Tema 3 - Plan de Clase

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Plan de Clase

Identificación
- Institución: Colegio Nacional Aranduverekávo.
- Nivel: Educación Media.
- Curso: Primero.
- Asignatura: Educación Vial.
- Profesor: Luis Ever Maidana Arias.
- Fecha: 2 de agosto de 2023.
- Cantidad de alumnos: 23.

Capacidad:
- Reflexiona acerca de los aspectos éticos de la convivencia en el tránsito.

Tema
- Actitudes positivas en la vía pública: solidaridad, tolerancia, respeto, responsabilidad,
confianza, cuidado del ambiente.

Indicadores:
- Comprende los aspectos éticos de la convivencia en el tránsito.
- Conoce acerca de las actitudes positivas en la vía pública.
- Ejemplifica actitudes positivas en la vía pública.
- Reconoce la importancia de las actitudes positivas en la vía pública.

Actividad de inicio
Para iniciar la clase:
1. Presentamos el tema a ser desarrollado: Actitudes positivas en la vía pública: respeto,
responsabilidad, confianza y cuidado del ambiente.
2. Expresamos lo que sabemos sobre el tema.
3. Intercambiamos ideas con los compañeros.

Para desarrollar la capacidad:


Lee detenidamente el siguiente texto y subraya las ideas principales.
Actitudes positivas en la vía pública:
Las actitudes se manifiestan en las conductas, en el comportamiento, en los
pensamientos y en las manifestaciones afectivas, que pueden ser positivas o negativas. Tienen
que ver con las acciones de las personas, con sus capacidades para tomar decisiones en
distintas circunstancias, con las posibles consecuencias de sus acciones y con las
responsabilidades respecto a esas consecuencias.
En el ámbito de la seguridad vial, las actitudes positivas son todas aquellas
manifestaciones de la conducta que favorecen y facilitan un tráfico más agradable y seguro
para uno mismo y para los demás conductores.
A continuación, se presentan una serie de actitudes positivas que ayudan a ser un buen
conductor:
- Solidaridad: Ser solidarios radica en la determinación firme y constante de esforzarse
por el bien común, por el bien de todos. La solidaridad vial implica tomar conciencia
de que la vía pública es un espacio compartido que necesita del cumplimiento de unas
obligaciones para garantizar los derechos de todos.
- Respeto a las reglas: Las reglas de tránsito ayudan a evitar accidentes y sirven para
poder predecir el comportamiento de los demás usuarios, así como las maniobras que
estos pudieran realizar. Todos los usuarios de la vía pública deben hacer propias esas
reglas y entender que, por la seguridad de uno mismo y la de los demás, las reglas
deben cumplirse. El respeto hacia las reglas de tránsito permite que la conducción
resulte segura y potencia un comportamiento solidario con los demás conductores.
- Asertividad: La asertividad es una habilidad social que reúne las conductas y
pensamientos que permiten a una persona defender sus derechos sin agredir ni ser
agredido. Una persona asertiva se expresa o manifiesta sin temor a la opinión de los
demás. En el tráfico, la asertividad debe demostrarse cuando, por ejemplo, no se está
de acuerdo con infringir, a propuesta de un grupo, las normas de seguridad vial; o
cuando no se aprueba algo que el grupo está haciendo mal en un momento
determinado. Ser asertivo manifestando conductas positivas dentro del tráfico denota
gran madurez y contribuye a la seguridad vial y, quizá, a salvar la vida de las
personas.
- Libertad: La libertad de una persona depende de la libertad del otro. Un ejemplo de
ello son los semáforos, pues cuando funcionan se puede cruzar las esquinas con
intervalos, pero cuando no funcionan suele producirse embotellamientos que no
permiten avanzar. Es entonces cuando se deben tener en cuenta las reglas de tránsito y
ceder el paso a quienes tengan prioridad. Si todos quisieran hacer uso de su libertad de
circular al mismo tiempo, habría un gran estancamiento de automóviles que no irían a
ninguna parte.
- Responsabilidad: Todos los usuarios de la vía pública asumen la responsabilidad de
cumplir las reglas de tránsito y evitar representar un peligro u obstáculo para los
demás usuarios, comportándose de manera adecuada y asumiendo las consecuencias
de sus actos. Es importante recordar que,
- si se toman decisiones erróneas o se tienen comportamientos irresponsables en el
ámbito vial, se rompe la seguridad en la circulación.
- Seguridad o defensa: Nadie debe confiar en que los demás usuarios respetarán todas
las reglas de tránsito todo el tiempo. En algunas situaciones excepcionales, algún
usuario podría tener un inesperado cambio de actitud y un comportamiento contrario a
las normas, o podría sufrir algún percance. En ciertas circunstancias, el principio de
seguridad o de defensa se antepone al de confianza. Este principio, por lo tanto, obliga
a tener un comportamiento preventivo, a circular por la vía pública contando con la
eventual imprudencia de los demás usuarios. Este principio es, pues, el complemento
del "de confianza" y de él se deriva una de las normas esenciales de la circulación: la
prudencia.
- Tolerancia: Ser tolerante es lo mismo que ser respetuoso, indulgente y considerado
con los demás; es la capacidad de ser paciente y tranquilo. Consideremos ser
tolerantes al transitar por la vía pública.
- Cuidado del ambiente en la vía pública: Los usuarios de la vía pública deben cuidar
el ambiente de la siguiente manera.
o No tirar desperdicios en la vía pública porque por ella circulamos todos y no
resulta agradable ir pisándolos.
o Siempre utilizar las papeleras públicas y de establecimientos comerciales, así
como los contenedores de residuos sólidos.
o Los chicles, excrementos de mascotas y los esputos, entre otros, arrojados en
la vía pública representan un foco de contaminación microbiológica, pues
atraen a insectos vectores como las moscas y mosquitos que pueden acarrear
enfermedades.

Encierra en círculo la letra que antecede a la respuesta correcta:


1. ¿Qué elementos pueden manifestar las actitudes?
a) Conductas, comportamientos, pensamientos y manifestaciones sonámbulas.
b) Conductas, comportamientos, pensamientos y manifestaciones afectivas.
c) Comportamientos, pensamientos, manifestaciones emocionales y reflejos.
d) Comportamientos, pensamientos, manifestaciones y acciones negativas.

2. ¿En qué ámbito las actitudes positivas favorecen y facilitan un tráfico más
agradable y seguro?
a) Ámbito familiar.
b) Ámbito laboral.
c) Ámbito de la seguridad vial.
d) Ámbito educativo.

3. ¿Qué implica la solidaridad vial?


a) Respetar las señales de tránsito.
b) Tomar conciencia de que la vía pública es un espacio compartido.
c) Tener un coche en buen estado.
d) Ser agresivo al conducir.

4. ¿Cuál de las siguientes actitudes permite a una persona defender sus derechos
sin agredir ni ser agredido?
a) Libertad.
b) Tolerancia.
c) Asertividad.
d) Responsabilidad.

5. ¿Qué se puede hacer para evitar embotellamientos cuando los semáforos no


funcionan?
a) Ceder el paso a otros conductores.
b) Avanzar rápidamente.
c) Ignorar las señales de tránsito.
d) Utilizar el claxon de manera constante.

6. ¿Qué deben hacer todos los usuarios de la vía pública?


a) Cumplir las reglas de tránsito y asumir las consecuencias de sus actos.
b) Ignorar las normas de seguridad vial.
c) Confiar plenamente en los demás conductores.
d) Aplicar el principio de seguridad y defensa solo en ciertas circunstancias.

7. ¿Qué actitud implica ser paciente y considerado con los demás?


a) Solidaridad.
b) Asertividad.
c) Tolerancia.
d) Responsabilidad.

8. ¿Qué deben hacer los usuarios de la vía pública con respecto al cuidado del
ambiente?
a) Tirar desperdicios en la vía pública para que otros los recojan.
b) Usar papeleras públicas solo en ocasiones especiales.
c) Utilizar los contenedores de residuos sólidos solo si están llenos.
d) No tirar desperdicios y utilizar papeleras y contenedores adecuadamente.

9. ¿Cuál de las siguientes NO es una actitud positiva en la vía pública?


a) Solidaridad.
b) Respeto a las reglas.
c) Despreocupación.
d) Asertividad.

10. ¿Qué principio se antepone al de confianza en ciertas circunstancias?


a) Seguridad y defensa.
b) Solidaridad y respeto.
c) Libertad y tolerancia.
d) Responsabilidad y asertividad.

11. ¿Qué actitud es necesaria para que el tráfico sea más agradable y seguro para
uno mismo y para los demás conductores?
a) Impaciencia.
b) Agresividad.
c) Actitud positiva.
d) Indiferencia.

12. ¿Qué se busca evitar al tener actitudes positivas en la vía pública?


a) Empeorar el tráfico.
b) Salvar la vida de las personas.
c) Generar conflictos con otros conductores.
d) Ignorar las señales de tránsito.

13. ¿Qué actitud es la capacidad de ser paciente y tranquilo con los demás al
transitar por la vía pública?
a) Libertad.
b) Tolerancia.
c) Solidaridad.
d) Asertividad.

14. ¿Qué actitud puede potenciar un comportamiento solidario con los demás
conductores?
a) Respeto a las reglas.
b) Impaciencia.
c) Desobediencia.
d) Despreocupación.

15. ¿Cuál de las siguientes NO es una manera de cuidar el ambiente en la vía


pública?
a) Utilizar las papeleras públicas y de establecimientos comerciales.
b) Tirar desperdicios en la vía pública.
c) Utilizar los contenedores de residuos sólidos.
d) Evitar arrojar elementos contaminantes en la vía pública.

Respuestas correctas:
b) Conductas, comportamientos, pensamientos y manifestaciones afectivas.
c) Ámbito de la seguridad vial.
b) Tomar conciencia de que la vía pública es un espacio compartido.
c) Asertividad.
a) Ceder el paso a otros conductores.
a) Cumplir las reglas de tránsito y asumir las consecuencias de sus actos.
c) Tolerancia.
d) No tirar desperdicios y utilizar papeleras y contenedores adecuadamente.
c) Despreocupación.
a) Seguridad y defensa.
c) Actitud positiva.
b) Salvar la vida de las personas.
b) Tolerancia.
a) Respeto a las reglas.
b) Tirar desperdicios en la vía pública.

Actividades de cierre
1. Definan con sus propias palabras los siguientes términos mencionados en el texto:
a. Actitudes:
b. Solidaridad:
c. Asertividad:
d. Responsabilidad:
e. Seguridad:
f. Tolerancia:
2. ¿Cómo las actitudes positivas mencionadas en el texto pueden influir en las conductas
de las personas al conducir en la vía pública?
3. Analiza el caso explicado abajo e identifiquen qué actitudes positivas serían las más
adecuada para abordar la situación.
a. Un conductor está conduciendo a alta velocidad en una zona urbana, ignorando
por completo los límites de velocidad establecidos. Además, no respeta los
semáforos y cruza las intersecciones sin detenerse, poniendo en riesgo a peatones
y otros conductores. Al mismo tiempo, se muestra agresivo, haciendo gestos y
gritando a otros conductores que intentan recordarle que debe cumplir las reglas
de tránsito. Este caso muestra una actitud negativa en la vía pública, ya que el
conductor está mostrando imprudencia al volante, no respetando las normas de
seguridad vial y poniendo en peligro a los demás usuarios de la vía. Además, su
comportamiento agresivo contribuye a generar un ambiente hostil y peligroso en
la vía pública, afectando la seguridad y el bienestar de todos los involucrados.
4. En base a la dramatización presentada en la clase anterior por tu grupo comenta:
a. ¿Qué actitudes positivas representaron?
b. ¿Qué actitudes negativas representaron?
5. Escribe una conclusión sobre el tema.

También podría gustarte