Clasificación de Lefort
Clasificación de Lefort
Clasificación de Lefort
TIPO I: Trazo horizontal del maxilar superior bilateralmente, separa el plano palatodentario del
resto del maxilar superior.
TIPO II: Fractura piramidal en la union fronto-nasal y desciende por la
cara interna de ambas orbitas. raiz nasal, maxilar superior y apofisis
pterigoides.
TIPO III: Disyunción craneofacial, produciendo la separación entre el
tercio medio facial y la base del cráneo. Esta fractura es la más seria y
compleja ya que se produce mayor compromiso encefalocraneano y
ocular y puede cursar con la sección de uno o ambos nervios ópticos.
FRACTURA DE LA ÓRBITA
Una fractura orbitaria es la fractura de uno de los huesos que rodean el globo ocular (formando
lo que se conoce como órbita o cuenca del ojo). Por lo general, este tipo de lesión se produce
por un trauma causado por un golpe fuerte con un objeto romo, cuando algo golpea muy duro
el ojo.
CLASIFICACIÓN FX DE ÓRBITA:
Fractura del reborde orbitario: Esta lesión afecta los
bordes externos de los huesos de la órbita. Los
accidentes de tránsito son una de las principales causas
de este tipo de lesiones.
Fractura “blow out” del piso de la órbita: Una fractura del
piso de la pared interior de la órbita por excesiva
presión. Una fisura en el hueso extremadamente
delgado de estas paredes puede pellizcar los músculos y otras estructuras alrededor del ojo de
modo que el globo ocular no puede moverse adecuadamente.
Fractura del piso orbitario: Esta se produce por un golpe o trauma sobre el bode orbitario que
empuja los huesos hacia atrás haciendo que el piso de la órbita se curve hacia abajo. Esta
fractura puede afectar también los músculos y los nervios que rodean el ojo e impedir que se
mueva normalmente y se sienta normal.
MANDÍBULA
La mandíbula (antiguamente denominada también maxilar inferior) es un hueso impar, plano,
central y simétrico, en forma de herradura, situado en la parte anterior e inferior de la cara.
Presenta para su estudio una parte media o cuerpo y dos extremos laterales o ramas
ascendentes, situadas a ambos lados del cuerpo. Es el hueso más denso y prominente de la
cara.
CLASIFICACIÓN FX
Las fracturas de la mandíbula se presentan en sus distintas regiones anatómicas con distinta
frecuencia:
- región del cóndilo (de su cabeza o su cuello) 29.1 %
- ángulo 24.5%
- sínfisis 22.0%
- cuerpo 16.0%
- proceso alveolar 3.1 %
- No específica 2.2%
- Rama ascendente 1.7%
- Apófisis coronoides 1.3%
● Tumores de Labio
- Frecuencia y Localización: en el labio inferior, especialmente en los laterales y el medio.
- Diagnóstico: Se recomienda realizar una biopsia y resección ante lesiones ulcerosas
que no cicatrizan en 15-20 días.
- Tratamiento Quirúrgico:
Tumor pequeño:
- Resección en cuña con cierre simple.
- Anestesia local infiltrativa con lidocaína al 1% y epinefrina.
- Extirpación con margen sano utilizando bisturí.
- Control de hemostasia con electrocauterio.
- Sutura con material sintético absorbible (3-0 o 4-0).
Tumor más extenso:
- Resección en cuña más amplia.
- Reconstrucción del labio con colgajos vecinos (técnica de Abbe-Estlander).
Tumores que comprometen la totalidad del labio:
- Operación de Burow.
- Reconstrucción con colgajos deslizados.
- Vaciamiento cervical si hay ganglios invadidos.
● Tumores de Orofarínge
Tratamiento Quirúrgico:
- Resección amplia con extirpación de la faringe.
- Reconstrucción de la vía digestiva con colgajo pediculado o libre de yeyuno.
- Traqueostomía terminal definitiva en caso de laringectomía.
Operación Comando:
- Ablación de tumores malignos de cabeza y cuello.
- Extirpación del maxilar inferior con vaciamiento ganglionar en bloque.
- Reconstrucción postresección con la intervención de cirujanos plásticos.
Instrumentación Básica:
- Incluye abrebocas, bajalenguas, pinza tiralengua, instrumental óseo y vascular, y material
para microcirugía.
Anestesia: General, con intubación orotraqueal, nasotraqueal o traqueostomía.
- Fijación del tubo endotraqueal a la piel con seda, nylon, o lino.
Protección Ocular:
- Lubricación con pomada oftálmica y cierre con sutura o adhesivo.
Antisepsia y Campos Quirúrgicos:
- El campo quirúrgico incluye posibles áreas dadoras para injertos.
- Preparación con campos de Gillies y fijación con pinzas, puntos, y adhesivos.
● Reconstrucción
- Tipos de Reconstrucción:
- Injertos: Implante de tejido desprendido, puede ser de piel o hueso.
- Colgajo Pediculado: Tejido ligado a su origen por un pedículo, puede ser dermograso,
miocutáneo, con o sin hueso.
- Colgajo Libre: Implante de tejido desprendido, requiere anastomosis microquirúrgica.
- Colgajo Escapular:
- Características ideales para el relleno de zonas deprimidas.
- Desventajas: espesor excesivo en personas obesas, pedículo corto.
- Evaluación Clínica: Inspección visual, palpación para detectar escalones en las líneas de
fractura, evaluación neurológica y oftalmológica.
- Evaluación Radiológica: Radiografías convencionales, panorámicas y tomografías
computarizadas (axiales, coronales y tridimensionales) para un diagnóstico preciso.
Protocolo Quirúrgico
El manejo quirúrgico del paciente con traumatismos faciales debe seguir un protocolo riguroso
que incluye:
Abordaje Coronal
- Indicación: Fracturas frontales, arco cigomático, raíz nasal, región NOE, techo de órbita,
sutura frontocigomática.
- Técnica:
1. Prelavado y preparación antiséptica.
2. Antes de reparar fractura, debe quitarse mucosa del seno y cerrar el conducto.
3.Delimitación de la zona de incisión y preparación de campos.
4.Se coloca al paciente en decúbito dorsal, con apoyacabezas y brazos fijados.
5. Incisión bicoronal (en zig-zag desde una región preauricular a la otra) con bisturí
10/electrobisturi frío + aplicación de grapas en cuero cabelludo.
6. Apertura de planos superficiales hasta el plano subgaleal.
7. Disección del periostio, exposición del arco cigomático, fosa temporal, y articulación
temporomandibular. Se expone fractura.
8. Se implanta injerto de grasa en el seno, se reparan fracturas y cierre.
9.Se cubre herida con ungüento antibiotico/ vendajes de gasa y telfa.
Blefaroplastia Superior
- Indicación: Similar a la cola de ceja, pero con mejor ventaja estética al realizar la incisión
sobre el párpado superior.
Laceraciones
- Técnica: Extensión de heridas cercanas a fracturas para una exposición directa. Evitar
resección excesiva de bordes para mejorar la recuperación.
Abordajes Extraorales
Abordaje Submandibular
- Indicación: Fracturas complejas de la rama horizontal de la mandíbula.
Abordaje Subangular
- Indicación: Fracturas del ángulo mandibular.
Abordaje Retromandibular
- Indicación: Fracturas de la rama ascendente de la mandíbula.
Abordaje Preauricular
- Indicación: Fracturas subcondilares bajas y cuello del cóndilo.
Abordajes por Laceraciones
- Técnica: Uso de laceraciones existentes para llegar a fracturas, combinando con otros
abordajes según necesidad.
GLOSARIO
Hemiglosectomía: es la sección del piso bucal y de la lengua. Hay: subtotal, extendida y
hemiglosectomía.
Ablación: extirpación
Tarsorrafia: sutura del párpado
VACIAMIENTO CERVICAL
En un vaciamiento cervical se deben extraer todas las estructuras linfoganglionares desde el
maxilar inferior por arriba hasta la clavícula por debajo y desde la línea media del cuello por
delante hasta el borde anterior del trapecio, por detrás.
La pieza quirúrgica se compone por ganglios linfáticos cervicales, glándula sbmaxilar, tercio
inferior de la parótida y el músculo omohioideo. En otros casos, el esternocleidomastoideo, la
yugular interna.
Según la técnica puede ser:
● Radical: en caso de tumores más agresivos. Incluye exéresis del
esternocleidomastoideo, la vena yugular interna y el nervio espinal.
● Radical modificado: en tumores menos agresivos, se respetan el
esternocleidomastoideo, yugular interna y nervio espinal.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
1. Anestesia general
2. Paciente en posición decúbito dorsal
3. Abordaje variado; para los vaciamientos unilaterales, se utilizan cervicotomías a través
de dos incisiones transversales paralelas. Para las bilaterales, en general se realiza una
incisión curva, que se extiende desde una apófisis mastoidea hasta la otra.
4. Extirpación ganglionar; se comienza a resecar en bloque la cadena ganglionar y se ligan
los vasos con lino 70, respetando el nervio hipogloso.