Contrato Termino Fijo Inferior A Un Año Jesus Mendoza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONTRATO A TERMINO FIJO INFERIOR A UN AÑO

Barranquilla 27 de agosto de 2024

Entre Jesús Mendoza Urzola, persona mayor de edad,


identificado con la cédula de ciudadana No. 72.310.623 de
Puerto Colombia (Atlántico), domiciliado y residente en el
municipio de Puerto Colombia y la empresa El CONSULTADO
LTDA, identificada con N.I.T 900.987.456 y domicilio en la
ciudad de Barranquilla, en la carrera 44 No 33-22, quienes para
los efectos legales se denominan el Empleador, quien a través
de su representante legal, Francisco Escalante Algarín,
persona mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadana
No. 72.435.987, domiciliado y residente en el municipio de
Soledad, acuerdan celebrar el presente CONTRATO INDIVIDUAL
DE TRABAJO A TERMINO FIJO INFERIOR A UN AÑO, regido por las
siguientes cláusulas:

PRIMERA : El empleador contrata los servicios personales, del


trabajador Jesús Rafael Mendoza Urzola, para desempeñar labor
de Asesor jurídico , a partir del día 27 , del mes de agosto , del
año 2024, en un horario de ocho (8) horas diarias, para un total
de cuarenta y ocho (48) horas semanales, labor que desarrollar
en la ciudad de Barranquilla en el domicilio actual del
empleador, devengando un salario de Cuatro millones de
pesos moneda legal corriente ($ 4.000.000) mensuales,
pagaderos en el domicilio del empleador, dentro de los primeros
días de cada mes.

SEGUNDA: Son obligaciones especiales del trabajador:

a. Colocar al servicio del empleador toda su capacidad normal


de trabajo, de manera exclusiva, en el desempeño de las
funciones propias del cargo contratado y en las labores conexas
y complementarias del mismo, en consideración con las órdenes
e instrucciones que le imparta al empleador o sus
representantes;
b. No prestar directa ni indirectamente servicios laborales a
otros empleadores, ni trabajar por cuenta propia en el mismo
oficio, durante la vigencia del presente contrato;

c. Laborar la jornada ordinaria en los turnos y dentro del horario


señalado en este contrato, pudiendo el empleador efectuar
ajustes o cambios de horario cuando lo estime conveniente.

d. Las demás consagradas en el artículo 58 del Código


Sustantivo del Trabajo.

TERCERA: Como contraprestación por su labor, el empleador


pagar al Trabajador el salario estipulado, el cual deber cancelar
en la fecha y lugar indicado, quedando establecido que en dicho
pago se halla incluida la remuneración correspondiente a los
descansos dominicales y festivos de que tratan los artículos 172
a 178 del Código Sustantivo del Trabajo.

CUARTA: El trabajo suplementario o en horas extras, así como


todo trabajo en domingo o festivo en los que deba concederse
descanso, ser remunerado conforme a la Ley, al igual que los
respectivos recargos nocturnos. Es de advertir que dicho trabajo
debe ser autorizado por el empleador o sus representantes, para
efecto de su reconocimiento y pago.

QUINTA: Son justas causas para dar por terminado


unilateralmente el presente contrato, por cualquiera de las
partes, las expresadas en los artículos 62 y 63 del Código
Sustantivo del Trabajo, en concordancia con las modificaciones
introducidas por el artículo 7 del Decreto 2351 de 1965.

SEXTA: Aunque el lugar de trabajo es el indicado en este


contrato, las partes pueden acordar que el mismo se preste en
sitio diferente, siempre que las condiciones laborales del
trabajador no se desmejoren o se disminuya su remuneración o
le cause perjuicio. De todos modos, corren por cuenta del
empleador los gastos que ocasione dicho traslado.
SÉPTIMA: El trabajador desde ahora acepta los cambios de
oficio que decida el empleador, siempre que sus condiciones
laborales se mantengan, se respeten sus derechos y no le
causen perjuicios.

OCTAVA: Podrán las partes convenir, expresa o tácitamente,


repartir las horas de la jornada ordinaria en la forma permitida
por el artículo 164 del Código Sustantivo del Trabajo, teniendo
en cuenta que las secciones de descanso entre las jornadas de
trabajo no se computan dentro de la misma, conforme lo
prescribe el artículo 167 del mismo código.

NOVENA: Acuerdan las partes fijar como periodo de prueba los


primeros treinta (30) das. En el caso de existir prórroga o un
nuevo contrato entre las partes, se entiende que tampoco existir
nuevo periodo de prueba. Durante este lapso puede el
empleador y/o trabajador darlo por terminado unilateralmente.
Vencido el término de duración del contrato, sin que las partes
lo hayan dado por terminado, se torna indefinido, siempre que
subsistan las causas que lo originaron y la materia del trabajo.
Con todo, el trabajador podrá dar por terminado unilateralmente
este contrato, comunicando por escrito su decisión al
empleador, con antelación no inferior a treinta (30) días. En caso
de no producirse tal aviso, o de hacerlo en un término inferior al
establecido, deber el trabajador en favor del empleador, a título
de indemnización, el equivalente a treinta (30) das de salario o
proporcional al tiempo que falte, suma deducible de sus
prestaciones sociales.

DÉCIMA: Las partes de acuerdan que el presente contrato podrá ser revisado
en cuanto a las condiciones salariales y laborales. Esta revisión se basará según
lo estipulado el Artículo 50 del código sustantivo del trabajo.

Artículo 50: Todo contrato de trabajo es revisable cuando quiera que


sobrevengan imprevisibles y graves alteraciones de la normalidad económica.
Cuando no haya acuerdo entre las partes acerca de la existencia de tales
alteraciones, corresponde a la justicia del Trabajo decidir sobre ella y, mientras
tanto, el contrato sigue en todo su vigor.
a) Los resultados financieros y la situación económica de la empresa.
b) Las variaciones en el índice de precios al consumidor (IPC)
c) La evaluación del desempeño del trabajador realizada por el empleador.
d) Cualquier cambio en la normativa laboral vigente en Colombia que impacte las
condiciones aquí establecidas.
Para realizar cualquier modificación, las partes se comprometen a reunirse y
acordar de mutuo acuerdo los cambios necesarios, los cuales serán formalizados
mediante la elaboración de otro SI, donde se especificarán los cambios a realizar
al contrato inicial, firmado por las partes.

UNDÉCIMA: Pacto de exclusión salarial, las partes acuerdan


haber convenido celebrar el presente pacto, que hará parte
integral del contrato de trabajo en los siguientes términos:

El empleador otorgara auxilios extralegales mensuales en


dinero.

Dichos auxilios, aunque serán de carácter habitual, son de


naturaleza extra legal y sobre estos las partes disponen que no
constituyen salario, dado que dichos valores no tienen el sentido
de enriquecer, aumentar o ingresar al patrimonio del trabajador,
sino que su finalidad es desempeñar de manera integral las
labores asignadas y ayudarlo en la ejecución de sus funciones,
según el artículo 128 del código sustantivo del trabajo.

 Bono mensual de combustible: $ 900.000


 Gastos de representación: $ 1.800.000
Las partes acuerdan que las sumas recibidas no se tendrán en
cuenta para la liquidación de las prestaciones sociales ni para
liquidación y pago de seguridad social, ni aportes parafiscales,
dado que estos no constituyen salario. Este acuerdo podrá ser
revocado en cualquier momento, ya que se entiende como un
auxilio extra legal, voluntario e incentivo para la mejor
prestación del servicio y bienestar del trabajador.

DUODÉCIMA:

El presente contrato reemplaza y deja sin efecto cualquier otro


contrato verbal o escrito, que se hubiera celebrado entre las
partes con anterioridad.

Para constancia se firma por las partes que han intervenido, en


la ciudad de Barranquilla, a los 27 días del mes de agosto del
año 2024.

EMPLEADOR

Francisco Escalante Algarín

Representante legal

TRABAJADOR

Jesús Rafael Mendoza Urzola

También podría gustarte