Sg-Sst-Pla-001 Plan de Emergencias
Sg-Sst-Pla-001 Plan de Emergencias
Sg-Sst-Pla-001 Plan de Emergencias
PLAN DE EMERGENCIA
2023
ELABORO: SANDRA BAUTISTA REVISO: CARENT RUIZ APROBÓ: DIANA KARINA ZUBIRÍA
PEREZ CSG CONSULTORES SAS ROMERO RUIZ
FECHA: 05/10/2019 FECHA: 24/10/2019 FECHA: 24/10/2019
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
CARGO: Asesora Externa SG-SST CARGO: Responsable SG-SST. CARGO: REPRESENTANTE LEGAL
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5
1. OBJETIVOS................................................................................................................ 6
1.1 GENERAL............................................................................................................................6
1.2 ESPECÍFICOS.....................................................................................................................6
DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD....................................................7
DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE LA PLANIFICACIÓN...........................................8
DEFINICIONES EN EL ÁMBITO DE LA RESPUESTA....................................................8
2. INFORMACIÓN GENERAL.......................................................................................10
2.1 GENERALIDADES...........................................................................................................10
2.1.2 Horarios de atención al público.....................................................................................14
2.1.3 Red de Gas.......................................................................................................................14
2.1.4 Servicios generales..........................................................................................................14
2.2 DESCRIPCIÓN DE PROCESOS, MATERIAS PRIMAS Y EQUIPOS.....................15
2.3 RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.........................................15
2.3.1 Recurso humano..............................................................................................................15
2.3.2 Recurso físico...................................................................................................................15
MARCO LEGAL NORMATIVO..........................................................................................16
3. COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS ¨COE¨..................................................20
3.1 FUNCIONES DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS.............................21
4. BRIGADA DE EMERGENCIAS................................................................................23
4.1 FUNCIONES GENERALES DE LÍDERES DE EVACUACIÓN................................23
4.2 FUNCIONES GENERALES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS......................24
5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD...........................................................................26
5.1 TIPOS DE RIESGO......................................................................................................26
5.1.1 Riesgos tecnológicos y/o antrópicos:........................................................................27
5.1.2 Riesgos de la naturaleza:..........................................................................................27
5.1.3 Riesgos criminales:....................................................................................................27
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
1.1 GENERAL
1.2 ESPECÍFICOS
Zona Libre: Área segura, más allá de la zona fría, libre de riesgo y de operaciones de
emergencia y apoyo y libre de circulación y uso por parte del público. También se
llama “Zona de Evacuación”.
Triage: Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la
severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención y el
sitio al cual debe ser remitido.
Víctima: Persona que, a sufrido daño en su integridad física o salud, a consecuencia
del siniestro.
Afectado: Persona natural o jurídica que haya sufrido daño en su patrimonio u
operación como consecuencia del siniestro.
Puesto de Mando Unificado (PMU): El PMU es la sigla con la que se designa el
puesto de mando unificado, desde donde se controlan todas las actividades del evento
y donde tienen comunicación todos los comités.
COE: Siglas para identificar al Comité Operativo de Emergencias.
2. INFORMACIÓN GENERAL
2.1 GENERALIDADES
Referencia https://www.google.com/maps/place/Cl.+95+%2371-75,+Bogot%C3%A1/@4.6957385.
Las principales conexiones de gas van directo a los apartamentos ubicadas en la parte
externa de cada torre y de ahí se dividen para cada apartamento para su
funcionamiento normal de cocción de alimentos, los cuales se distribuyen por
acometidas directas de las redes de gas.
Los procesos realizados en las instalaciones son de tipo administrativo y por ende le
corresponden los siguientes materiales y equipos:
Se cuenta con un Botiquín tipo A y una férula de inmovilización larga (camilla) un cuello
inmovilizador y 192 extintores multipropósito por piso y repartidos en zonas comunes, 8
extintores co2 carbono ubicados en las bombas de agua y un extintor Solkaflam
ubicado en la planta eléctrica.
Sistema General De Ley 1575 de "Por medio de la cual se establece la ley general de
Bomberos. 2012 Bomberos de Colombia"
RETIE Resolución “Por el cual se establecen el Reglamento Técnico de
Ministerio De Minas 180398 de Instalaciones Eléctricas”
Y Energía 2004
Sistema de Riesgos Ley 1562 de “Por la cual se modifica el sistema de riesgos
Laborales 2012 laborales y se dictan otras disposiciones en materia
de salud ocupacional”
Sistemas de Decreto 1443 “Por el cual se dictan disposiciones para la
Gestión de del 2014 Implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)”
en el Trabajo Artículo2.2.4.6.25. Prevención, preparación y
respuesta ante emergencias. El empleador o
contratante debe implementar y mantener las
disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, con
cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos
los trabajadores, independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Decreto Único Decreto 1072 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del del 2015 Reglamentario del Sector Trabajo” Artículo 2.2.4.6.8.
Sector Trabajo Obligaciones de los empleadores: El empleador debe
garantizar la capacitación de los trabajadores en los
aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo
con las características del conjunto, la identificación de
peligros, la evaluación y valoración de riesgos
relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones
relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la
jornada laboral de los trabajadores directos o en el
desarrollo de la prestación del servicio de los
contratistas.
NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS
Guía técnica Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
Colombiana 202/06
Norma Técnica Colombiana – 1700 Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
NORMAS INTERNACIONALES
National Fire Protection Association Portable fire extinguisher
NFPA 10 (Extintores portátiles contra incendios)
National Fire Protection Association Life Safety Code.
NFPA 101 (Código de Seguridad Humana).
National Fire Protection Association Organization of fire brigades
NFPA 600 (Recomendaciones para la organización de Brigadas
contra incendio)
National Fire Protection Association Standard en Disaster/Emergency Management and
NFPA 1600 Business Continuity Programs.
(Norma sobre manejo de desastres, emergencias y
programas para la continuidad del negocio).
National Fire Protection Association Standard on Life Safety Rope and Equipment for
NFPA 1983 Emergency Services
(Norma que establece los niveles mínimos de
rendimiento para las cuerdas, cordinos, arneses, cintas
y demás equipos utilizados en las operaciones de
rescate con cuerdas)
Convención sobre los derechos de Naciones Unidas en el cual está la convención sobre los
las personas con discapacidad y el Derechos de las Personas con Discapacidad y el
protocolo facultativo Protocolo Facultativo, a la cual le deben dar
cumplimiento los estados partes (Colombia firmo en
mayo de 2011). http://www.un.org/esa/socdev/enable
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
COMANDANTE DE
INCIDENTE
SEGURIDAD
INF. PUBLICA
ENLACE
Costos y
Situacional Planes de Accion Aprovisionamiento presupuesto
Documentacion Distribución
Servicios
Recursos
Seguridad
Durante la Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.
emergenci Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de emergencia.
a
Enlace
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
Comandante de incidente
Antes de la Garantizar a la organización información sobre los planes de
emergenci emergencia, divulgar información, programar capacitaciones y
a desarrollar ejercicios de entrenamiento.
Asegurar que se realiza el análisis de riesgos en la organización y
que se realizan las acciones de intervención y mitigación sobre los
riesgos identificados.
Durante la Evaluar las prioridades de la emergencia.
emergenci Asegurar el desarrollo de planes de acción con una estructura
a organizativa apropiada.
Administrar los recursos, suministrados y servicios.
Después Auditar el resultado de las medidas de actuación, analizarlas y
de la evaluarlas.
emergenci Coordinar la recolección de informes de daños y pérdidas.
a Presentar informe final.
Planificación
Durante y Recolectar y organizar la información acerca del estado del incidente.
después de Consolidar información sobre el incidente
la Mantener documentación del incidente.
emergenci
a
Operaciones
Durante la Elaborar y actualizar planes de acción.
emergenci Mantener informado al comandante del incidente.
a Asignar personal, coordinar y supervisar la ejecución de los planes de
acción.
Determinar las necesidades y solicitar recursos.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
Logística
Antes/ Identificar y adquirir suministros
durante de Mantener suministros en óptimas condiciones de calidad.
la Asegurar confiabilidad de existencias.
emergenci Identificar los servicios y necesidades de apoyo en los niveles
a requeridos.
Administración y finanzas
Durante/ Informar al personal administrativo sobre todo asunto de manejo
Después financiero del incidente que requiera atención y hacer seguimiento.
de la Recopilar información sobre costos y facilitar la administración del
emergenci presupuesto.
a
4. BRIGADA DE EMERGENCIAS
JEFE BRIGADA
GRUPO GRUPO
GRUPO CONTRA GRUPO
PRIMEROS BÚSQUEDA Y
INCENDIOS EVACUACION
AUXILIOS RESCATE
nombre nombre
nombre
Líderes de evacuación
Antes de la Participar en las inspecciones y notificar a SISO, los parámetros que
emergenci puedan afectar la evacuación de su área (corredores, salidas).
a Divulgación del Plan de emergencias al personal de su área.
Mantener actualizada la lista de personal en su área de
responsabilidad asignada.
5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
de riesgo, las posibles consecuencias y las medidas que se puedan tomar antes de
presentarse el evento”.
Incendios: Se podría dar por las características de alta combustibilidad del equipo de
cómputos y papelería, cables eléctricos, toma corrientes, Amoblados y acabados;
módulos de madera, escritorios, sillas, papelería, alfombras.
Carga combustible que significa una amenaza presente de incendios ya que podría
afectar a las personas y/o a las instalaciones.
Vientos fuertes: El Edificio cuenta con una fachada flotante hermética en mármol,
aluminio y cristal por lo cual no se descarta la caída de fachadas flotantes por
posibilidad de un vendaval como el ocurrido el pasado 8 de octubre de 2008.
Descargas eléctricas: En razón a que las oficinas se encuentran ubicadas dentro del
edificio y en pro de trabajar unidos al plan de emergencias del edificio no se descarta la
posibilidad de Descargas eléctricas. En la sabana de Bogotá existe el más alto nivel de
descargas atmosféricas en horas de la tarde comprendido entre las 3 Pm y 6 Pm, por lo
que la edificación es vulnerable a la acción de este fenómeno atmosférico
Atentados terroristas: Debido a los problemas de inseguridad por los que atraviesa el
país y teniendo en cuenta el tipo de población que normalmente transcurre por este
sector de la ciudad no se descarta ya que los grupos al margen de la ley podrían estar
en busca de recursos para financiar sus operaciones.
Fuga de Gas Natural: presentado por rotura en el gasoducto ocasionado por trabajos
de construcción de los edificios adyacentes al Edificio.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
Con base en los orígenes y en la identificación de las amenazas los siniestros pueden
afectar:
Personas
Materiales y/o equipos
La operación del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA
PH.
El medio ambiente
5.3 VARIABLES
IDENTIFICAR EL RIESGO:
Se podría dar por las características de alta combustibilidad de la zona de del shut de
basuras ubicado en la zona común, puede generarse por actos inseguros y/o cortos
circuitos, cables eléctricos, toma corrientes, papelería, alfombras, basura.
Carga combustible que significa una amenaza presente de incendios ya que podría
afectar a las personas y/o a las instalaciones.
RECOMENDACIONES:
Continuar capacitando permanentemente a todo el personal de la brigada en la
prevención de incendios y el uso adecuado de los extintores y gabinetes Contra
Incendio.
Dar a conocer el procedimiento operativo de emergencias en caso de incendio y como
proceder en caso de incendios no solo en el piso si no en todo el conjunto de acuerdo
con los protocolos generales establecidos para tal fin.
Divulgar a todos los trabajadores el plan de emergencias y el plan de evacuación tanto
interno como del conjunto.
En lo posible realizar prácticas sobre el manejo de extintores cada vez que estos vayan
a ser recargados.
Promover la integración del PLAN DE AYUDA MUTUA con todos los conjuntos y
residentes del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
IDENTIFICAR EL RIESGO:
Generado por el movimiento de las placas tectónicas.
Todos los estantes y mobiliario han sido anclados debidamente a las paredes y al
piso respectivamente.
Recomendaciones:
Capacitar y orientar permanentemente el personal en las acciones a desarrollar en
caso de sismo.
Mantener la brigada de emergencias capacitada activa y operativa.
Divulgar a todos los trabajadores el plan de emergencias y el plan de evacuación.
Incluir en las jornadas de inducción al personal nuevo la socialización del plan de
emergencias con todos sus protocolos
NO se ha integrado un plan de ayuda mutua entre todos los conjuntos, coordinados
directamente por la administración.
IDENTIFICAR EL RIESGO:
Atentados terroristas contra las instalaciones del CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN
RESERVA DE PONTEVEDRA PH, el cual se ve minimizado con el filtro que se
presenta para acceder a las instalaciones.
RECOMENDACIONES:
Mantener actualizados los procedimientos en caso de emergencia.
Realizar la divulgación a todos los funcionarios de los procedimientos instaurados
por EL CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH, para
la atención de una emergencia en caso de presentarse.
IDENTIFICAR EL RIESGO:
Daño o colapso de estructuras por riesgos naturales o tecnológicos. Colapso de los
vitrales por posible explosión externa
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
RECOMENDACIONES:
Diseñar e implementar un programa de inspecciones planeadas y hacer
seguimiento a las recomendaciones.
Incluir el sistema de autorías cruzadas entre las diferentes áreas del EL
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN RESERVA DE PONTEVEDRA PH.
IDENTIFICAR EL RIESGO:
Debido a las construcciones realizadas en la ciudad y/o a un movimiento telúrico,
especialmente el gasoducto subterráneo podría verse afectado causando un escape de
gas.
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
Recomendaciones:
No se prevé tomar nuevas medidas.
Clasificación:
De acuerdo a la severidad, se pueden clasificar las lesiones en: leve color Verde,
moderada color Amarillo) severo color Rojo, Critico no recuperable color Negro y sin
signos vitales color Blanco.
LEVE (VERDE)
Pueden considerarse los siguientes casos:
Heridas que solo comprometen piel, de extensión mínima.
Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento.
Quemaduras Grado I (solo enrojecimiento de la piel), de extensión mínima.
En general en estos casos los síntomas no comprometen el estado general del
paciente.
Atención: Estabilización por Brigadista (Natalia Wong – Líder Primeros Auxilios, Diana
Avendaño, Catalina Rodríguez).
MODERADA: (AMARILLA)
Pueden considerarse los siguientes casos:
Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock
(Palidez, sudoración, mareo, desorientación, desmayo).
Fracturas óseas cerradas.
Trauma en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, paciente
hablando de forma coordinada (sabe su nombre, que le paso, en donde está,
etc.).
Quemaduras de Segundo Grado (II), en las cuales hay formación de ampolla y
no comprometa grandes extensiones o regiones críticas del cuerpo.
SEVERAS: (ROJO)
En casos de:
Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock).
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
Atención: Por Brigadista, remitir lo más pronto posible a Centro Asistencial de III Nivel
o IV Nivel.
Atención: Por Brigadista, remitir lo más pronto posible a Centro Asistencial de III Nivel
o IV Nivel
Si es un solo paciente:
1. HEMORRAGIAS
2. QUEMADURAS DE II Y III GRADO
3. LESIONES DE HUESOS Y MUSCULOS
4. HERIDAS
5. OTRAS
1. HEMORRAGIAS
2. MUERTE APARENTE
3. QUEMADURAS DE II Y III GRADO
4. LESIONES DE HUESOS Y MUSCULOS
5. HERIDAS
6. OTRAS
Notificación Inicial
Servicios de Transporte
6.3 RECURSOS
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
ELEMENTOS CANTIDAD
Gasas limpias paquete 5
Esparadrapo de Tela Rollo de 4" 1
Bajalenguas 5
Guantes de látex – pares 3
Venda Elástica 3*5 Yardas 1
Venda Elástica 5*5 Yardas 1
Venda de Algodón 3*5 Yardas 1
Venda de Algodón 5*5 Yardas 1
Curitas 5
Cubre ojos 3
Yodopovidona (Jabón quirúrgico) 120 ml 1
Solución Salina 250 cc ó 500 cc 1
Termómetro de mercurio o digital 1
Alcohol antiséptico frasco por 275 ml 1
Tijeras 1
Tensiómetro 1
Fonendoscopio 1
Linterna 1
7.0 PROCEDIMIENTO
Activación
Inicio Comunique solicitud de
Brigada de
apoyo interna/ externa
Identificación de lesionado
Asegure el área
Si Preséntese y pida
Requiere Llamada a consentimiento
No Inconsciente
Consciente
Valoración primaria
No
Signos vitales
RCP
¿Respira?
Si
Valoración secundaria
Si
Requiere
Solicite
apoyo?
No
Si
Requiere
No traslado
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
7. PLAN DE EVACUACIÓN
El conjunto cuenta con una alarma central administrada por la recepción del conjunto y
una alarma interna en cada torre primer piso; siendo las dos alarmas sonoras y
conectadas entre sí.
8 PUNTO DE ENCUENTRO
Una vez se presenten en el sitio los organismos de socorro, el jefe de seguridad del
conjunto debe ponerlos al tanto de la situación, para ello puede valerse del apoyo del
líder de la brigada, y así mismo participar en toda la planeación de las acciones a
desarrollar.
El jefe de seguridad del conjunto, junto con los organismos de socorro, determinará
cuándo ha sido controlada la situación y evaluarán si es seguro que el personal
ingrese nuevamente a las instalaciones o, por el contrario, deba permanecer fuera de
ellas.
Para el tiempo de salida de los empleados, por área, se aplica la siguiente formula:
N D
TS = AxK + V
TS Tiempo de Salida
N Número de Personas
A Ancho de salida en metros (la más angosta encontrada en el
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
recorrido)
D Distancia total de recorrido en metros
V Velocidad de desplazamiento 0.6 m/seg.
K Constante de desplazamiento 1.3 pers. /m x seg.
INCENDIO
Mantenga calma y
actúe con rapidez
Notifique la detección de
la emergencia
NO Se verifica la
Está detección de la
Alarma
capacitado emergencia
SI Procede a controlar
el fuego
Verifique
características del
extintor y proceda Informar a la
controlar el fuego Compañía de
Fuego NO Bomberos* ver
Controla procedimiento de
do comunicación
NO
Fuego
Controla SI
do Evacuar
SI Indicar ingreso o
desalojo del lugar
Espere llegada de la
brigada Verificar la extinción
del fuego
FIN
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
Mantenga la calma
Si está capacitado y entrenado en el uso apropiado de extintores seleccione el
agente extintor más apropiado para el tipo de fuego. SOLO EN CASO DE
CONATO DE INCENDIO.
Verifique las características externas del equipo antes de su manipulación
Retire los dispositivos de seguridad y realice una prueba de descarga.
Dirija la descarga desde una distancia no menor a 3mts a la base de la llama y
en forma de abanico de derecha a izquierda.
Verifique la Extinción del fuego, de ser necesario repita el paso anterior.
INSTRUCCIÓN
Pulse “push” y
deslice la mano
hacia abajo
separando la
palanca blanca
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
TERREM OTO
Mantenga la c alma
Existe ries go de
Si c olaps o No
estruc tural o
acc identes ?
Terminó el
Si movimiento No
telúrico?
Hay
No Si
les ionados ?
Prepáres e para
evac uac ión
Si Hay órden de No
evacuación?
Evalue daños
Hay órden de
No Si
reingres o?
Reporte a su superior
inmerdiato
Permanez ca en el punto de reunión, A tienda
ins truc c iones de los cuerpos de s ocorro
EXPLOSION
Informe a seguridad
Verificación
No de Si
emergencia?
EVACUACION
Solicitud de apoyos externos
Retroalimentación
EVACUACION
Rescate de personal DE
Lesionado LESIONADOS
Evaluacion de daños
Reconstrucción y/o
FIN adecuación de área afectad
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
ACCIONTERRORISTA
Detección de la Acción
Informe a seguridad
Verificación
No de Si
emergencia
Retroalimentación
Evacuación EVACUACION
FIN
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
FUGA DE GAS
OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de FUGA DE
GAS en los sitios de trabajo o sus alrededores.
PUBLICO EN SI USTED SE VE INVOLUCRADO EN FUGAS DE GAS, DEBE:
GENERAL Mantener la calma.
Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla
Notificar a la brigada.
Apertura del balcón para garantizar ventilación.
Cuando se perciba olor a gas dentro de las oficinas se debe
confirmar con la Administración la procedencia del mismo, el control
ante la fuga. De no tener respuesta y continuar el olor, se procederá
a evacuar al punto de encuentro.
Evacuar contrario a la dirección del viento no se devuelva y deje
cerradas las puertas sin seguro.
Al no tener capacitación para el control de fugas retírese
inmediatamente del lugar, tenga en cuenta la toxicidad, velocidad de
propagación y demás características de los productos a manejar y
permita la ventilación del área afectada.
ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DEL COORDINADOR DE
EVACUACIÓN, DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS Y/O DE GRUPOS
DE APOYO.
COE DIRECTOR DE EMERGENCIAS:
Determina la evacuación parcial o total.
Activa el Plan General de Emergencia convocando a los grupos de
apoyo interno y externo si es necesario.
Activa la cadena de llamadas.
Establece procedimientos a seguir según las MSDS.
Verifica la suspensión del fluido eléctrico y de alimentación de
producto.
BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA:
EMERGENCIA Determina acciones específicas de ataque ofensivo o defensivo
S JEFES DE GRUPO
Participan en la acción de atención integral de la emergencia según
requerimientos y disponibilidad de equipos.
GRUPO DE CONTROL DE INCEDIOS Y FUGAS O DERRAMES.
Funciones propias del grupo en caso de requerirse de acuerdo a
recursos del grupo.
OTROS GRUPOS:
Funciones propias del grupo en caso de requerirse
Acciones de apoyo mutuo intergrupal según plan
Acciones de combate contraincendios según criterio de Jefe de
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
Brigada.
FUGA DE GAS
DETECCION
DIRECTA
EVACUACION
DE
APLICACIÓN DE "PROCEDIMIENTOS RESCATE DE PERSONAL
LESIONADO LESIONADOS
OPERATIVOS EN CASO DE FUGA O DERRAME"
EVENTO
NO SI
CONTROLADO?
FIN
ESPERE LA LLEGADA DE
LOS GRUPOS
ESPECIALIZADOS
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN
Esto puede significar el salvar una vida o evitar graves daños en las instalaciones. La
persona de turno en recepción es quien debe hacer esta notificación, una vez reciba
el informe del Líder de la Brigada de Emergencia.
Para realizar esta notificación se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
Emplear para ello el listado telefónico de emergencias que debe permanecer en lugar
visible en Recepción.
Suministrar en forma clara y concreta la siguiente información:
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
Romper el vidrio con cuidado retirando las astillas con un trapo para evitar
cortarse
Descolgar la manguera del soporte
Tomar la boquilla del extremo de la manguera para ir desenrollándola.
Una o dos personas halan el extremo de la manguera hasta llevarla al lugar
donde se presentó el conato.
Ubicarse dentro de un recinto cerrado de espaldas a la salida.
Otra persona abre la válvula o registro en el momento que se le indique.
Sujetar el extremo de la manguera con fuerza cuando la presión del agua es
muy fuerte.
Dirigir el chorro en abanico cuando la distancia es corta o con chorro a presión
fuerte para mayores distancias y siempre hacia la base de las llamas.
No dirigir el chorro hacia equipos o instalaciones energizadas.
Ir acercándose a medida que va extinguiendo el fuego.
Enfriar las paredes, techos y pisos hacia donde el fuego avanza antes de que
este se propague hacia ese sitio.
Trate de remover y desalojar los materiales que aún no se han quemado.
En caso de no poder controlar la emergencia deberá abandonar el área
afectada junto con el personal que aún se encuentre en el lugar, hacia el
CONJUNTO RESIDENCIAL GRAN SG-SST-PLA-001
RESERVA DE PONTEVEDRA PH VERSIÓN 01
15 DE AGOSTO
PLAN DE EMERGENCIAS
2023
PLAN DE DIVULGACIÓN
PRÁCTICAS Y SIMULACROS