x 0014256559124454
x 0014256559124454
x 0014256559124454
. suficiencias más o menos alarmantes hasta ci- se practicó anastomosis portocava bajo la idea
m05¡5 de grado variable. Al lado de ello existen de obtener una mayor descompresión del siste-
rs alteraciones generales propias del cuadro y, ma portal. En 1956, ABDALLA y DACOSTA 1 prac-
セュッ@ característica más destacada, la presen- tican shunt esplenorrenal en un hombre de cua-
セ。」ゥョ@ intermitente de hemorragias cataclísmi- renta y cinco años con buen I'esultado, y última-
cas por varices esofágicas en relación con el sín- mente, en el libro de HUNT 1 , se refieren cuatro
drome ¡::orla!. Los datos de laboratorio y radio- casos más operados en los años 1953, 1954 y •
légicos 」ッセーャエ。ョ@ el cuadro, por otra parte, de 1856, sometidos todos ellos a anastomosis porto-
fácil diagncstlco. cava, excepto uno, en el アオセ@ se practicó anasto-
Patogénicamente, la aparición del síndrome de mosis esplenorrenal que, al trombosarse, obligó,
cruveilhier-Eaumgarten es consecuencia de la cinco meses más tarde, a anastomosis portocava;
existencia de un bloqueo en la desembocadura todos ellos marcharon bien, falleciendo solamen-
de la porta, bloqueo cuya situación puede radi- te uno, por diabetes, dos años más tarde de la
car en la propia desembocadura, en el hígado o intervención. Es decir, realizando un cómputo •
en la regién suprahq ática, coincidente con la de los datos reseñados, fJe llega a la conclusión
セ・イウゥエョ」。@ de la ¡..ermeabilidad de la vena um- de que en la literatura universal solamente exis-
bilical, circunstancia ésta que da lugar a que la ten seis autores con experiencia quirúrgica so-
sangre portal derive a la circulación cava por bre el problema con un total de 12 casos.
intermedio de las venas de la pared abdominal. Corresponde, pues, f'l nuestro al número 13 de
La derivación se efectúa al mismo tiempo セ イ ッイ@ la literatura mundial y al séptimo de autores
intermedio del bazo ・」エ£セ ゥ 」ッ@ y a través de las con exrericncia quirúrgica sobre el problema.
yenas gástricas y esofágicas. La naturaleza com- En nuestro país, que nosotros sepamos, es el
セ・ョウ。、ッイ@ de estas vías de derivación que el or- primer caso interv nido.
ganismo ha establecido hace que desde el punto Técnicamente ruede recm-rirse, como en la
de vista terapéutico la interferencia quirúrgica mayor parte de los síndromes portales, a uno u
sobre cualquiera de estas vías de drenaje con- otro tipo de derivación. En diversas ocasiones
duzca a resultados terapéuticos desastrosos. hemos expresado nuestra preferencia por el
Consecuentemente, la esplenectomía, como in- shunt portocava término-lateral, entre otras ra-
tervención aislada, encuentra aquí una de sus zones por la mayor derivación que de esta for-
más fundamentales contraindicaciones. ma se establece y por la menor probabilidad en ..
Como acertadamente hace notar PEDRO Bo- la producción de trombosis. En el caso presente
TET , a rartir del momento en que disponemos hemos optado por el establecimiento de un shunt
de la esplenoportografía como un método más esplenorrenal por dos motivos fundamentales:
de exploración ¡:ara el diagnóstico de los sín- en primer término, por la necesidad durante el
dromes J:Jortales, sabemos que muchos casos no acto quirúrgico de preservar la circulación co-
diagnosticados clínicamente son, en realidad, en lateral de la pared abdominal, mucho más des-
la exploración esplenoportográfica, auténticos arrollada en el hemiabdomen derecho. En rela-
síndromes de Cruveilhier-Baumgarten en los que ción con esto, estimamos que puede rendir gran
la permeabilidad de la vena umcilical se efectúa utilidad practicar en estos casos un flebograma
en planos profundos, no ofreciéndose a la explo- previo durante el acto operatorio, con la técnica
ración clínica los datos de inspección en la pa- de CELIS y EsPINOSA ¡; o con la sistemática que
red del vientre, considerados hasta hace poco lo efectúa HUNT H, con objeto de visualizar los
como definitivos en el diagnóstico. Entre nos- trayectos vasculares neoformados y acomodar a ..
otros han comunicado observaciones típicas la imagen radiológica la línea de incisión. En se-
PEDRO BoTET 1 \ LóPEZ BoADO y DE MIGUEL 12 , gundo lugar, por la existencia de una gran es-
SALA ROIG 1 ", GUASCH ' y FIGUERIDO y GANDRA ' . plenomegalia con hiperesplenia acentuada que,
al aconsejar la exéresis del bazo, ofrecía como
. En el orden quirúrgico , la experiencia adqui- camino más natural en el acto quirúrgico el es-
nda hasta el momento actual puede considerar- tablecimiento de una comunicación espleno-
se como excepcional, como lo corrobora el hecho
rrenal. • •
,.. • 1 •
de que en la literatura universal solamente se
recogen seis autores con experiencia quirúrgica ÜBSER\'ACIÚX. •
sobre este proceso. El primer caso de síndrome Enfermo M. G. C., de diecisiete años de edad, natural
•
、セ@ Cruveilhier-Baumgarten operado fue comu- de Toro (Zamora l, soltero, de profesión dependiente, que
ョセZ。、ッ@ por EANTY 17 , en Francia, en 1948, en un ingresa en la Clinica de la Concepción el 6 de noviembre
ョュセ@ de diez años en el que se practicó anasto- de 1958, donde fue estudiado por el doctor RODRIGUE:tl MI-
セosゥウ@ esplenorrenal, rermaneciendo asintomá- :>:•)x, refiriendo la siguiente historia:
Desde que nació tiene las vmas periumbilicales muy
hco un año más tarde en que fue revisado. En marcadas y dilatadas. Siempre ha tenido el abdomen
QセUPL@ ROUSEU>'IT ,;, comunicó otra observación muy abultado y desde que recuerda v1ene teniendo fre-
Similar en una mujer de sesenta y cuatro años, cuentes diarreas. Fuera de estos episodios suele tener
en la que se siguió la misma conducta quirúrgi- unas tres deposiciones al día. Nunca concedió importan-
ca con resultado extraordinariamente beneficio- cia a esto hasta el mes de agosto último, en el que una
noche tuvo un vómito de sangre oscura, acompañado de
so. DOGUOTri ··, en 1954, comunica un caso más, restos alimenticios, vómito que se repitió durante la ma-
y en el mismo año JAHNKE, PALMER y BRICK 11 drugada y al día siguiente. La deposición, durante estos
aportan cuatro casos más, en tres de los cuales cilas, fue negra como la pez. No se puso el termómetro,
260 REVISTA CLINICA ESPAÑOLA
pero cree que en los días siguientes tuvo algo de fiebre. Datos de e.rplomcio11cs 」ッュᄀjャZエ。イ ゥ。セ N@
Tiene sensación de pesadez y dolorimiento difuso en
el hipocondrio izquierdo. Siempre ha tenido astenia y de Labomtorio. En sangre hay 3.000.000 de h .
siempre ha notado que con el ejercicio se fatigaba antes Hb., 63 por 100. V. G., 0,95. Mareada 。ョゥウッ」 ゥエッ ・ュ。エセウN@
que los otros chicos de su edad. pre d om1mo · · ct e m1croci
· ·t os, 1·1gera anisoeromemia SIS con .
En los antecedentes personales no hay otra cosa que policromatófilo. Leucocitos. 2.200. Segmentados セZ@ 1gun
señalar, a excepción de las diarreas antedichas. yados. 17. Eosmófilos, 3. Monocitos. 8. lゥョヲッ」エセ@ · セ。ᆳ
En los antecedentes familiares. los padres viven sa- locidad de sedimentación: priment hora, 54. セ@ 30 e.
nos. Han sido seis hermanos, dos de ellos muertos de en- hora. 86. Indice, 4'Vi. ' nda
fermedad hepática. Hanger, -f r . Mac Lagan. 7 unidad 'S. Colinestera
E.xplo,·aciólt. Se ofrece como un enfermo con un re- H2 mm CO_. 100 mm• de suero. Pnll'ba <le la brom sa,
traso muy evidente en su desa!Tollo, que co nesponde a lo ヲ。エャZセョ@ :_ セサ・エ」ョ@ absoluta. A los l:i ', 21.2 por Q セ ウオセ@
más al de un muchacho de once-cloce ailos. T alla. 1,43 m. los 4<> • 1o.<1 por 1OO. P
イセゥァN@ 1. l•'ir;- 3.
Fig. 2. Fig. 4.
Peso, 32,300 kilos. Cara aniñada con ausencia total de Reacción de Wassermann y complementarias, nega-
vello. Palidez de piel y mucosas. Cabello suave. Tinte tivas.
subictérico de conjuntivas. No hay telangiectasias. Proteínas tota les, 7,894 gr. por 100. Albúmina, 3,7 25
Boca: Paladar ojival. gramos por lOO; 48,1 por 100.
Cuello: Latido visible en yugulum y en ambos lados a-globulina, 0,679 gr. por 100 ; 8,3 por 100.
del cuello, más acusado en el lado derecho. (3-globulina, 1,168 gr. por 100; 14,4 por 100.
Tórax: Pulmón, normal a la percusión y auscultación. y -globulina, 2,322 gr. por lOO; 29,2 por 100.
Corazón: Soplo sistólico rudo en focos aórticos y pulmo- Cocient e alfajglobuli na, 0,89. . . a
nar. Latido violento en tercer espacio intercostal iz- Orina: D e nsidad, 1.020. Reacción neutra. aャ「 オュエセ@ '
quierdo. Taquicardia de 104j m. T ensión arterial en am- no. Glucosa, no. Sedimento: Escasas células de vías a-
bos brazos, 10/ 6. jas y algún leucocito. on·
Abdomen : Circulación colateral tipo lineal, longitudi- El informe de médula ósea por punción _esternal te ble
nal en línea media con vena torácica central muy mar- cluye: Investigación de Je ishman ias, negat1vas. No tan
cada. Las periumbilicales están muy dilatadas y h ay una eosinofilia con h ipe rplasia reticula t·. No se encuen 1
prominencia varicosa muy aparente en el ombligo. L a células de tesaurismosis. . . ues·
dirección de la corriente venosa es ascendente en las ve- I nforme de carcl ioloyia.. L a exploración fls1ca rnsub·
nas supraumbilicales y descendente en las infraumbilica- tra un soplo en p eonza, de car áct er venoso, en fosa ción
les. Bazo aumentado ocho traveses de dedo, de consisten- clavia d erecha. H ay un soplo sistólico con 」ッ ョセ・イ カ。@ rne·
cia muy dura, no doloroso a la presión. El hígado se pal- de los tonos, de máxima intensidad, en foco aórtiCO セオ・イᄋ@
pa a tres traveses de dedo, de consistencia aumentada. socardio. T en sión art eria l, 10/ 6, y después del es azón
No hay ascitis ni edemas maleolares. zo, 11/ 7. La exploración rad iológica revela un cor
fi))IO ¡:.XXIll SINDROME DE ORUVEILHIER-BAUMGARTEN 261
セcIiero@ 4
• buloso, elevado por el hemidiafragma, con latido vivo asegura la ausencia de acodamientos que pudieran pel·-
,lo 1pedículo. El ECG es normal. turbar el flujo normal de la circulación intraluminal (fi-
en;adiolO!Jill. Las radiografías de esófago praclicadas gura 2).
uestran en el momento presente signos de varices. Seguidamente se abre el peritoneo posterior, aislando
1
00:Cterminaci6H ele ]JTCSión }JOrtal y csplenoporto!Jrafía. y liberando en su totalidad el riñón izquierdo en la celda
de novi embre de 1958, mediante punción intraes- renal. Disección del hilio, independizándose la arteria y
1 17
セᄋョゥ」。@ transparietal a nivel de la línea axilar media del vena renales, clampándose la arteria para interrumpir
pᄋセ。カッ@ espacio intercostal, determinamos la presión por- la llegada de sangre al riñón. Se clampa la vena renal
Oll que se eleva en este momento a la cifra de 460 mm. en sus dos puntos más distales, prevía ligadura de las ve- •
セ。GァオN@ Seguidamente se inyectan, a través del trocar nas espermática y adrenal, obteniendo de esta forma una
d: punción, 40 c. c. de contraste. obteniéndose la <>erie longitud vascular suficiente para establecer el shunt.
l\g 5 Hlgado. Fibt·osis porta y nódulo regenet·ati\'O. Ftg G.- Hígado. Aumento reticulina ínter e intralobulillat·.
Fig. i.
RESUMEN.
BJBLIOGRAFlA