Organizacio Sanitaria
Organizacio Sanitaria
Organizacio Sanitaria
1. SISTEMAS SANITARIOS
2. EL SISTEMA DE SALUD EN ESPAÑA
3. NIVELES DE ATENCIÓN
4. ECONOMÍA DE LA SALUD
5. ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO
1
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
Distinguimos 6 modelos sanitarios que se diferencian entre ellos sobre todo por su modo de
financiación (Million Roemer)
Pago personal: adquisición privada de cualquier servicio prestado por el sistema sanitario,
por medio de los recursos personales del individuo.
Caridad: la financiación procede de personas y/o sociedades sin ánimo de lucro (filantrópicas
o religiosas)
Empleadores: ciertas empresas crean y financian servicios sanitarios para el cuidado de sus
trabajadores.
Seguros voluntarios: el individuo contrata los servicios que desea a través de una entidad
aseguradora y ésta se hace cargo de los gastos. La contratación de servicios es previa a la
necesidad de los mismos. Es un sistema que genera graves desigualdades y malestar social,
existente en EEUU, los servicios son únicamente para quienes contribuyen. En algunos
países son utilizados de forma adicional a los seguros obligatorios, con el fin de que quienes
los suscriban obtengan mayores prestaciones.
Seguros sociales: la financiación es tripartita: empresarios, trabajadores y administración. Si
bien la aportación del estado es suele ser mayor. Es de carácter obligatorio para empresas y
trabajadores, se cotiza en función de la renta y se reciben los mismos servicios
(independientemente de la cotización), lo que garantiza su carácter solidario. Es el modelo
predominante en los países de Europa occidental.
2
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
En España, el sistema sanitario público siguió durante la mayor parte de siglo XX una tendencia a
ofrecer una protección social cada vez mayor, ampliando tanto el número de personas cubiertas como el
de enfermedades atendidas. Este proceso se sigue también en el contexto europeo. Actualmente el
mayor problema de esta evolución es la financiación.
Con los años el Estado va asumiendo cada vez más responsabilidad en la atención sanitaria a
sus ciudadanos. Así en 1919 se crea el Instituto Nacional de Previsión, dependiente del Estado y con
responsabilidad en la sanidad individual. Este organismo se va desarrollando hasta que en 1974 se
completa con el sistema de la Seguridad Social, regulada por la ley general de la seguridad social.
El modelo sanitario español actual está fundamentado en la actual Constitución Española que fue
promulgada el 27 de diciembre de 1978, y que obligó a sustituir el sistema sanitario en el coexistían
dentro del sistema público varias redes asistenciales no coordinadas:
• La sanidad colectiva correspondía al Estado que había desarrollado una red de
hospitales para atender a enfermedades de trascendencia social: tuberculosis,
paludismo, lepra.
• La asistencia de beneficencia era responsabilidad de las Corporaciones Locales, que, a
su vez, habían creado Hospitales Generales. La atención psiquiátrica dependía de estas
o de las Diputaciones Provinciales.
• Existían otras redes asistenciales particulares, atribuidas a distintos departamentos del
Gobierno: la sanidad militar, la penitenciaria o los hospitales universitarios.
• La atención sanitaria de los trabajadores dependía de la Seguridad Social, integrada en
el Ministerio de Trabajo. Su red asistencial, la más importante del país, se concentraba
en grandes centros hospitalarios en las capitales de provincia.
En 1978 dos hechos históricos son clave en España para la constitución del sistema sanitario
público vigente, el SISTEMA NACIONAL DE SALUD:
1. Conferencia sobre Atención Primaria de Salud en Alma-Ata.
3
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
4
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
El derecho a la protección de la salud se concretó en una norma básica, la Ley 14/1986, General
de Sanidad.
Siguiendo las directrices dadas por la Ley General de Sanidad, la Seguridad Social se
convirtió en un Sistema Nacional de Salud, siguiendo el modelo de los Sistemas Nacionales de Salud
europeos. Las características más importantes del Sistema Nacional de Salud (SNS) son las siguientes:
• Universaliza el derecho a la asistencia sanitaria (se hizo efectivo el primero de enero de
1989). Pero además de universalizar la asistencia, tiene que ofrecer una uniformidad en la
prestación: es decir, se tienen que dar las mismas prestaciones y con la misma intensidad,
sin más criterio que la necesidad, objetivada por un profesional con el fin de garantizar la
igualdad de todos los españoles ante la Ley (art. 14 de la Constitución).
• Su financiación es pública, con los impuestos de todos, a cargo de los Presupuestos
Generales del Estado en lugar de hacerse a través de los presupuestos asignados a la
Seguridad Social.
• Concibe la salud desde una perspectiva integral, no sólo de curación y rehabilitación,
sino que considera fundamental la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Esta visión lleva consigo implantar en la población una educación sanitaria elemental.
• Está abierto a su uso por parte de la población y a la incorporación de nuevas
tecnologías sanitarias contrastadas, así como a la prescripción de los fármacos novedosos,
una vez hayan sido autorizados por la autoridad competente.
• Descentraliza los servicios de salud a favor de las CC.AA.
• Crea el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud presidido por el Ministerio
de Sanidad. Es el órgano permanente de comunicación e información de los distintos
servicios de salud de las CC.AA. entre ellos y con la Administración central.
El sistema sanitario público español fue muy complejo, porque la reforma que promulgó la Ley
General de Sanidad fue implantándose paulatinamente. Por eso convivieron durante unos años el
sistema de Seguridad Social, previo a la ley, con el sistema reformado que esta promueve. Otra
circunstancia contribuyó a esta complejidad fue que el sistema moderno se organiza de forma diferente
en las CCAA que gestionan su propia asistencia sanitaria que en aquellas que llevaba el INSALUD. Así
pues, disponíamos de tres modos posibles de organización, que eran:
Modelo 1. Sistema reformado y gestionado por el INSALUD. Además de sus servicios
centrales, en cada Comunidad en la que estaba presente tenía dispuesta una Dirección territorial,
coordinada por un delegado del Gobierno. La Dirección territorial agrupaba diferentes sectores
sanitarios, que eran la unidad geográfica y funcional del sistema sanitario reformado.
Modelo
Muy2. importante
Sistema reformado y gestionado por la Comunidad Autónoma. La ordenación
autonómica no debe olvidar la integración del sistema en otro superior, nacional. Para ello se ha creado el
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (art. 47 de la LGS) es el órgano permanente de
comunicación e información de los distintos servicios de salud de las comunidades autónomas y la
administración estatal. Está integrado por un representante de cada una de las Comunidades Autónomas
y por igual número de miembros de la Administración del Estado. Su función es de coordinación.
Las Consejerías de Sanidad o de Bienestar Social de cada comunidad constituirán un Servicio
de Salud dependiente de la Consejería se Sanidad integrado por todos los centros, servicios y
5
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
6
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
Como resultado de este ordenamiento territorial se diferencian 4 niveles de atención que son:
• Zona de Salud de Atención Primaria (ZSAP): es la demarcación geográfica y poblacional
que sirve de marco territorial para la prestación de atención primaria de salud. Se configuran
146 ZSAP
• Zona de Salud de Atención Integrada (ZSAI): es la demarcación geográfica o poblacional
constituida por varias ZSAP que sirve de marco de actuación a la asistencia especializada
no hospitalaria. Se constituyen 45 ZSAI.
• Área de Salud: es la estructura fundamental del sistema sanitario responsabilizada de
la gestión sanitaria de los centros y establecimientos comprendidos dentro de sus límites
territoriales y de todas las prestaciones y programas sanitarios que se desarrollen en los
mismos. Actualmente las Áreas de Salud son 7: A Coruña/Cee, Ferrol, Lugo/A Mariña/
Monforte, Santiago/ Barbanza, Pontevedra/Salnés y Ourense/Verín/O Barco
• Región sanitaria: es la estructura que engloba dos o más áreas de salud, ámbito en el
que se ordenará funcionalmente la prestación de asistencia sanitaria que no sea posible
desenvolver a nivel de las áreas de salud (atención hospitalaria superespecializada). Son
tres: Región Norte, Centro y Sur.
La última revisión normativa corresponde a la LEY 1/2018, de 2 de abril, por la que se modifica la Ley
8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia, quedando la división administrativa como sigue:
7
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
ÁREAS SANITARIAS
A Coruña y Cee
Santiago de Compostela y Barbanza
Ferrol
Lugo, A Mariña y Monforte
Ourense, Verín y Barco de Valdeorras
Pontevedra y Salnés
Vigo
8
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
El área sanitaria será la principal estructura de referencia para la organización de las actividades
sanitarias, y su organización asegurará la continuidad de la atención sanitaria en todos los niveles
asistenciales y facilitará la coordinación de todos los recursos que correspondan con el fin de configurar
un sistema sanitario coordinado e integral
Los distritos sanitarios son divisiones territoriales de las áreas sanitarias y constituyen el marco
de referencia para la coordinación de los dispositivos de atención primaria, hospitalaria y sociosanitaria.
Las zonas sanitarias son las unidades básicas de prestación de servicios sanitarios. La división
en zonas sanitarias de cada distrito se realizará atendiendo a criterios de carácter funcional, considerando
las condiciones geográficas, demográficas, epidemiológicas y de accesibilidad, y conforme a las
necesidades de la población y a las directrices de ordenación establecidas por la Xunta de Galicia,
teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 56 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad.
9
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
6.- LEY 14/1986, DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD
(BOE Nº102 DE 29 DE ABRIL)
INDICE
Preámbulo
Disposiciones
Disposiciones Adicionales
Disposiciones Transitorias
Disposiciones Derogatorias
Disposiciones Finales
Modificaciones:
El artículo 47.5 por la Ley 25/1990 de 20 de diciembre del Medicamento (BOE nº 306 de 22 de diciembre)
10
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
3. NIVELES DE ASISTENCIA Y TIPOS DE PRESTACIONES.
INTRODUCCIÓN
El Sistema Nacional de Salud está organizado en dos niveles de asistencia: el básico, que se
encarga de la Atención Primaria, y el nivel superior, encargado de la Asistencia Especializada. El nivel
básico es el primer contacto de los ciudadanos con el sistema de salud y el que resuelve más del 80% de
los problemas de salud de los usuarios. Sólo cuando este nivel no puede resolver el problema de salud se
deriva al segundo nivel. La Atención Primaria es, por lo tanto, puerta y filtro.
El trabajo y los objetivos en cada uno de esos niveles es diferente, por lo que la organización también
lo es.
PRESTACIONES
■ Las prestaciones cubiertas por el Sistema Nacional de Salud y sus límites se encuentran
reguladas a través del Real Decreto 63/ 1995 de 20 de enero y son las siguientes:
Prestaciones farmacéuticas
Prestaciones complementarias:
■ Prestación ortoprotésica
■ Transporte sanitario
■ Tratamientos dietoterápicos complejos
■ Oxigenoterapia a domicilio
Servicios de información y documentación sanitaria
Prestación sanitaria, en dos niveles de asistencia:
■ Atención Primaria
■ Atención Especializada
1. Prestaciones farmacéuticas:
i.Existe un catálogo de prestaciones farmacéuticas aprobado por el Ministerio de
Sanidad
ii.En general se abona el 40% del fármaco prescrito
iii.Pensionistas: La prestación es gratuita
iv.En medicamentos necesarios en enfermedades crónicas sólo se abona el 10%
del valor, hasta llegar a un máximo de 2,64 euros.
v.Se incluyen en este apartado la administración de medicamentos necesarios a
los pacientes hospitalizados (gratuita)
2. Prestaciones complementarias
Las prestaciones complementarias son aquéllas que suponen un elemento a adicional y
necesario para la consecución de una asistencia sanitaria completa y adecuada. Se consideran
prestaciones complementarias la ortoprotésica, el transporte sanitario, la dietoterapia y la
oxigenoterapia a domicilio.
• Prestación ortoprotésica.
11
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
La prestación ortoprotésica incluye las prestaciones siguientes:
a) Las prótesis quirúrgicas fijas y su oportuna renovación.
b) Las prótesis ortopédicas permanentes o temporales (prótesis externas) y su oportuna
renovación.
c) Los vehículos para inválidos, cuya invalidez así lo aconseje.
La prescripción de estas prestaciones se llevará a cabo por los médicos da atención especializada,
ajustándose en todo caso a lo establecido en el catálogo debidamente autorizado. Las ortesis,
prótesis dentarias y las especiales se prestarán o darán lugar a una ayuda económica, en los casos y
según los baremos que se establezcan en el catálogo correspondiente
• Transporte sanitario.
La prestación de transporte sanitario comprende el transporte especial de enfermos o
accidentados cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) Una situación de urgencia que implique riesgo vital o daño irreparable para la salud del
interesado y así lo ordene o determine el facultativo correspondiente.
b) Imposibilidad física del interesado u otras causas médicas que, a juicio del
facultativo le impidan o incapaciten para la utilización de transporte ordinario
para desplazarse a un centro sanitario o a su domicilio tras recibir la atención
sanitaria correspondiente.
La evaluación de la necesidad de la prestación de transporte sanitario corresponderá al facultativo
que presta la asistencia y su indicación obedecerá únicamente a causas médicas que hagan
imposible el desplazamiento en medios ordinarios de transporte.
• Oxigenoterapia a domicilio.
Esta prestación complementaria se realizará por centros o servicios especializados, con
capacidad para realizar gasometrías y espirometrías, autorizados por los servicios de salud.
Reforma deNoooooo
la Sanidad Pública Real Decreto-ley 16/2012: FÁRMACOS
El Real Decreto Ley establece una aportación de los pensionistas. Con carácter general,
pagarán el 10 por 100 del precio de las medicinas. No obstante, los titulares de pensiones no
contributivas estarán exentos. Tampoco tendrán que pagar por los fármacos los parados de larga
duración. En cuanto a los demás titulares de pensiones, los que no tengan obligación de hacer la
declaración de la renta aportarán un máximo de ocho euros al mes. Para los que tengan
obligación de declarar, el máximo estará en dieciocho euros mensuales.
Los pensionistas con rentas superiores a los cien mil euros anuales pagarán el 60 por 100 de
las medicinas, pero tendrán un tope de sesenta euros al mes. En cuanto a los activos, los que no
tengan obligación de hacer la declaración de la renta seguirán pagando el 40 por 100 del precio
de los fármacos, como hasta ahora; los que tengan obligación de hacerla pagarán el 50 por 100,
y las rentas superiores a cien mil euros, pagarán el 60 por 100.
12
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
La aportación del usuario dependerá de las mismas normas que regulan la prestación
farmacéutica, pero con distintos límites, aún por establecer. Básicamente habrá tres tipos.
* Estarán exentos los productos que no sean de dispensación ambulatoria, como los implantes
quirúrgicos.
* Además, quedarán exentos los casos que contempla el Real Decreto Ley 16/2012: parados de
larga duración que hayan perdido el derecho a percibir el subsidio, perceptores de rentas de
integración social, de pensiones no contributivas, personas con discapacidad beneficiarias del
sistema de prestaciones previsto en la ley de integración social de las personas con
discapacidad, afectados por el síndrome tóxico, etcétera.
* Tendrán aportación reducida de un 10% del precio de oferta los productos destinados a
patologías más graves y más costosas.
4. Prestación sanitaria
Para organizar la prestación sanitaria el SNS tiene diferentes niveles de asistencia que
proporcionan, cada uno de ellos, diferentes prestaciones a la población:
- Atención Primaria: Nivel primario de asistencia
- Atención especializada: Nivel secundario y terciario de asistencia.
Concepto de Atención Primaria:
Según la O.M.S., “la atención primaria de salud es fundamentalmente asistencia médico-
sanitaria-social, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad por medios que le
sean aceptables, con su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. La
atención primaria, a la vez que constituye el núcleo del SNS, forma parte del desarrollo económico y
social de la comunidad”.
La LGS establece que la Atención Primaria incluye, además de las acciones curativas y
rehabilitadoras, las que tiendan a la promoción de la salud y a la protección del individuo y de la
13
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
comunidad. Viene a ser un proceso permanente de asistencia sanitaria entre el individuo, la familia o
comunidad, y el Sistema Nacional de Salud.
Por tanto, el objetivo inmediato de la Atención Primaria, es tratar a las personas individualmente o
en su conjunto, que sufren o potencialmente pueden sufrir un trastorno en su salud, tanto en su vertiente
de promoción como de prevención y recuperación.
La atención primaria constituye el primer nivel asistencial sanitario y se caracteriza por prestar
una asistencia próxima, personal, continuada en el tiempo, basada en la confianza mutua entre el médico
y el paciente y en el conocimiento por parte de aquél de las características personales, familiares,
laborales y del medio que rodean a la persona.
14
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
- Asistencia sanitaria
- Educación para la salud
- Trabajo en la comunidad
- Jurídico-administrativas
La ubicación física de la Unidad de Atención Primaria será en el Centro de Salud, y sus funciones se
desenvolverán en el propio centro, en consultorios periféricos, en el domicilio del paciente y en la
comunidad.
Al frente de cada Gerencia existirá un Director Gerente, del que dependen jerárquicamente:
- 1. Director Asistencial. Del que dependen:
• El Director/es Médico/s
• El Director/es de Enfermería
- 2. Director de Gestión y Servicios Generales. Del que dependen:
• El Subdirector/es de Gestión
Atención Especializada:
15
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
indicación del médico especialista o a través de los servicios de urgencia, cuando el paciente
necesite previsiblemente cuidados especiales y continuados, no susceptibles de ser
prestados de forma ambulatoria o a domicilio.
c) Acceso a los servicios hospitalarios de referencia (“superespecialista”): El acceso a los
servicios hospitalarios de referencia se realizará por indicación de los demás servicios
especializados, conforme al procedimiento que se establezca por los servicios de salud,
teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 1 5.2 de la Ley General de Sanidad
d) Hospitalización a domicilio: conjunto de tratamientos y cuidados sanitarios proporcionados
en el domicilio de una complejidad, intensidad y duración comparables a las que recibiría ese
mismo paciente en el Hospital convencional
HOSPITALES:
Los Hospitales constituyen, junto a los Centros de Salud, las Instituciones Sanitarias fundamentales del
Sistema Nacional de Salud.
• Cada Área de Salud está vinculada o dispone, al menos, de un Hospital General, con los servicios que
aconseje la población a asistir, la estructura de ésta y los problemas de salud. El Hospital es el
16
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada y
complementaria que requiera su zona de influencia. En todo caso, se establecerán medidas adecuadas
para garantizar la interrelación entre los diferentes niveles asistenciales.
• Forma parte de la política sanitaria de todas las Administraciones Públicas la creación de una red
integrada de Hospitales del Sector Público.
• Los Hospitales Generales del sector privado que lo soliciten serán vinculados al Sistema Nacional
de Salud siempre que sean homologables técnicamente, y cuando las necesidades asistenciales lo
justifiquen.
• El sector privado vinculado mantiene la titularidad de los centros y de las relaciones laborales del
personal que en ellos presten sus servicios.
• Los Hospitales privados vinculados con el Sistema Nacional de la Salud están sometidos a las mismas
inspecciones y controles sanitarios, administrativos y económicos que tos Hospitales públicos, aplicando
criterios homogéneos y previamente reglados.
17
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
Personal hospitalario:
Básicamente existen tres tipos de profesionales en un hospital:
- Personal médico o facultativo: son los médicos que prestan sus servicios en las
diferentes unidades. También se incluyen otros titulados superiores como biólogos, químicos y
farmacéuticos. El personal facultativo de cada servicio está jerarquizado, de forma que hay un
Jefe de Servicio, Jefe de Sección, Médicos Adjuntos y Médicos residentes que están cursando
una especialidad.
- Personal sanitario no facultativo: son todos aquellos titulados universitarios de grado
medio (como Diplomados en Enfermería, Fisioterapeutas y Matronas), Técnicos de Grado
Superior (como Técnicos de Laboratorio, Anatomía Patológica, Dietética, etc.) y Técnicos de
Grado Medio como los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
- Personal no sanitario: son todos aquellos profesionales no sanitarios, que se agrupan en:
o Personal Técnico titulado: economistas, ingenieros, abogados, asistentes
sociales, etc.
o Personal Técnico no titulado: maestros industriales, jefes de taller, etc.
o Personal de oficio: cocineros, peluqueros, carpinteros, mecánicos, fontaneros,
etc.
o Personal de servicios especiales: telefonistas, administrativos, etc.
o Personal subalterno: celadores y guardas.
18
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
superior. Puede optar la Consellería por un contrato laboral de Alta Dirección entre españoles, con titulo superior
universitario, acreditada capacidad y no inhabilitados para el cargo. Es el responsable máximo, asume la
representación del Hospital y programa, dirige y controla la ejecución de la actividad hospitalaria.
DIRECCIÓN MÉDICA:
Depende orgánica y funcionalmente del Director Gerente, y es elegido por la Consellería a propuesta del
SERGAS por libre elección entre funcionarios con el título de licenciados en medicina. Sus funciones son:
• Dirección y coordinación de los servicios médicos
• Propuesta, dirección y coordinación de la actividad asistencial, docencia e investigación.
• Desempeñar las funciones del Director Gerente en casos de vacante, enfermedad o ausencia de éste.
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA:
Depende orgánica y funcionalmente del Director Gerente, y es elegido por la Consellería a
propuesta del SERGAS por libre elección entre funcionarios con el título de ATS, Diplomado en
Enfermería, Practicante, Matrona, Enfermera o Fisioterapeuta, y que reúnan los requisitos que se
exijan en la correspondiente convocatoria. Sus funciones serán
• Dirigir, ordenar y supervisar los servicios adscritos a su dirección.
• Promocionar e impulsar las actividades asistenciales, docentes e investigadoras,
desarrolladas por el personal de enfermería realizando el seguimiento y evaluación
permanente de las mismas.
Se adscriben a la Dirección de Enfermería las actividades de enfermería correspondientes a las
siguientes áreas:
• Salas de hospitalización.
• Quirófanos.
• Unidades Especiales.
• Consultas externas.
• Urgencias.
DIRECCIÓN DE GESTIÓN:
Al frente de la Dirección de Gestión y dependiendo orgánica y funcionalmente del director
gerente, existirá un director a propuesta del director general del SERGAS, mediante el procedimiento
de libre designación, con convocatoria pública de entre personal funcionario de los grupos A o B. Se
encarga de los aspectos de gestión no relacionados con el área asistencial (económicos,
administrativos, de gestión laboral, etc.).
19
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
4. ECONOMÍA DE LA SALUD
La economía de la salud es un campo de investigación cuyo objeto de estudio es el uso óptimo
de los recursos para la atención de la enfermedad y la promoción de la salud. Su tarea consiste en
estimar la eficiencia de organización de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar esta
organización.
La economía de la salud es la aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas
asociados con la salud. Entre otros asuntos incluye el significado y medida de los estados de salud; la
producción de los servicios sanitarios; la demanda por salud y por servicios de salud; análisis de coste
efectividad y de coste beneficio; salud territorial; seguros de salud; mercados de servicios de salud;
financiación; coste de enfermedades; evaluación de opciones en los servicios de salud; planeamiento de
recursos humanos; la oferta de las industrias conexas; equidad y determinantes de inequidad en el uso
de servicios de salud; gestión económica de hospitales; presupuestos; asignación territorial de recursos;
métodos de remuneración al personal y análisis comparativo de sistema
EL HOSPITAL COMO EMPRESA DE SERVICIOS
El hospital, considerado como una empresa, tiene como producto al paciente. Un hospital tiene,
por lo tanto, tantos productos como pacientes, ya que ninguno es igual a otro, aunque muchos presenten
similitudes y se puedan agrupar (por patologías, edad…).
Siguiendo el símil de hospital-empresa los factores de producción serían las materias primas
(medicamentos, material sanitario, comidas, etc) el inmovilizado serían los aparatos de laboratorio, los
quirófanos, etc; y los recursos humanos serían el personal (facultativos, enfermería, técnicos,
administrativos, etc)
Sin embargo, hay características que diferencian a las empresas clásicas de las empresas de salud:
EL
PRODUCTO HOSPITALARIO
20
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
En el hospital el producto es intangible y se identifica con el servicio mismo que se presta a cada
paciente. Por ello, la medición resulta complicada y la calidad difícil de determinar. Dicho producto es
poco homogéneo, ya que no hay enfermedades, sino enfermos, y el mismo diagnóstico en dos pacientes
diferentes se expresa de modo diferente y puede, incluso, tener un pronóstico distinto. Por lo tanto,
ambos consumen recursos en diferente cuantía. Es decir, un servicio genera un producto diferente para
cada paciente.
Esta dificultad para homogeneizar y racionalizar la gestión ha conducido a la necesidad de
establecer tipologías de casos, agrupando estadísticamente en función de características comunes, más
homogéneas o más relevantes. Esto ha dado lugar a distintos sistemas de medición de la diversidad de
los pacientes.
Por otra parte, a efectos prácticos se identifica la salud con el resultado hospitalario, siendo el alta
hospitalaria considerada como el producto final.
21
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
• Diagnósticos secundarios.
• Fecha de ingreso.
• Fecha de alta.
• Circunstancias del alta.
• Identificación del médico responsable del alta.
Aplicaciones
ECONOMÍA DE LA SALUD
Se define coste de oportunidad como el beneficio que se pierde por no utilizar esos mismos recursos
en el mejor de sus usos alternativos. Este concepto pone de manifiesto que, en situación de recursos
escasos, la decisión de asignar recursos a un determinado paciente conlleva a su vez la decisión de
negárselo a otro u otros
Gasto sanitario
Uno de los mayores problemas de nuestro SNS es aumento del gasto sanitario. En
2012 el gasto sanitario representó un 9,3% del producto interior bruto (PIB), un 6,7% financiado con
recursos públicos y un 2,6% con recursos privados. Diversos factores contribuyen al
incremento del gasto sanitario en todos los países desarrollados. Algunos de ellos son
los siguientes:
22
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
Ante esta situación, han ido surgiendo diferentes ideas con la intención de
reformar los sistemas de salud. Las tendencias de reforma de los sistemas nacionales de
salud se agrupan en torno a la redefinición del papel del Estado y del mercado, el desarrollo de los
derechos de los pacientes y el aumento de su capacidad de elección y las medidas destinadas a mejorar
la financiación del sistema.
Análisis económico-sanitario
La contribución más importante del enfoque económico a la sanidad ha sido el
cálculo de recursos necesarios para conseguir los cambios deseados en el sentido de
salud, así como comparar estos costes con los que se derivarían de utilizar otros métodos
alternativos. Pero no hay que olvidar nunca que el enfoque económico en la atención sanitaria es
solo una ayuda a la toma de decisiones y nunca un sustituto de ella, y es la equidad otra
consideración muy importante.
Eficacia y eficiencia
23
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
los métodos de evaluación se basarán en la relación de beneficios y costes, eficiencia; es decir,
beneficio obtenido con la intervención en condiciones reales, en relación con el dinero, los recursos
o el tiempo asignados.
El ideal es obtener un beneficio máximo con unos recursos mínimos, y elegir aquella alternativa
con la que se obtengan más beneficios en relación con los costes. La dificultad radica, sobre todo, en
el cálculo de los beneficios.
La evaluación económica se puede definir como el análisis comparativo de acciones alternativas que
incluyen tanto sus costes como sus consecuencias. Cuando en el estudio se incluyan dos o más
alternativas, o incluso una alternativa comparada con la de no hacer nada, estaremos ante estudios
de evaluación. El caso más completo ocurre cuando ambos aspectos, alternativa costes y
consecuencias, son evaluados conjuntamente, con lo que nos encontraremos con los análisis de
coste-beneficio, coste-efectividad y coste-utilidad.
El excesivo hincapié en el análisis coste-beneficio, en términos monetarios, puede llevar a
una deshumanización del concepto de eficiencia, al hacer énfasis en el valor monetario y productivo
de la vida humana. Dejando claro el valor inestimable de cada ser humano y que este no puede ser
colocado en el lado opuesto de la balanza del dinero, una mayor matización ha llevado al estudio
más frecuente del análisis coste-efectividad y coste-utilidad. Estos análisis utilizan como medidas de
beneficios la remisión de síntomas, la reducción de la discapacidad, los años de vida ganados, etc.
(coste-efectividad), donde queda más patente el valor de la persona y que tiene más sentido
sanitario.
Análisis coste-efectividad
Tiene como misión identificar y cuantificar los costes y los resultados de diversas opciones o
procedimientos alternativos para alcanzar un mismo objetivo.
Los costes vienen expresados en términos monetarios, y las consecuencias (efectos) se miden
en unidades físicas o naturales (número de vidas salvadas, disminución de la incidencia de la
enfermedad, número de casos correctamente diagnosticados, etc.), que pueden referirse tanto a
productos como a resultados finales:
Este análisis permite la comparación entre proyectos de diferente naturaleza, siempre que los
efectos de todos ellos vengan expresados en unidades naturales comunes.
Beneficio de la intervención
= Beneficio ajustado al coste
Coste de la intervención
Análisis coste-utilidad
Trata de identificar y cuantificar los costes y los resultados de procedimientos alternativos
para alcanzar un mismo objetivo (mejora de la calidad de vida apreciada por los pacientes), en donde
los costes vienen expresados en términos monetarios, y las consecuencias (utilidades percibidas
y valoradas subjetivamente por los usuarios, que siempre son resultados finales) se miden en
términos de calidad de vida o periodos de tiempo saludables.
Es, por tanto, una forma de evaluación económica más amplia que el análisis coste-
efectividad.
24
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
Una medida de la utilidad es la de los años de vida ajustados según calidad (AVAC), que mide
los beneficios tanto por los aumentos en la esperanza de vida (en años) como por las mejoras en la
calidad de vida (en una escala de cero a uno).
25
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
Core Lab
Colaboran de una forma muy importante para la
Bajo la perspectiva descrita, para complementar el sostenibilidad de estas redes de laboratorios los
concepto económico y el concepto sanitario del grandes avances y el gran desarrollo que se
laboratorio, se hacen necesarios nuevos criterios e ideas está produciendo en tecnología de point of care,
es decir, realizar pruebas de forma cada vez más fácil
en la organización de los nuevos laboratorios o áreas cerca de la cabecera del paciente, en especial las
biotecnológicas con la ayuda de las nuevas prestaciones serológicas, y mediante sistemas monotest
tecnológicas que ofrece la industria.
Esta reorganización del profesional implicaría la
unificación de las áreas y la creación de redes de laboratorios: redes jerárquicas de laboratorios que
optimicen los recursos y, en especial, las carteras de servicios, funcionando como centros
referenciables entre sí. Las nuevas tecnologías, los sistemas de transporte y la informática pueden
aportar resultados inmediatos sin necesidad de producirse in situ.
Protocolos de petición
Otra herramienta efectiva como estrategia para promover un uso racional del laboratorio
y una mejor organización ha sido la incorporación de protocolos de petición.
La protocolización de procesos se irá imponiendo como necesidad, en especial en aque-
llas patologías más comunes y aún más en aquellas que puedan cronificarse. Consiste en
planes acordados, escritos y detallados para una actuación médica analítica que se
26
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
elabora en consenso con los clínicos, siguiendo la metodología de la medicina basada en
la evidencia (MBE) y guías de práctica clínica (GPC). Explicitan normas de actuación y
emplean algoritmos de decisión con pruebas encadenadas y ayudan a decidir de forma
más efectiva y eficiente.
Todo lo expuesto hasta ahora conduce a un proceso de reorganización de los
laboratorios, su correspondiente diseño, que es lo que se expondrá en los siguientes
apartados.
De interés: Medicina basada en la evidencia
Laboratorio satélite
Siguiendo este concepto de red integrada del servicio de análisis de laboratorio, el laboratorio
satélite representaría el laboratorio del hospital que se encargaría de la realización de pruebas
analíticas en función de la capacidad de los sistemas y del personal.
27
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
Este decreto (Anexo IIB) regula las autorizaciones de los laboratorios clínicos y establecen
sus condiciones y requisitos técnicos, así como las normas reguladoras de su actividad, exigibles a
cualquier laboratorio de análisis clínicos en materia de áreas identificables, personal, equipos y
útiles de laboratorio, independientemente del volumen de muestras que haya que procesar. Las
condiciones exigibles al personal de los laboratorios de análisis clínicos son:
28
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
29
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
EQUIPAMIENTO MÍNIMO
De modo general se definen cuatro grandes áreas en el LDC: preanalítica, analítica, posanalitica y otras
áreas (básicamente áreas de apoyo). Y dentro de ellas, unas subáreas, que intentan minimizar las
distancias y las barreras físicas entre zonas de trabajo coordinadas. Para ello el laboratorio debería ser un
establecimiento diáfano, en el que se cierren tan solo las zonas de obligado cumplimiento (laboratorio de
microbiología, laboratorio de pruebas especiales, sala de extracción, aseos y cuarto técnico) y las
30
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
definidas como de apoyo (almacenes, cámaras frigoríficas y de congelación, despachos, sala de
reuniones y cuartos de limpieza).
Área preanalítica
El área preanalítica del laboratorio es donde se realizarán los diferentes procesos que se suce-
den desde que se produce la petición de un análisis hasta que la muestra pasa al área analítica. En
función de ello, debe tener los siguientes espacios:
Área analítica
Tal es la carga de trabajo de esta área, que es la que soporta el mayor volumen de muestras le la
zona analítica, que se deberían definir dentro del laboratorio general dos áreas de trabajo específicas
31
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
derivadas de la bioquímica y la inmunoquímica, distribuidas en dos espacios separados por una zona
de paso. Estas son la zona de proteínas y nefelometría, y la zona de alergia inmunología.
En el primer espacio habría dos autoanalizadores de bioquímica e inmunoquímica, que soportarán
la mayor carga de procesado de muestras; un desionizador de agua, un puesto de control con
equipamiento informático desde donde se supervisará el proceso y se garantizará la calidad; una pileta;
un frigorífico para la conservación de muestras; y una mesa de trabajo para analizar resultados y realizar
la validación técnica.
Para detectar una alergia se deben medir los niveles de IgE en una muestra de suero. Esto se consigue
con un autoanalizador de IgE. Para la detección de desórdenes inmunológicos se utilizará un
autoanalizador de enzimoinmunoanálisis.
En esta área del laboratorio se cuenta además con un espacio destinado a técnicas manuales con
placas, tales como la aplicación de un suero sobre una placa con anticuerpos, una zona de microscopía
óptica, una pileta para limpieza de útiles de laboratorio y un puesto de control. Todo ello requerirá la
atención exclusiva de un técnico de laboratorio más la aportación eventual de un facultativo.
Área de urianálisis
Para poder ofrecer análisis de orina completos ha de haber un área delimitada dentro del espacio
diáfano general del laboratorio, que estará destinada en exclusividad a este tipo de análisis, e irá
equipada con dos analizadores fisicoquímicos de orina (uno manual o semiautomático y otro
automático). Se necesitará uno semiautomático debido a que en los automáticos no caben los
recipientes de recogida de muestras proporcionados en las farmacias.
También tendrá que haber un microscopio óptico, una centrífuga para obtener el sedimento
urinario y una pileta en donde verter las muestras de orina una vez realizados los ensayos. Además
se han de prever espacios para trabajos manuales y mobiliario para disponer los útiles necesarios. Al
igual que en el resto de áreas, existe un puesto de control desde el cual se supervisará todo el
proceso de urianálisis, incluyendo la validación que realizará el técnico de laboratorio. El personal
necesario para esta área será de un técnico de laboratorio a tiempo completo y un facultativo
eventual.
Área de hematología
Para poder dar servicio a un elevado volumen de hemogramas se necesitan dos analizado-
res automáticos de hematología, así como otros equipos para la preparación de las muestras,
concretamente cuatro agitadores, cuya función es la de homogeneizar la muestra. También se
requiere un espacio para la hemostasia. Por ello se adecuará un puesto de trabajo con un coa-
gulómetro de alta sensibilidad.
Aparte de los equipos ya mencionados, se necesitará un frigorífico para la conservación de
las muestras con las que se vaya a trabajar en una jornada, espacios para trabajos manuales, un mi-
croscopio óptico y un puesto de control con funciones similares a los presentes en otras áreas. El
32
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
personal necesario para el área de hematología será un técnico de laboratorio a tiempo
completo y un facultativo eventual
Laboratorio de microbiología
Área posanalítica
33
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
La fase posanalítica comprende los apartados de validación facultativa de los resultados y
control de la calidad. Para ello se dispone una sala cerrada con mamparas de oficina, diseñada para una
ocupación simultánea máxima de tres facultativos.
Los resultados y el diagnóstico analítico son remitidos a los distintos peticionarios (unidades
hospitalarias, centros de atención primaria y otros centros sanitarios o sociosanitarios) de forma
telemática. Los informes se realizan en los diferentes despachos de trabajo, que se agrupan en una
misma zona externa a los laboratorios, próxima a ellos. Dichos informes se remiten, en su mayor
parte y para las pruebas de rutina, el mismo día de la petición. Toda la información deberá disponer
de un sistema de información seguro, soportado por los servidores de la unidad. Las condiciones de
trabajo de la zona deben posibilitar el trabajo multidisciplinar en la unidad.
Otras áreas
La organización dentro del servicio será la adecuada para que se garantice la visibilidad
entre las secciones de una misma área y permita su fácil remodelación ante la incorporación de
nuevas tecnologías o cambios organizativos. Las superficies del mobiliario (encimeras) de labo-
ratorio, así como las griferías, contarán con un tratamiento antiácido. Se dotará de un sistema de
alimentación ininterrumpida a todas las áreas con equipos, así como de canaletas eléctricas o
torretas de enchufes. El laboratorio de anatomía patológica debe estar próximo al bloque
quirúrgico y tener el área de necropsias en la zona del mortuorio.
34
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
lo que se refiere a los métodos especiales de diagnóstico, se tiende a separar los laboratorios
especializados (microscopía electrónica, inmunohistoquímica, cultivos celulares, biología molecular,
etc.) de los correspondientes a la actividad diaria de diagnóstico histopatológico.
El registro y archivo de las muestras son tareas que por orden ministerial están adscritas al
técnico de laboratorio. En lo que respecta al registro de las muestras, el técnico encargado de la
recepción está obligado a reflejar de forma inmediata la filiación del paciente, el servicio de
procedencia y la fecha y hora de entrada del material, para otorgar a cada muestra un número
correlativo por orden de recepción. Este número de registro será el principal dato para identificar el
material en su discurrir por el servicio de anatomía patológica.
Aunque el material puede llegar en fresco, lo habitual es que se reciba fijado y acompañado de
una solicitud normalizada de examen patológico cumplimentada adecuadamente con los datos
personales del paciente, datos clínicos esenciales, orientación diagnóstica, intervención, hallazgos
quirúrgicos y tipo de tejido remitido.
Una vez registrado, el material es analizado desde el punto de vista macroscópico y procesado
para las distintas técnicas de estudio.
Tras concretar el diagnóstico definitivo, el patólogo emite un informe y envía las preparaciones
histológicas al archivo general del servicio. Allí, el técnico responsable procede a archivar ordenadamente
tanto las preparaciones como los bloques de parafina, microscopía electrónica y, en general,
cuanto material exista de cada estudio (en la actualidad incluso se archivan en congeladores de alta
potencia los restos de material congelado para ulteriores estudios de inmunohistoquímica, biología
molecular, etc., y se configuran auténticas histotecas). El material fijado empleado para el
diagnóstico habitualmente no se archiva como tal, sino que los casos de mayor interés se seccionan
e incluyen masivamente para una mejor conservación.
Equipamiento general
Por lo que se refiere al equipamiento, en todos los laboratorios de histopatología existen pro-
cesadores automáticos para la inclusión de los tejidos, microtomos, criostatos, dispensadores de
parafina, estaciones para la confección de bloques, estufas, frigoríficos y congeladores, microscopios,
etc.
Un principio básico es que nadie debe manipular nunca un instrumento de laboratorio sin
autorización y sin haber sido previamente instruido en su manejo o sin haber consultado
detalladamente, al menos, el manual de instrucciones. Para ello es obligatorio que una copia de ese
manual se encuentre junto al instrumento.
35
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
En cuanto a la organización general del laboratorio, es posible cualquier distribución física de los
instrumentos, así como de los puestos de trabajo, si bien para una correcta asignación de funciones
hay que tener en cuenta una serie de consideraciones
36
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
Áreas del laboratorio de anatomía patológica
37
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
Entorno laboral
Para que el
técnico especialista desempeñe adecuadamente su trabajo debe tener muy claro el lugar que ocupa
en su entorno de trabajo:
38
Módulo de Gestión demuestras biológicas. CS de Laboratorio clínico y biomédico. Curso 2024-2025.
Unidad 1. Organización sanitaria.
Las funciones y competencias de los técnicos están determinadas por la Orden de 14 de junio
de 1984 sobre competencias y funciones de los técnicos especialistas de laboratorio, radiodiagnóstico,
anatomía patológica, medicina nuclear y radioterapia, de Formación Profesional de Segundo Grado,
rama sanitaria, publicada en el BOE el día 18 de junio de 1984 (artículo 4). Los perfiles profesionales
de los títulos de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico (Real Decreto 771/2014) y de
Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico (Real Decreto 767/2014) quedan
determinados por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales y por la
relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales incluidas en el título.
Para buscar funciones más concretas y diferenciadas hay que dirigirse a los títulos de ambos ciclos
formativos. El Ministerio de Educación, previa consulta a las comunidades autónomas, establece cada uno
de los títulos que formarán el catálogo de títulos de la formación profesional del sistema educativo, sus
enseñanzas mínimas y aquellos otros aspectos de la ordenación académica que constituyan los aspectos
básicos del currículo que aseguren una formación común y garanticen la validez de los títulos en toda
España. Para ello se basa en la cualificación profesional que proponen grupos de expertos del Ministerio
de Educación.
La cualificación profesional es "el conjunto de competencias profesionales con significación en el
empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a
través de la experiencia laboral". A cada cualificación se le asigna una competencia general, en la que se
definen brevemente los cometidos y funciones esenciales del profesional.
Bibliografía:
• Gestión de muestras biológicas, Antonio Cisterna Marín. Editorial Síntesis
• Gestión de muestras biológicas, M. Isabel Lorenzo, Editorial Altamar
• SOBOTTA. Atlas de Anatomía humana. F. Paulsen
• Moore, Keith L.; Dalley, Arthur F. (2009). Anatomía con orientación clínica (6ª edición). México:
Editorial Médica Panamericana.
Imágenes:
• Wikimedia Commons
• Gestión de muestras biológicas, Antonio Cisterna Marín. Editorial Síntesis
• Autoría propia, licencia CC
Enlaces de interés:
• http://blogsanitario.adriantejeda.es/muestras-biologicas/
• https://www.agamfec.com/el-gallego-en-la-medicina-recursos-para-trabajar-en-gallego/
39