Wa0000.
Wa0000.
Wa0000.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Recolectar muestras microbiológicas de una superficie viva, mediante el uso de hisopos y
técnicas de muestreo aséptico.
•Preparar los cultivos microbiológicos en medios de peptona y la solución madre, para favorecer
el crecimiento de microorganismos presentes en la muestra.
•Observar el crecimiento bacteriano (colmenas) presentes en las cajas Petri con la ayuda
de un microscopio.
4. FUNDAMENTO TEÓRICO
El análisis microbiológico de superficies vivas e inertes es un aspecto crucial en la evaluación de
la seguridad alimentaria y la salud pública. La contaminación microbiana puede tener graves
consecuencias, incluyendo brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, que afectan a
millones de personas cada año. Por lo tanto, la identificación y cuantificación de microorganismos
en estas superficies es esencial para prevenir riesgos sanitarios. Este marco teórico se propone
explorar en profundidad los conceptos, métodos, resultados y consideraciones relevantes en el
análisis mi1. Conceptos Fundamentales
Superficies Inertes: Incluyen utensilios, equipos y cualquier otra superficie que no esté viva
pero que entre en contacto con alimentos. Estas superficies pueden acumular microorganismos
debido a residuos alimentarios, humedad y falta de limpieza adecuada.
•Hisopado: El hisopado es uno de los métodos más comunes para recoger muestras de
superficies regulares e irregulares. Se utiliza un hisopo estéril para frotar sobre la superficie a
analizar, recogiendo así microorganismos presentes.
•Esponja: La técnica con esponja es ideal para superficies más grandes, como mesas o pisos,
donde se necesita una mayor recolección de muestra. Se humedece una esponja estéril con
solución salina o un medio nutritivo y se frota sobre la superficie.
• Placas RODAC: Las placas RODAC (Replicate Organism Detection and Counting) son utilizadas
para muestrear superficies planas y permiten un conteo más fácil y preciso de colonias
bacterianas. Estas placas contienen medios selectivos que favorecen el crecimiento bacteriano.
La dirección del estriado está indicada por las flechas. La estría de la serie 1 se forma a partir del
cultivo bacteriano original. El ansa de inoculación se esteriliza después de cada serie de estrías.
En las series 2 y 3 el ansa toma bacterias de la serie anterior, con lo que se diluye el número de
células cada vez. Hay numerosas variantes de estos patrones.
Recuento de la caja Petri
El método utilizado con más frecuencia para la medición de poblaciones bacterianas es el
recuento en placa. Una ventaja importante de esta técnica es que mide el número de células
viables. Una desventaja es que se requiere bastante tiempo, por lo general 24 horas o más, para
que se formen colonias visibles. Esto puede plantear un grave problema en algunas aplicaciones,
como por ejemplo el control de calidad de la leche, cuando no es posible mantener un lote
determinado durante tanto tiempo.
El recuento en placa se basa en la suposición de que cada bacteria crece y se divide para producir
una sola colonia. Esto no siempre es cierto porque las bacterias con frecuencia crecen unidas en
cadenas o como grumos. Por consiguiente, a menudo una colonia no se produce como resultado
de una única bacteria sino de segmentos cortos de una cadena o de un agregado bacteriano. Para
reflejar esta realidad los recuentos en placa suelen informarse como uniciudades formadoras de
colonias (UFC).
Cuando se realiza el recuento en placa es importante que crezca sólo un número limitado de
colonias en la placa. Cuando hay demasiadas colonias algunas células se encuentran apiñadas y
no pueden desarrollarse; esta situación es causa de inexactitudes en el recuento.
Cálculo
Para superficies regulares: el número de colonias obtenidas (ufc) se multiplicará por el factor de
dilución y por el volumen de solución diluyente utilizada en el muestreo (10 mL) y se dividirá entre
el área de la superficie hisopada o muestreada (100 cm2).
5. PROCEDIMIENTO
5.1 Materiales y Reactivos
5.2 Procedimiento
1. Preparar una solución de peptona a 0.1 %
2. En un frasco de vidrio colocar 100 ml de peptona a 0.1%
3. Con los hisopos tomar muestras en superficies vivas como una mano o
barba.
4. Una vez realizada la toma de muestra volver a laboratorio, la toma de
muestra se debe tomar de la siguiente manera.
5. Con los hisopos remojados en peptona se tomara la muestra de una mano
realizando movimientos circulares, es de suma importancia que el mechero
este encendido e la toma de muestras.
6. Cada hisopo utilizado se debe llevar al frasco de vidrio, llevar la muestra a
laboratorio para el respectivo análisis
7. En laboratorio se realizara 3 tipos de análisis, Dilucion-1, Dilución -2 y
Dilución-3.
8. Para la Diluc-1 se tomara 1 ml de la muestra y 25 ml del medio de cultivo
directamente en una caja Petri, en movimientos circulares suaves disolver la
muestra, se debe tener cuidado de no formar la piel de elefante si fuerael
caso repetir el proceso.
9. Cuando la muestra alcance la homogenización tapar y voltear para su
respectivo marcado
10. Para la Diluc-2 se tomara 1 ml de la muestra madre y 9 ml de peptona a
0.1% en un tubo de ensayo de este tubo de ensayo como segunda muestra
se tomara 1 ml de la segunda muestra y 25 ml del medio de cultivo en una
caja petri disolver y homogenizar para luego tapar repitiendo el proceso de
la anterior
11. Para la Diluc-3 se tomara de la segunda muestra 1 ml y 9 ml de peptona
en un tubo de ensayo de esta disolución se debe sacar 1 ml y 25 ml del medio
de cultivo en una caja petry
12. Con todas las cajas ya marcadas se llevara a 48 horas pasado el tiempo se
hará el control de conteo
PREPARACION DE LA MUESTRA
INICIO
PREPARAR MUETRA DE
PEPTONA
PREPARACION DE LA DIL-1
PREPARACION DE LA DIL-2
PREPARACION DE LA DIL-3
48 HORA EN EL
CONTEO DE
MICRORGANISMOS
6. CÁLCULOS
DIL-1 DIL-2 DIL-3
7. RESULTADOS
Se considera la búsqueda de patógenos tales como salmonella, Listeria monocito genes, en caso
s8gnifiquen un peligro para el proceso. Para la detección de patógenos se deberá tomar una
muestra diferente caso contrario no es necesario.
8. CONCLUSIONES
El análisis microbiológico de la muestra tomada de la piel de una persona dedicada a la limpieza
en un baño no arrojó la presencia significativa de microorganismos patógenos ni alteraciones de
la piel. Estos resultados pueden estar asociados a una adecuada higiene personal y al uso de
medidas de protección durante la actividad de limpieza, como el uso de guantes y lavado
frecuente de manos.
Aunque los resultados no mostraron contaminación relevante en esta muestra específica, es
importante continuar con las buenas prácticas de higiene y protección personal, especialmente
en entornos con alta exposición a microorganismos como los baños. Mantener estas prácticas
reduce el riesgo de infecciones y garantiza la seguridad durante las actividades de limpieza.
9. RECOMENDACIONES
•Mantener una adecuada higiene personal: Aunque los resultados no mostraron
contaminación significativa, se recomienda seguir realizando un lavado de manos exhaustivo
con agua y jabón después de cada sesión de limpieza, para prevenir la acumulación de
microorganismos.
10. BIBLIOGRAFÍA
Analisis de superficies vivas e inertes. (2016, 8 noviembre). Scribd.
https://es.scribd.com/document/330457167/Analisis-de-Superficies-Vivas-e-Inertes
https://es.scribd.com/document/698483847/Analisis-de-superficies-vivas-e-inertes
https://www.sanipes.gob.pe/normativas/8_RM_461_2007_SUPERFICIES.pdf
https://books.google.com.bo/books?id=Nxb3iETuwpIC&pg=PA63&hl=es&source=gbs_selected
_pages&cad=1#v=onepage&q&f=false
muestreo de superficies vivas e inertes en un comedor industrial de ciudad obregon sonora. (s. f.).
https://Http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/428_Sortillon_Jazmin.pdf
https://es.scribd.com/document/517468861/INFORME-N-8-PLAQUEO-AMBIENTAL-
SUPERFICIES-VIVAS-E-INERTES-GRUPO-1-2-1
Centro de Capacitación en Calidad Sanitaria S.A. de C.V. (s. f.). Calidad Sanitaria.
https://www.calidadsanitaria.com/servicios/superficies-vivas-e-inertes/