x 0014256559124454

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

258

REVISTA CLIN ICA ESPAÑOLA

7. SA:-10, T, Hf:LLERSTEJX, N. K y V \\!l.\, E. Amct·. Ht•:l.J't


J., 53, 854, 195l. SINDROME DE CRUVEILHIER - BAUM.
S. DEJTZ, D. IV., M \RRIOT, H . J L., f'!.ETl'I!EI!, K y Dt:I.LF.T,
S. Circulation, 15, 883, 1957. GARTEN
9. SCHERF, D. y セAedckL@ H .-Zt::;ch. Klin 1\fed., 127, 77,
193-1.
10.
11.
GERAUDEI., E . .-'1 rch. Mal. Coeur Vais, 28, 12\, 19a5.
DECI!ERD, G. M., RUSKIX, A. y BJ:I:-1DU:\·, P. - Amer.
Consideraciones con respecto a un ca.so tratad
0
H eart J., 31, 352, 1946. por shunt csplcnorrcnal.
12. M\RQUÉS, M. G. B r it. Heart J .. 20, 335, 1958.
13. priセBzRQfNtalL@ M .. CORDAY, E. BI!ILL, E. C., ÜBI.HI!, R \V.
y KRUGER, H. E.-The Auricular Arrhithmias. C. Tilo-
mas. Spriengfield, 1952.
M. HIDALGO H UERTA.
14. BRAUNWA!.D, E., fishセanL@ A. P. y COUI!:-1·\Nil, A. Circ Jefe clinieo del Set'YÍl'io dt• Cu·ugia dp Ap:u·atn d
Res., 4, 100, 1956. · Q ァセウャゥ|Gッ@
15. MOSCO\ ITZ, H . L . y \'VJI.DEI!, R. J. Cin'. Res., 1, 57·1, 1956. del Hospital I't'O\'lJll'i al <IP ;\1adt·id .
16. M ORRO\\', A. G., BRAt:XWALD, E., halセiAL@ A . y SHARI', E Proft'HOl' : C . H[ッZMN、jエセbiGョ L@
H. C irculati,m, 16, 399, 1957.
17. \VEL!.S, B. G.-Brit. H ear t J., 20, 321, 1958. Cit·ujano adJunto dpl Ins tituto dp ln\'<'s lign,·iones Cllntcas
18. \ 'VII..SON', R. H ., h osセGtiAL@ \ V. セᄋ@ deセャGZ\ヲyL@ M. Cire Re>;., y M(•<IH•as .
3, 3, 1955.
19. KILLIP, T. セᄋ@ Ll'K.\S, D. S. Circulation, 16, 3. IH57 l'rofpsnr : C. ,) 1 セャヲZMN@ dl|セ@
20. AN'KE:-1EY, J. L., fishセQaxL@ A. P. y fritセ N@ H '\'\' Cll'l'
Res., 4, 95, 1956.
La curiosidad clínica 1 or el llamado síndrome
de Cruvcilhier-Baumgarten tiene su origen en el
SUMMARY año 1833, fecha por la cual PFGJT comunicó la
observación de un 1 acicnte en el que clínicamen-
The r esultz a re r epor ted of thc cor relation t(' coexistían como manifestacion<·s más osten-
tetween the mitra! P wave in t he electrocar- sibles la presencia de "caput m('dusac", Yenas
diogra m a nd auricula r haemodynamic data in 5 atdominales distendidas v a la auscultación
patients with mitra! stenosis verif ied by means murmullo venoso en la periferia del ombligo.
of left and r ight heart catheterisation. Transcurrieron bastnntcs mios sin comunicarse
The da ta attained seem to provc that thc observaciones similarrs, ,. fue en 1S1í' cuando
so-called "mitra! P wave" is the resul t of intra- CRUYEILHIFR ', en Francia, hizo una descripción
auricular block due t o slow spread of the car- necrópsica muy dctrnida d<· la ・ ョヲ\ GョN セ」@ lad. En
diac stimulus ins ide the wall of the hypertrophic 1908, BAU:.'ITGARTF'\' , en AJ('man · , comunica
left auricle, as a consequence of mit r a! stenosis. otra observaci( n drtalladamrntc <•studiada por
él, y en 1922 HA'\'G,\::\UIZ セ@ sp ocupa nue\'amente
del tema en un trabajo <'n el que. t•n homenaje
a aquellos autores que se oC'uparon con ¡ riori-
z us amenf suセ@ TG dad de la dr.scnpcíón del síndz omc, le califica
con el nombre que a par tir de este momento ha
Bei 5 Patienten mit Miltralstenose, deren per sistido en la liter atura par a clasificar los
Diagnose durch links- und r echtsseitigen Kate- cuadros en los que se presentan las mencionadas
therismus bestatigt worden war, wurde die características clínicas, acompáñense o no de ci-
Wechselbeziehung zwischen Verhalten der Mi- rrosis.
tral-P-Zacke im Elektrokardiogramm und den En lo que a la clínica se r efier e, si bien la pre·
Daten über die Hamodynamik des Vorhofes sentación de casos simila res no puede conside-
verglichen.
rarse como excepciona l, cierto es que significan
Die J<Jrgebnisse scheinen darauf hinzuweisen, un acontecimiento de no f r ecuente presentación,
dass die sogenannte "Mitral-P-Zacke" als Fol- como lo demuestra el h echo de que en la mag·
geerscheinung der Mitralstenose auf eine intra- nífica r evisión r ealizada por ARMSTRONG y co·
auriknlare Blockierung infolge der langsamen laboradores セ@ en 1942, solamente se recogían,
Ausbreitung des Herzreizes im Sinus des hyper- totalizando la literatura mundial, un número セ ・@
trophierten linken Vorhofes zurückzuführen ist. 53 casos, a los que se a ñadían dos de la propia
experiencia, es decir, hasta este momento unto·
tal de 55 casos. En una r evisión más moderna,
RÉSUMÉ r ealizada por ABDALLA y DACOSTA 1 en QYUセL@ so-
lamente se r ecogen en un tra nscurso de ciento
On présente les résultats de la corrélation veintiún años 91 casos comunicados en la ca·
entre l'onde P mitrale de l'électrocardiogramme s uística mundia l, cifras todas ellas que ィセ「。ョ@
et les données hémodynamiques auriculaires con la suficiente expr esividad del interés 」ャセュ ッ@
chez 5 malades de sténose mitrale vérifiée par que la afección conlleva y de la conveniencia de
cathétérisme cardiaque droit et gauche. que cada cual exprese s u experiencia ー・イウッョセiN@
Les données obtenues semblent démontrer Clínicamente, las características más esencia·
c1ue la dite "P mitrale" se doit au blocage intra- les de la enfermedad vienen r epresentadas, _ P セ セ@
auriculaire, par lente diffusion du stimulus car- hacíamos mención, por la existencia de d.Ila a
diaque dans le sein de la paroi de l'auricule ciones varicosas periumbilicales, por la exi:ten·
gauche hypertrophiée, comme suite de la sté- cia de thrill y soplo venoso periumbilical Irra-
nose mitrale. diado por las dilataciones venosas del abdorne¿
por la existencia de esplenomegalia de mayt .
menor calibre y por la de alteraciones en la セョ@
ción hepática, que oscilan progresivamente
SINDROME DE C'RUVEILHIER-BAUMGARTEN 259

. suficiencias más o menos alarmantes hasta ci- se practicó anastomosis portocava bajo la idea
m05¡5 de grado variable. Al lado de ello existen de obtener una mayor descompresión del siste-
rs alteraciones generales propias del cuadro y, ma portal. En 1956, ABDALLA y DACOSTA 1 prac-
セュッ@ característica más destacada, la presen- tican shunt esplenorrenal en un hombre de cua-
セ。」ゥ￳ョ@ intermitente de hemorragias cataclísmi- renta y cinco años con buen I'esultado, y última-
cas por varices esofágicas en relación con el sín- mente, en el libro de HUNT 1 , se refieren cuatro
drome ¡::orla!. Los datos de laboratorio y radio- casos más operados en los años 1953, 1954 y •
légicos 」ッセーャエ。ョ@ el cuadro, por otra parte, de 1856, sometidos todos ellos a anastomosis porto-
fácil diagncstlco. cava, excepto uno, en el アオセ@ se practicó anasto-
Patogénicamente, la aparición del síndrome de mosis esplenorrenal que, al trombosarse, obligó,
cruveilhier-Eaumgarten es consecuencia de la cinco meses más tarde, a anastomosis portocava;
existencia de un bloqueo en la desembocadura todos ellos marcharon bien, falleciendo solamen-
de la porta, bloqueo cuya situación puede radi- te uno, por diabetes, dos años más tarde de la
car en la propia desembocadura, en el hígado o intervención. Es decir, realizando un cómputo •
en la regién suprahq ática, coincidente con la de los datos reseñados, fJe llega a la conclusión
セ・イウゥエョ」。@ de la ¡..ermeabilidad de la vena um- de que en la literatura universal solamente exis-
bilical, circunstancia ésta que da lugar a que la ten seis autores con experiencia quirúrgica so-
sangre portal derive a la circulación cava por bre el problema con un total de 12 casos.
intermedio de las venas de la pared abdominal. Corresponde, pues, f'l nuestro al número 13 de
La derivación se efectúa al mismo tiempo セ イ ッイ@ la literatura mundial y al séptimo de autores
intermedio del bazo ・」エ£セ ゥ 」ッ@ y a través de las con exrericncia quirúrgica sobre el problema.
yenas gástricas y esofágicas. La naturaleza com- En nuestro país, que nosotros sepamos, es el
セ・ョウ。、ッイ@ de estas vías de derivación que el or- primer caso interv nido.
ganismo ha establecido hace que desde el punto Técnicamente ruede recm-rirse, como en la
de vista terapéutico la interferencia quirúrgica mayor parte de los síndromes portales, a uno u
sobre cualquiera de estas vías de drenaje con- otro tipo de derivación. En diversas ocasiones
duzca a resultados terapéuticos desastrosos. hemos expresado nuestra preferencia por el
Consecuentemente, la esplenectomía, como in- shunt portocava término-lateral, entre otras ra-
tervención aislada, encuentra aquí una de sus zones por la mayor derivación que de esta for-
más fundamentales contraindicaciones. ma se establece y por la menor probabilidad en ..
Como acertadamente hace notar PEDRO Bo- la producción de trombosis. En el caso presente
TET , a rartir del momento en que disponemos hemos optado por el establecimiento de un shunt
de la esplenoportografía como un método más esplenorrenal por dos motivos fundamentales:
de exploración ¡:ara el diagnóstico de los sín- en primer término, por la necesidad durante el
dromes J:Jortales, sabemos que muchos casos no acto quirúrgico de preservar la circulación co-
diagnosticados clínicamente son, en realidad, en lateral de la pared abdominal, mucho más des-
la exploración esplenoportográfica, auténticos arrollada en el hemiabdomen derecho. En rela-
síndromes de Cruveilhier-Baumgarten en los que ción con esto, estimamos que puede rendir gran
la permeabilidad de la vena umcilical se efectúa utilidad practicar en estos casos un flebograma
en planos profundos, no ofreciéndose a la explo- previo durante el acto operatorio, con la técnica
ración clínica los datos de inspección en la pa- de CELIS y EsPINOSA ¡; o con la sistemática que
red del vientre, considerados hasta hace poco lo efectúa HUNT H, con objeto de visualizar los
como definitivos en el diagnóstico. Entre nos- trayectos vasculares neoformados y acomodar a ..
otros han comunicado observaciones típicas la imagen radiológica la línea de incisión. En se-
PEDRO BoTET 1 \ LóPEZ BoADO y DE MIGUEL 12 , gundo lugar, por la existencia de una gran es-
SALA ROIG 1 ", GUASCH ' y FIGUERIDO y GANDRA ' . plenomegalia con hiperesplenia acentuada que,
al aconsejar la exéresis del bazo, ofrecía como
. En el orden quirúrgico , la experiencia adqui- camino más natural en el acto quirúrgico el es-
nda hasta el momento actual puede considerar- tablecimiento de una comunicación espleno-
se como excepcional, como lo corrobora el hecho
rrenal. • •
,.. • 1 •
de que en la literatura universal solamente se
recogen seis autores con experiencia quirúrgica ÜBSER\'ACIÚX. •
sobre este proceso. El primer caso de síndrome Enfermo M. G. C., de diecisiete años de edad, natural

、セ@ Cruveilhier-Baumgarten operado fue comu- de Toro (Zamora l, soltero, de profesión dependiente, que
ョセZ。、ッ@ por EANTY 17 , en Francia, en 1948, en un ingresa en la Clinica de la Concepción el 6 de noviembre
ョュセ@ de diez años en el que se practicó anasto- de 1958, donde fue estudiado por el doctor RODRIGUE:tl MI-
セosゥウ@ esplenorrenal, rermaneciendo asintomá- :>:•)x, refiriendo la siguiente historia:
Desde que nació tiene las vmas periumbilicales muy
hco un año más tarde en que fue revisado. En marcadas y dilatadas. Siempre ha tenido el abdomen
QセUPL@ ROUSEU>'IT ,;, comunicó otra observación muy abultado y desde que recuerda v1ene teniendo fre-
Similar en una mujer de sesenta y cuatro años, cuentes diarreas. Fuera de estos episodios suele tener
en la que se siguió la misma conducta quirúrgi- unas tres deposiciones al día. Nunca concedió importan-
ca con resultado extraordinariamente beneficio- cia a esto hasta el mes de agosto último, en el que una
noche tuvo un vómito de sangre oscura, acompañado de
so. DOGUOTri ··, en 1954, comunica un caso más, restos alimenticios, vómito que se repitió durante la ma-
y en el mismo año JAHNKE, PALMER y BRICK 11 drugada y al día siguiente. La deposición, durante estos
aportan cuatro casos más, en tres de los cuales cilas, fue negra como la pez. No se puso el termómetro,
260 REVISTA CLINICA ESPAÑOLA

pero cree que en los días siguientes tuvo algo de fiebre. Datos de e.rplomcio11cs 」ッュᄀjャZエ。イ ゥ。セ N@
Tiene sensación de pesadez y dolorimiento difuso en
el hipocondrio izquierdo. Siempre ha tenido astenia y de Labomtorio. En sangre hay 3.000.000 de h .
siempre ha notado que con el ejercicio se fatigaba antes Hb., 63 por 100. V. G., 0,95. Mareada 。ョゥウッ」 ゥエッ ・ュ。エセウN@
que los otros chicos de su edad. pre d om1mo · · ct e m1croci
· ·t os, 1·1gera anisoeromemia SIS con .
En los antecedentes personales no hay otra cosa que policromatófilo. Leucocitos. 2.200. Segmentados セZ@ 1gun
señalar, a excepción de las diarreas antedichas. yados. 17. Eosmófilos, 3. Monocitos. 8. lゥョヲッ」エセ@ · セ。ᆳ
En los antecedentes familiares. los padres viven sa- locidad de sedimentación: priment hora, 54. セ@ 30 e.
nos. Han sido seis hermanos, dos de ellos muertos de en- hora. 86. Indice, 4'Vi. ' nda
fermedad hepática. Hanger, -f r . Mac Lagan. 7 unidad 'S. Colinestera
E.xplo,·aciólt. Se ofrece como un enfermo con un re- H2 mm CO_. 100 mm• de suero. Pnll'ba <le la brom sa,
traso muy evidente en su desa!Tollo, que co nesponde a lo ヲ。エャZセョ@ :_ セサ・エ」ョ￳@ absoluta. A los l:i ', 21.2 por Q セ ウオセ@
más al de un muchacho de once-cloce ailos. T alla. 1,43 m. los 4<> • 1o.<1 por 1OO. P

イセゥァN@ 1. l•'ir;- 3.

Fig. 2. Fig. 4.

Peso, 32,300 kilos. Cara aniñada con ausencia total de Reacción de Wassermann y complementarias, nega-
vello. Palidez de piel y mucosas. Cabello suave. Tinte tivas.
subictérico de conjuntivas. No hay telangiectasias. Proteínas tota les, 7,894 gr. por 100. Albúmina, 3,7 25
Boca: Paladar ojival. gramos por lOO; 48,1 por 100.
Cuello: Latido visible en yugulum y en ambos lados a-globulina, 0,679 gr. por 100 ; 8,3 por 100.
del cuello, más acusado en el lado derecho. (3-globulina, 1,168 gr. por 100; 14,4 por 100.
Tórax: Pulmón, normal a la percusión y auscultación. y -globulina, 2,322 gr. por lOO; 29,2 por 100.
Corazón: Soplo sistólico rudo en focos aórticos y pulmo- Cocient e alfajglobuli na, 0,89. . . a
nar. Latido violento en tercer espacio intercostal iz- Orina: D e nsidad, 1.020. Reacción neutra. aャ「 オュエセ@ '
quierdo. Taquicardia de 104j m. T ensión arterial en am- no. Glucosa, no. Sedimento: Escasas células de vías a-
bos brazos, 10/ 6. jas y algún leucocito. on·
Abdomen : Circulación colateral tipo lineal, longitudi- El informe de médula ósea por punción _esternal te ble
nal en línea media con vena torácica central muy mar- cluye: Investigación de Je ishman ias, negat1vas. No tan
cada. Las periumbilicales están muy dilatadas y h ay una eosinofilia con h ipe rplasia reticula t·. No se encuen 1
prominencia varicosa muy aparente en el ombligo. L a células de tesaurismosis. . . ues·
dirección de la corriente venosa es ascendente en las ve- I nforme de carcl ioloyia.. L a exploración fls1ca rnsub·
nas supraumbilicales y descendente en las infraumbilica- tra un soplo en p eonza, de car áct er venoso, en fosa ción
les. Bazo aumentado ocho traveses de dedo, de consisten- clavia d erecha. H ay un soplo sistólico con 」ッ ョセ・イ カ。@ rne·
cia muy dura, no doloroso a la presión. El hígado se pal- de los tonos, de máxima intensidad, en foco aórtiCO セオ・イᄋ@
pa a tres traveses de dedo, de consistencia aumentada. socardio. T en sión art eria l, 10/ 6, y después del es azón
No hay ascitis ni edemas maleolares. zo, 11/ 7. La exploración rad iológica revela un cor
fi))IO ¡:.XXIll SINDROME DE ORUVEILHIER-BAUMGARTEN 261
セcIiero@ 4

• buloso, elevado por el hemidiafragma, con latido vivo asegura la ausencia de acodamientos que pudieran pel·-
,lo 1pedículo. El ECG es normal. turbar el flujo normal de la circulación intraluminal (fi-
en;adiolO!Jill. Las radiografías de esófago praclicadas gura 2).
uestran en el momento presente signos de varices. Seguidamente se abre el peritoneo posterior, aislando
1
00:Cterminaci6H ele ]JTCSión }JOrtal y csplenoporto!Jrafía. y liberando en su totalidad el riñón izquierdo en la celda
de novi embre de 1958, mediante punción intraes- renal. Disección del hilio, independizándose la arteria y
1 17
セᄋョゥ」。@ transparietal a nivel de la línea axilar media del vena renales, clampándose la arteria para interrumpir
pᄋセ。カッ@ espacio intercostal, determinamos la presión por- la llegada de sangre al riñón. Se clampa la vena renal
Oll que se eleva en este momento a la cifra de 460 mm. en sus dos puntos más distales, prevía ligadura de las ve- •
セ。GァオN@ Seguidamente se inyectan, a través del trocar nas espermática y adrenal, obteniendo de esta forma una
d: punción, 40 c. c. de contraste. obteniéndose la <>erie longitud vascular suficiente para establecer el shunt.

l\g 5 Hlgado. Fibt·osis porta y nódulo regenet·ati\'O. Ftg G.- Hígado. Aumento reticulina ínter e intralobulillat·.

esplenoportográfica en cuyas imágenes se visualiza, a Finalmente, y previa resección en la cara anterior de la


semejanza de la que se ofrece en la figura 1 , correspon- vena renal de un ojal de calibre similar al de la vena
diente a una de ellas, la persistencia de la vena umbtllcal esplénica (fig. 3), se establece anastomosis esplenorre-
replecionada por el contraste. nal término-lateral en sutura continua y evertiente que
Intervención. El 19 de diciembre de 1958, y bajo anes- proporciona un amplio estoma de derivación (fig. 4). Re-
tesia pentothal-gascs-curare, intervenimos con la si- tirados los clamps de contención, y comprobada la au-
guiente técnica quirúrgica:
Toracolaparotomía izquierda a nivel y siguiendo el tra-
sencia de sufusiones hemorrágicas en la línea de sutura,
se determina nuevamente la presión portal, que ha des-
..
yecto del noveno espacio intercostal, extendiendo la in- cendido a la cifra de 230 mm. de agua.
•tstón en forma arqueada, desde la línea axilar posterior El hígado tiene aspecto y consistencia cirrótica, to- •
hasta las proximidades de la región umbilical, cuidando
de evitar la sección ele los lagos vasculares de circula-
mándose biopsia del borde anterior del lóbulo derecho.
En el espesor del ligamento suspensorio y pared lateral ..
Ción colateral, muy ostensibles. El diafragma se incinde derecha del abdomen, en su cara peritoneal, se visualiza
en una extensión de 7-8 cm. a partir de su inserción cos- perfectamente la prominencia ocasionada por la persis-
tal hasta el centro frénico con objeto de obtener un cam- tencia de la vena umbilicaL •
po suficiente que facilite las maniobras de liberación del Reconstrucción de la celda renal y cierre del diafrag-
ma y de la incisión por planos, dejando un drenaje torá-
...•
セコッL@ que está sumamente aumentado de tamaño, exis-
tendo en su periferia una abundante circulación <:olate-
ral que le comunica con las estructuras vecinas. L:t cir-
cico que es retirado a las cuarenta y ocho horas.
lllforme wwtomopatológico (doctores 1\IORAU:S PLE-

セオャ。」 ゥ￳ョ@ supletoria es muy evidente, sobre todo a nivel an;-.l'ELO y OLIYA). En el trocito correspondiente al hí-
e los "vasa brevia" que recorren el espesor del epiplón gado se observa una intensa fibrosis de los espacios por-
gastroespléníco y aflot·an a l cardias y tercio superior del tu, que se inmiscuye entre los lobulillos, que unas veces
セZエ￳ュ。ァッN@ セ・@ libera la arteria esplénica, que es ligada en conservan su vena central y otras no. No se ven apenas
8. proxtmtdades de su origen en el tronco celiaco, y s::!- fenómenos inflamatorios. El aspecto corresponde a una
gutdamente se libera la vena del mismo nombre, que tie- cinosis atrófica. En la figura 5 se muestra la fibrosis
ne un calibre aproximado de 1 cm. Se practica esplenec- porta y nódulo regenerativo. En la figura 6 el aumento
tomia. de reticulina inter e intralobulillar.
chLa disección ele la vena esplénica se continúa en el te- El bazo (fig. 7) presenta una cápsula de grosor nor-
la 0 del páncreas, aislando y ligando independientEmente mal, conteniendo una enorme cantidad de hematies que
t s numerosas ramitas que llegan a este vaso procedcn- disociau los cordones de Billroth y dilata los senos, en
ヲセウ@ del cuerpo y cola f!ancreáticos. Se consigue de esta especial el marginal. aunque respetando los folículos. Se
」ゥセイョ。@ una. extensión vascular de unos 6 cm., que propor- ver corpúsculos de Gamma-Gandi (fig. 81. El cuadro co-
na long1tud suficiente para practicar la derivación y nesponde a una esplenomegalia congestiva.
262 REVISTA CLINIOA ESPAÑOLA

Las pruebas de función hepática arroja: Ran


gativo. Mac Lagan, 10 unidades. Kunkel, 30 uァセL@ 1 ne.
Colinesterasa. 271 mm' CO ,100 mm de suero. ; ades.
la única alteración existente con anterioridad s dec•r,
el clescen::>o ele In cifra de colineslerasa, se ha セオ@ era
t>l post.ope1 a torio a un límite absolutamente ョッイセ。ャ@ 0
en
También son normales las determinaciones de\ .
nas totales y espectro elect1 ofor(•tico, que se e/ ote¡.
en la siguwntt? ('Uanlia · Proteínas totales. 7.412 ᄋァセ・ウ。@
por 100. rnos
Albúmina, 3,129 gr. por 100; 12,0 gr. por 100
o-globnlina, 1,662 gr. por 100; 22,2 por 100.
/1-globulina, 1.191 gr. por lOO; 16,1 por 100.
, -globulina, 1,427 gr. por 100; 19,4 por 100.
('ocientt? albúmina globulina. 0,67.

Fig. i.

Curso postopemtorio. La evoluc1ón postoperatona es


totalmente favorable. A las veinticuatro horas se co-
mienza la alimentación oral en forma líquida, que paula-
tinamente se amplía en el transcurso de cuatro días a
una dieta de protección hepática. Se levanta y hace vida
normal, dentro de las restncciones impuestas por su per-
manencia en la clínica, a partir del quinto día. y al dé-
cimo se retiran los puntos, siendo dado de alta ¡fig. 9 ¡.
Es de destacar la notab!e mejoría en el estado general
del enfermo, así como el hecho muy demostrativo de ha-
ber desaparecido en su totalidad las dilataciones varico-
sas periumbilicales.
Las determinaciones analíticas realizadas después d<'
la intervención son coincidentes con la apreciación cli-
nica. En sangre hay 2.440.01)0 h ematíes con 50 por lOo
de Hb. V G, 1,04.. Leucocitos, 1.200, de los cuales 15 son
segmentado'<. 6 cayados. 1 eosinófilo. 8 monocitos y lO
linfocitos. Velocidad de sedimentación: primera hOJa,
124; segunda hora, 144. Plaquetas, aumentadas. Es de-
cir, han desaparecido los fenóm enos hematológicos de-
pendientes de la hiperesplenia, tan acusados en las de-
terminaciones preoperat.orias.
Fig. n.

RESUMEN.

Se pr esenta un caso de síndrome de c イセᆳ


veilhier-Baumgarten tratado por anastomosi_s
esplenorrenal. Con este motivo se hacen consi-
deraciones sobre las características clínicas de
la enfermedad y se revisan los aspectos quirúr-
gicos del problema.

BJBLIOGRAFlA

J. AlwAI.LA, P. v DAt'OHTA, P . suiᄋァ・イセN@ 39, 5, 1956. .


2. ARMSTRON<;, ·¡.;_ L . y col s. Ann. lnt. Med., 16, J, 1942
::l. baumgr ti セnL@ P. Ch. ARMtiTRONG; I'Cf. 2.
4. CRUVEILII n:R, J . C i t. ARMSTllON<:; re f. 2. , 51
5. DOGL!OTTI, A. M. y ABI-:ATICI, S. Surgcry, 35, ᄋセ@ Oセ Q セᄀLN Q N@
ti. ESPINOSA, J . F. y CF:LIS, A. Rev. t;astl·oenteiO · '
CO), 11, 6, 1946. . , ·¡ · イセᄋ@
7. figuセZrdo@ \' UA:-IllHA. Cit. Lól'F:X U0.\111) y DE 1\fii•VF...
fer encia ' 12. ,
8. GUASCH, J. Cit. L(¡p¡.;z BOAI>O セᄋ@ DF: M1¡;n;1,; r ef セM
9. HANGANUTZ. Cit. LóPF:z BOAllO y DF: .MWUEL; ref. Mセ@ hl'·
JO. H UNT, A. H . ·A con tribution to thc study of pod ntltJi1•
pertensiun. J•;dit. Livingstone. Bdinburgh an °
L
1958. J•
11. J AHNKF:, J. R., PAW.IER, E . D. y U l\IC'I<, I. B. Anal '
Ci ru g!a, 31, 1 , 1954. .. , . uro·
12. L óPEZ BOAllO, 0. y DF: MWUF:I., J. Cirug!a, (;llleC.)
logia, 10, J , 1956.
l :l. PEDRO BOTFJT, J . Medicina Cl!ni<·a, 27, 1, 1956.
14. PECOT. Cit. AllMl:lTRONG; ref. 2. 2 !950
15. ROUSSELOT, L. M. y K F:NNEI>Y, R. J. Angiology, \ '!2
16. SALA Rore:, J . Cit. LóPF:Z DOAOO y DE MH:m;I.; re, p y
Fig. 8. Bazo. Nódulo de gamma Gandi en las prox•midaclt•!! 17. SANTY, P., MOURIQUANI>, G., BO,ULF:Z, N' M'ARlOl'. . .
de fol!culos linfáticos. deciavnセL@ D.· Ped1atrie, :l9, 5, 1!)50.
HIPOTERMIA EXPERIMENTAL 263

SUMMARY MATERIAL Y !11f;TODOS.

Hemos realizado 75 hipotermias experimentales, en


A case is reported of the Cruveilhicr-Baum- pcn·og de diferentes razas, no seleccionados previamen-
arten syndrome treated by spleno-renal anas- エセ[@ el peso de los mismos oscila entre 8 y 22 kilos. Divi-
grnosis. Wdth rcfercnce to this case, sorne com- dimos el total de los perros en seis series. En la primera
toents are made on the clinical featurcs of the no se hizo premedicación. La segunda serie fue prepara-
da días antes de la intervención con glucosa y tiamina y
セウ・。@ and the surgical aspects of the problem fueron premedicados con dolantina, fenergán y atropina.
are reviewed. La tercera serie recibió 300 mg. de Cocarbil dos días an-
tes de la intervención. La premedicación empleada fue
ZUSAMMENFASSUNG la misma que en la serie anterior. La cuarta serie no la
incluimos en este trabajo. La quinta serie, de 22 perros,
no ha sido premedicada. Cuando en el baño de agua he-
Es wird über einen Fall von Cruveilhier- lada la temperatura rectal del perro es de 33º· 32", saca-
Baumgarten-Syndrom berichtet, bei welchem mos al perro del baño y continuamos el enfriamiento
eine Milz-Nierenanastomose durchgeführt .vur- aplicando bolsas de hielo sobre la cabeza. Hacemos si-
de. Aus diesem Anlass werden Betrachtungen multáneamente termometría rectal y etmoidal, h abiendo
eonseguido que la temperatura en la cabeza sea de un
Uber die klinischen Kennzcichen dieser Krank- g rado a tres menos que en el recto. En la sexta serie, de
beit angestellt und das Problem vom chirur- 18 perros, hicimos circulación coronario-pulmonar, paro
セウ」ィ・ ョ@ Standpunkt aus überprüft. inducido del corazón con citrato potásico y enfriamiento
selectivo del cerebro.
En la circulación coronario -pulmonar (después de
clampadas las cavas, ácigos y raíz de la aorta) se man-
RÉSUMÉ tiene una buena ventilación pulmonar con oxígeno al 100
por 100. El depósito sanguíneo pulmonar se vacía en au-
On présente un cas de syndróme de Cruveil- rícula izquierda y al ser expulsado por el ventrículo iz-
quierdo se encuentra con la aorta clampada, teniendo
bier-Baumgarten traité par anastomose spléno- que introducirse en las arterias coronarias. La sangre ve-
rénale. A ce sujet on fait des considérations sur nosa de las venas coronarias afluye al seno coronario de
les caractéristiques cliniques de la maladie et la aurícula derecha, de donde pasa a ventriculo derEcho
on révise les aspects éhirurgiques du probleme. y de aquí nuevamente al depósito pulmonar.
La inducción anestésica fue efectuada con pentotal y
la anestesia con éter-oxígeno. El enfriamiento fue hecho
por inmersión en agua helada h asta que la temperatura •
rectal alcanzó los 23,5•-269. El animal se coloca después
en la mesa de operaciones, realizando una toracotomía
derecha. Después de la toracotomia el animal fue reca-
lentado por inmersión en agua caliente (42•-450). Los
electrocardiogramas se hicieron siempre en la deriva-
ción DII durante todo el tiempo de la experiencia. La
NUEVAS APORTACIONES ELECTROCAR- premedicación empleada, la circulación coronario-pul-
DIOGRAFICAS EN HIPOTERMIA EXPE- monar y el paro con el citrato potásico se hicieron con el
objeto de prevenir la fibrilación ventricular.
RIMENTAL De un total de 75 perros hemos escogido los 22 elec-
trocardiogramas más expresivos en sus alteraciones.
D. J. FRA1LE BLANCO, P. MUÑOZ CARDONA, Analizamos las variaciones del segmento ST y de la
F. CANTERO y J . LUCAS GALLEGO. onda T en relación con el descenso de la temperatura
orgánica, la influencia del tiempo de clampaje y tempe -
s・」QVセ@ de Fisiologla Comparada del Instituto Espai\ol ratura a la que se efectuó y, por último, el influjo de la
Lᄀセ@ Flsiologla y Bioqu!mica del Consejo Sup<>rior de In- premedicación o de la circulación coronario-pulmonar
vestigaciones Cient!ficas En los cuadro adjuntos puede verse fácilmente esta
Cátedra de Ftsiolog!a Animal Aplicada . evolución.
Facultad de Farmac ia de Madrid
Profesor : Docto1· J Lt'<'AH GALLEt;o DISCUSIÓN.

El análisis cuidadoso de los diferentes cua-


VARIACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS DEL SEG- dros electrocardiográficos nos pone de mani-
セiento@ ST Y DE LA ONDA T EN EL PERRO DURANTE fiesto que las más graves alteraciones electro-
LA HIPOTERMIA EXPERIME TAL. cardiográficas se producen en el momento en
que se alcanza la menor temperatura orgánica.
Desde hace más de un año venimos realizan- En los tres casos en que las mayores alteracio-
do ensayos de hipotermia experimental en el nes electrocardiográficas se produjeron a tem-
perro según la técnica de Swan. Las variacio- peraturas superiores, el nivel térmico estaba
セ・ウ@ セ ャ ・」 エイッ」。、ゥァ £ヲゥ」。ウ@ que ocurren durante muy próximo del inferior.
a hipotermia han sido descritas previamente La onda T evoluciona en el curso de la hipo-
rr otros autores en el hombre y en los anima- termia de un modo casi constante. Al bajar la
tes\ 2, セN@ 4 , " , 6 • En nuestro primer trabajo (ac- temperatura r ectal unos grados, y bajo la in-
fセ。ュ・ョエ@ en prensa en la Revista Española de fluencia del pentotal, la onda T se aplana. Pos-
Ul!Ología) poníamos de relieve la bradicardia teriormente, y con el enfriamiento progresivo,
Progresiva, la prolongación del espacio P-R, se hace isoeléctrica. En fases ulteriores se in-
QRs Y del intervalo QTr. Actualmente quer emos vierte, pero sus ramas permanecen simétricas.
estudiar las morlificaciones del segmento ST Y Si el trastorno de la r epolarización es más in-
de la onda T. tenso, la onda T adopta el tipo (- + ). (Este mo-

También podría gustarte