Imperio Asirio
Imperio Asirio
Imperio Asirio
Asiria fue una de las regiones de la Antigua Mesopotamia (se sitúa, pues, dentro de
la Edad Antigua). Su imperio llegó a hacerse con el control de Babilonia y se distinguió de
otros pueblos por el uso del hierro en sus armas.
Orígenes de Asiria
Asiria debe su nombre a la ciudad de Assur, que se levantó alrededor del año 2600 a.C. en
el norte de Mesopotamia y a orillas del río Tigris (en una zona llamada Subartu).
Por aquella época los semitas se estaban introduciendo en la región, tal y como sucedió
con los acadios. Precisamente uno de sus reyes, Sargón, reunió a distintos pueblos y
ciudades bajo un mismo imperio. Tras su caída, Asiria se convierte en una de las regiones
más importantes de la zona.
Etapas del Imperio Asirio
Imperio Asirio Antiguo
Años 1813-1760 a.C. El primer monarca del Imperio Asirio fue Shamshiadad I, quien
consiguió dominar la zona norte de Mesopotamia. Sin embargo, su hijo fue derrotado por
el rey Hammurabi de Babilonia en el año 1760 a.C. Aunque conservó el poder, tuvo que
pagar tributos a los conquistadores.
Tras esto, se sucedieron numerosos reyes. Algunos consiguieron echar a los babilonios,
pero en general Asiria quedó eclipsada por la fuerza de otros pueblos (caso del reino de
Mitani). De hecho, poco se sabe de algunos de los monarcas que la gobernaron durante
estos siglos.
Imperio Asirio Medio
Años 1350-911 a.C. Durante esta época destaca el reinado de Salmanasar I. Luchó con
éxito contra el nuevo pueblo de los urarteos (provenientes de la actual Armenia), aparte
de vencer a mitanis (cuyo reino desapareció), babilonios, hititas y lullubis. Esto hizo que se
incrementaran la extensión del imperio y el número de los botines.
Su sucesor, Tukultininurta I, también tuvo un reinado largo y próspero. Así, se hizo con el
control de la Babilonia de los casitas, derrotó a los hititas y conquistó Elam. Sin embargo,
la decadencia de Asiria comenzaría tras su asesinato a manos de su propio hijo.
A partir de entonces se sucedieron distintos reinados de corta duración. Además,
alrededor del año 1200 a.C. se produjo la llegada de los pueblos del mar (que provenían
de Europa). Sin embargo, Asiria consiguió resistir su empuje y reforzó su ejército, muy
temido por sus enemigos.
Imperio Asirio Nuevo o Imperio Neoasirio
Años 911-609 a.C. Arranca con la llegada del rey Adad-nirari II, quien inicia un período
de conquistas que también llevarán a cabo sus sucesores.
Su ejército era imponente, pues se abastecía de hierro con el que se podían fabricar
mejores armas. Fueron los primeros en usar caballería, especialmente arqueros con
caballo. Además, en los sitios de ciudades empleaban máquinas con arietes que les
permitían abrir brechas en los muros y tomarlas con mayor rapidez.
Medio siglo antes de la caída del Imperio Neoasirio, la dominación sobre otros pueblos era
total. Elam había sido devastada, mientras que Babilonia dependía de Asiria. Incluso
Egipto estaba obligada a pagarle tributos a los asirios.
El problema de las victorias asirias es que les resultaba difícil mantener un imperio
cohesionado, puesto que arrasaban las ciudades que capturaban y establecían unos
tributos demasiado elevados. Es por ello que las rebeliones eran tan habituales durante
esta época.
Cuando fallece Asurbanipal en el año 627 a.C., las guerras civiles debilitan muchísimo al
imperio, propiciando que los medos se alíen con otros pueblos, caso de los babilonios,
para acabar con los asirios. Esto sucede en el año 609 a.C., momento en el que Asiria
desaparece como reino independiente.
Características de Asiria
Gobierno
Rey: máxima autoridad política y religiosa (y es que también era sumo sacerdote).
Cancilleres, ministros y visires: ayudaban al monarca en el gobierno y algunos de
ellos se ocupaban de controlar las provicias o los Estados vasallos.
Eunucos: conjunto de hombres castrados que cuidaba del harén real (formado por
mujeres de clase alta de gran relevancia).
Religión
Eran politeístas, de ahí que dentro de su religión adoraran a diversos dioses:
Ashur: aunque en un principio era el dios de la vida vegetal, posteriormente se
convirtió en dios solar y guerrero. Era su principal deidad.
Ishtar: diosa del amor y de la belleza.
Enlil: dios de los cielos y de la tierra.
Adad: dios del clima.
Sin: diosa luna.
Ninurta: dios de la tierra y del arado.
Nergal: dios del inframundo y de los muertos.
Shala: diosa de la fertilidad y de la agricultura.
Ninlil: diosa del aire.
Shala: diosa del grano.
En su mitología también hallamos los lammasu, criaturas con cuerpo de caballo y rostro
humano. Sus estatuas custodiaban la entrada de algunos edificios.
Economía
El comercio era vital en la economía, de ahí que muchas de las guerras de esta época se
librasen para hacerse con territorios ricos en minerales y madera o para mantener
abiertas las rutas comerciales con otros pueblos.
Leyes
Existen ciertas coincidencias con el código de Hammurabi (Babilonia), si bien nos
encontramos con algunas particularidades. Es el caso de la ley del levirato, por la cual la
viuda que no tenía hijos estaba obligada a casarse con el hermano de su esposo.
Dentro de los castigos que se establecían a los que cometían determinados delitos,
señalar que existía la pena de muerte o la mutilación de determinadas extremidades.