Cristian Cortez
Cristian Cortez
Cristian Cortez
AÑO l i - NÚM. l7
EL REFLEJO SOLAR COMO PRUEBA. hulho o 1<: méclula. el ref!ejo no se proclucía. ~Ias tarde,
DE EXPLORA.CIÓN DEL LAIGXEL-LA\-ASTIXE, clemostró que tampoco se produce
SISTEl'IA. NEURO- VE6ETA.TIVO el 1·eflejo solar, si se ha practicada antes la extirpación
por el doctor del plexo del mismo nombre.
CRISTIAN CORTÉS Pero el reflejo no habría dejado de ser un hecho de
Médico del Hospital Clínico fisiologia experimental. ~in gran aplicación clínica (úni-
(Del departamer:to de cardiología en el servicio del Prof. FERRr:R CAGlGAL) camente sen·ia para explicar la muerte repentina por
inhihición en crsos de grancles traumatismos epigas-
Dese\ e que en 1910, los méclicos Yieneses Hans tricos), a no ser por AxnRÉ-Tr!/'oMAS y Roux que en
EPPIXGER y Leo HEss, lanzaron su comunicación so- l92..f, hab'aron de él relacionànclolo con los medios de
!SO
rte bre los clesórclenes del sistema simpatico y del pa- explora<..:ión del simpàtica y lo clescribieron clandole el
en rasimpàtico, es enorme la cantidad de literatura pu- nombre de reftejo celíaca. E:;tos clos autores comuni-
blicada en este sentida y son en camhio relativamente caron a la "'Socirté dc Biologic'' que la irritación del
la cscasos los trahajos dc síntesis, que resuman de modo plexo solar, determinaha alteraciones circulatorias con-
os-
practico las Yenta jas clínicas que pueclen obtenerse de sistentes en el clescenso de la tensión arterial, faci! de
Ja utilización de las cliversas pruehas preconizadas para apreciar por la simple palpación del pulso, que llegaba
la explor<ción de este sistema. Esto es debido sin duda en algunos sujetos a hacerse completamente impercep-
A. a que las experiencias son todavía clemasiaclo recientes. tible: es el 1"eflcjo celíaca hipotensor.
Faltan estaclísticas numerosas y hien estucliaclas y falta BLECMAxx, pudo comprobar en el curso de lapara-
ra- sobre toclo que la acción clcpuraclora del tiempo, tomías o en enfermos con extensas heridas abdominales,
ico t'na vez pasaclas las excesivas esperanzas funcladas en la que el reftejo aparecía en el momento de lavar con eter
co-
aparición de cada hecho m1evo, nos permita hacer una el peritoneo.
~e-
cl~ra selección entre las distintas pruebas y reftejos CLAUDE y sus colaboradores, han estudiada detalla-
que de cada clía aumentan cle modo considerable el damente el reflejo y le han dado el nombre de reflejo
caudal de trabaj os sobre la exploración del si s tema solar. En H):?J, presentó Cl.AL'DE a la "Société dc Riú-
en
ncuro-vegetatiYo. lo.<Jic ". un:1 comunicación, ''Lc rcf'c.rc du p!cxus so-
ec- Por todo csto, nosotros que hahíamos pensada hacer luirc'', en el cua! decía que "comprimienclo Ien··
un resumen de las <portaciones verdaderamente· utili- progresi \'amen te la pared de la región epigastrica, has ta
J a zahles en clínica para este estudio, desistimos de nues- percibir los latidos de la aorta, entre cuatro y veinti-
tal-
nto tra idea ant e lo quiza prematura del trahaj o y nos limi- cinco segunclos, según los indivicluos, se aprecia, toman-
los tamos a aportar una contribución mas al estudio de una clo la tensión arterial con el oscilómetro de PACHOX, o
ero de las pruebas, posihlemen'e la menos estudiada. con el csfigmotensiófono dc VAQUEZ-LAUBRY, una dis-
tor mintlción del índice oscilométrico y aún una inmoviliza-
el Los trabajos publicaclos sobre el reflejo so 1ar son
rto poco munerosos. Se ha concedida una enorme impor- ción absoluta de la aguja. Ctwnclo cesa la compresión,
ihe- tancia al reflejo óculo-carclíaco y muy poca en camhio la aguja recupera su amplitud de oscilación 11orma!,
al que nos ocupa, y sin embargo, su estudio es extra- <.!gunas vece ' después de clos o tres oscibcinn.;s mas
les- ampli:ts ''.
oa orrlin;: r iamen te interesante.
·ión r"as primeras observaciones sobre la existencia del Ile aquí pues una serie de hechos concordantes, en
reflejo, no son recientcs. Ya en r856, BRowx SE- el sentirlo de aclmitir que la compresión de la región
QTJARD v GoLTZ demostraran experimentalmente, tra- epigastri ca, de' ermina una alteración circu!atoria, ca-
R
hajando- en animales, que comprimiendo el ganglio se- racterizacla por un descenso de la tensión arterial.
milunar derecho entre las clos ramas de una pinza, se ::\o son tan concordantes los hechos cuando se trata de
determinaha el paro del corazón. Pensaron que el re- interpretar el mecanismo de producción del reflejo. Pero
flejo era clehiclo a la excitación del vago, ya que no e'aminemos antes la técnica y los resultados obtenidos.
podía ohtenerse el paro del corrzón si antes de compri- Téwira.-Se deprime la parec! abdominal a nivel de
mir el ganglio. se seccionaba el neumogastrico. Poco~ la región epigastrica. La mano clebe ejercer una compre-
años màs tarde. en r862, el mismo GoLTZ, halló el re- sión suaw, progresiva y Yariando la intensidad egún
flejo que siempre mas ha ido urúlo a Sl! nombre. Po- los ca~os. \sí mismo. en alguno~ sujetos, la compre-
niendo al descubiert'o el corazón '" lo" Ya~os ahclominales sïm C'< m;Í eficaz, practicada un poco a la derecha o
de una rana, notaha que el coraz6n dejaha de Iatir cuan- a Ja izquienl; de la línea media. Se dice que ordina-
do él daba un golpe hru~co sobre las paredes del abdo- riamente es mas apreciable el reflejo practicandola a la
men del animal en experiencia, o!Jsen·anclo al mismo derccha. El en fermo debe e tar en reposo ab oluto; me-
tiempo, que se producía una intensa clilatación vascuhr jor que esté tendida en cama y sin practicar grandes
(jlle precedía al paro del corazún. Destruyendo el in~piraciones, como hace not<'r _\nclré THOMAS. CLAUDE,
254.- .-f R S MEDI CA NovrEU:Bli.E DE 1926 d
a
cree que no es necesario comprmnr a un laclo de la
e
línea media sino que es mejor hacer la compres10n en y
clirección a la bóveda cliafragmatica de una manera
progresiva y di fusa. En todos los casos en que hemos
practicaclo el refle jo, Ios resultados han sido mà s evi-
dentes haciénclolo así, que no comprimienclo por fuera
de la línea media. Es conveniente que el enfermo res-
pire lihremente, con la boca entreabierta y en completa
relajación sus músculos ahdominales. SAXTENOISE, re-
comiencla que el examen sea practicado en ayuna.s. Es
evidente que la digestión a:tera los resultados. También
¡)llede practicarse, sin embargo, por la mañana, nnas
horas clespués del desayuno, si éste ha siclo ligero.
Efcctos.-Unos segundos después de ejercer la com-
presión, puecle observarse un clescenso de la tensión
arterial. FRTBOURG-BLANCII, en colaboración con
H YVERT, obtiene los siguientes resultados del examen
de IOO enfermos:
I. o tipo. Aumento de la r. 1x. y clisminu-
ción de la l\In. 21 enfermos
2. tipo. Aumento de l\[x. sin variación
0
& Mn. 9
3. tipo. Aumento de l\Ix. y amnento
0
de Mn.
4. Sin variación de l\fx. y con clisminu-
0
cíón de Mn. . .. 32
Ç Dísminución de Mx. sin variación de
Mn. 3
6. o Disminución de Mx. y clisminución
&Mn. 8
•
7. 0 Sin variación de Mx. ni M. 22
antcriores, el número de pulsaciones, aumenta al tiem- expcrimentales con adrenalina, sigui enclo el método pre-
po de provocar el reflejo y luego desciende, nHÍs o conizado por DRESSEL (I), y los resultaclos en el pr i-
111Cl10S r<Í.pidamente hasta S L! punto inicial (fig. 5).
El primer tipa, Jo hemos ha lla do en suj etos con pre- ( 1) La ]lrueha de l>RESsEI~, con~i..,te en tomar la tensióu arterial ~Ix.
dominancia vagotónica. Individuos cleprimidos, con fre- de un sujcto. Jnyectarle después, un mi1igr<tmo de adrenalina subcutan~a,
to111ar de nuc\'O la tensiún ?\lx. al caho de clos minutos después de la in·
cucntcs nàuseas, sensación de bolo toracico o epigàs- yecciún y repetir el examen cada dos minutos, hasta que hayan t ranscu-
trica vómitos, constipación por espasmo. Instabiliclacl rriclo die1: y continuar haciénd(Jio luego cada c¡uince minutos hasta que ha)"a
carcdaca, trastornos de la circulación periférica, arritmia transcurrido una ho:-a (lt!sdc el nwnu.'nto l'll que se aclministró Ja aclrena
Ima.
respit·atoria, tensión arterial baja. Rcspiraci?n le,nta, Dicc Da~-:~;;EL, que en un sujcto normal la cun·a que intlic...1. la-; va·
con sensación de opresión. Dermografismo, p1el fna Y nacione~ de la tensitln arterial l'Ix. ascicnde cinco milímetros cie Hg. du-
sudorosa, extremiclades írías, salivación ahunclante. a rante los diez primcros minutns que si~uen a la inyección. para cle~ctn·
menuda eosinofilia. En una palahra, en inclivicluos con cler lue~o <le nue\·o a la tensión inicial.
En un inclü·icluo simpaticotúnico la te-n ... ión suhe exageradamente antes
uu cuadro Yagotónico típico. de lo-> tliez minutos. ocho o cliez n~ilimctnl"' cle H.~. y descierule luego con
El tercer tipo, se halla entre los inidividuos con la misma intensidad. Es IJ. cun·a en campanario como la llama DRF.SSEt ..
predom inio simpaticotónico. Es mucho menos írecuen- La tensibn alierial en los vagotúnicos o bien asciende tardiarnente,
te que los otros dos. Los síntomas en estos sujetos cran: P•'•clo ...; los cliez minuto~ que sicuen • la inyección, y e.;;to sin llee-ar
!S,
as
256- A R S MEDICA N OVIE.\lll[{E IJE H).!G
M eca11ismo del ref lc jo.-Son diversas lz s hipótesis ... ..;... :,·,·. ~-'.