada casi
en su totalidad.

Para evitar sobrecargas en el entibado, el material excavado será depositado a una


distancia de la zanja, como mínimo igual a su profundidad.

Los entibados deberán ser colocados tan pronto se termine la excavación de un tramo
dado. El CONTRATISTA deberá tomar todas las precauciones necesarias para
garantizar que los entibados no se desplacen cuando se retiren temporalmente los
codales para permitir la instalación de tuberías.

Se debe evitar la formación de vacíos en las zonas de contacto del entibado, con el
suelo y, si se presentan, se rellenarán inmediatamente con material adecuado y
compactado. Igualmente, los vacíos dejados en los retiros de entibados se rellenarán
CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
inmediatamente.

La instalación de las láminas deberá ser simultánea con el avance de la excavación,


de tal forma que no se presenten espacios libres mayores de 1.25 m o lo que indique
el INTERVENTOR. Además, las láminas deberán penetrar por lo menos 1.50 metros
por debajo del fondo de la zanja.

Se debe tener en caso de que las dimensiones de la excavación y la finalidad de la


misma lo ameriten, un estudio de suelo previo. Los suelos y sus pendientes de trabajo
se clasifican en tres tipos:

A. Suelo tipo A – Este es el suelo más estable y está compuesto de arcilla limosa
y arcilla arenosa. Tiene una capacidad portante de 1.5 o más toneladas por pie
cuadrado. La relación del talud debe ser de ¾ pie horizontal para cada pie vertical
(53° del horizontal).

B. Suelo tipo B – Este suelo cohesivo está compuesto de cieno, cieno –


marga, marga arenosa y sólidos regulares cohesivos, incluyendo grava angular
(piedra triturada). Tiene una capacidad portante mayor de 0.5 y menor de 1.5
toneladas por pie cuadrado. La relación del talud debe ser de 1 pie horizontal para
cada pie vertical (45° del horizontal).

C. Suelo Tipo C – Este es el suelo menos estable. Es un suelo no cohesivo,


compuesto de suelos granulares, incluyendo arena, grava, marga arenosa, suelo
sumergido o suelo del cual está colando agua, piedra sumergida. Tienen una
capacidad portante de 0.5 o menos toneladas por pie cuadrado. La relación del talud
debe ser de 1 ½ pie horizontal para cada pie vertical (34° del horizontal).

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
 No se permite escalonar suelos Tipo C, debido a su incapacidad de aguantar una
pared vertical; estos suelos siempre requieren el uso de pendientes, cajas de zanja o
apuntalamiento. Se realizará talud de acuerdo con los requerimientos establecidos
por la INTERVENTORÍA.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165
_________________________________
ESPECIALISTA EN TRANSITO.

CORREO: aurahelenafundacion@gmail.com
DIR: URB LA CRUZ CL REAL # 15 A 28 Municipio: TURBACO
TEL: 3043815165

También podría gustarte